![]() |
BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )
NOTA: Únicamente los miembros registrados y validados podrán editar post's o contestarlos.
![]() ![]() |
![]() |
Invitado_Katharina Von Strauger_* |
![]()
Publicado:
#1261
|
Invitado ![]() |
La cumbre UE-África sella un nuevo pacto para promover la ayuda al desarrollo y la democracia
No se ha alcanzado un consenso para renovar los acuerdos comerciales.- Mugabe censura la "arrogancia" de algunos líderes europeos, al referirse en especial a Angela Merkel ELPAIS.com/AGENCIAS Lisboa/Madrid ELPAIS.com Internacional 09-12-2007 Los líderes europeos y africanos han clausurado hoy una cumbre de dos días con la firma de un pacto que promueve la ayuda al desarrollo y la democracia. La cumbre ha sido considerada como un intento de Europa para ganar terreno perdido en África y combatir la creciente influencia de China en el continente. El presidente de Portugal, José Sócrates, ha calificado la reunión entre 80 países como un hecho "histórico" que ha "pasado página" en las relaciones de los dos continentes. La reunión ha tenido muchos puntos de consenso, pero también desacuerdos, uno de ellos el relacionado con los nuevos pactos de asociación comercial propuestos por Europa y el otro sobre la situación en Zimbabue. Los dirigentes de la Unión Europea y de la Unión Africana han asegurado que la cumbre entre los dos continentes fue un éxito y han negado que las diferencias para renovar algunos acuerdos comerciales hayan supuesto alguna ruptura. El presidente de Senegal, Abdulayé Wade, ha afirmado antes de la clausura en Lisboa que la mayoría de los países africanos ha decidido rechazar los nuevos acuerdos de asociación comercial (APE) propuestos por la UE. Asimismo, ha dicho a los líderes que Europa casi había perdido la carrera por la influencia en África. Por su parte, el presidente de la comisión de la Unión Africana, Alfa Omara Konaré, ha expresado la disponibilidad de los países africanos para "continuar negociando y buscar fórmulas de consenso". Sobre la misma materia, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha dicho que los europeos quieren garantizar una "transición suave" en esos acuerdos comerciales, de tipo preferencial y que deben ser modificados antes de que acabe este año por imperativo de la Organización Mundial de Comercio. Europa está dispuesta a debatir las "preocupaciones" de sus socios, ha agregado Barroso, quien ha recordado que la firma de esos acuerdos no era un objetivo de esta cumbre y que la UE ofrece un mercado 100% abierto. Para Sócrates, cuyo país desempeña la presidencia de turno de la UE, la conferencia ha tenido un desarrollo extraordinario y sus resultados superan un punto muerto en las relaciones euroafricanas que había durado muchos años. La cumbre UE-Africa, aprobó varios documentos en los que ambos bloques relanzan el diálogo y la cooperación conjunta y establecen un programa de acción para incrementar el desarrollo, el comercio y promover la paz y la democracia. Mugabe, el centro de la discordia Por su parte, el presidente de Zimbabue, Robert Mugabe, ha salido hoy al paso de las críticas que ha recibido en Lisboa, y ha censurado la "arrogancia" de los líderes europeos, y ha aludido en especial a la canciller alemana, Angela Merkel, a la que calificó de "portavoz" del primer ministro británico, Gordon Brown. Por su parte, el alto representante para la Política Exterior de la UE, Javier Solana, le ha respondido que es el pueblo zimbabuense el primero que sufre la falta de derechos humanos y el deterioro económico bajo el régimen de Mugabe, aunque ha apuntado que Bruselas está dispuesta a normalizar sus relaciones con Zimbabue si mejora la situación interna. Mugabe ha intervenido en la cumbre euro-africana tras escuchar ayer las críticas, entre otros, de Angela Merkel, quien sostuvo que Zimbabue "daña la imagen" del conjunto del continente africano. Por una inmigración controlada y el desarrollo de África El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, ha concretado hoy la apuesta de España por el desarrollo de África y anunció la apertura de 13 escuelas taller en el continente, un plan de infraestructuras y cupos migratorios que comenzarán con recolectores de fresa procedentes de Mali. En la rueda de prensa que ha ofrecido en Lisboa para hacer balance de la II Cumbre UE-África, Zapatero se ha mostrado convencido de que Europa "adquiere grandeza política y ética" con esta reunión, una de las más importantes que, en su opinión, ha celebrado la UE en su historia. Tras recordar el gran esfuerzo de España en los últimos cuatro años, triplicando la ayuda al desarrollo dirigida a África (de 500 millones de euros a 1.500 millones de euros), Zapatero ha explicado que en las numerosas reuniones bilaterales que ha mantenido durante la Cumbre ha constatado que el modelo español de cooperación es "el modelo útil y el que quieren los países africanos". http://www.elmundo.es/elmundo/2007/12/09/i...mp;t=1197222167 http://www.elmundo.es/elmundo/2007/12/09/i...1197220804.html http://www.elmundo.es/albumes/2007/12/08/lisboa/index.html |
|
|
Invitado_Pepin_* |
![]()
Publicado:
#1262
|
Invitado ![]() |
CITA Cumbre UE-África Un grupo de países africanos rechaza los acuerdos comerciales con Europa Mugabe critica la "arrogancia" europea en el cierre de la reunión de Lisboa ANA CARBAJOSA / MIGUEL MORA Lisboa EL PAÍS Internacional 10-12-2007 La Cumbre de Lisboa entre Europa y África se cerró ayer con buenas palabras y la firma de una estrategia conjunta a largo plazo basada en ocho grandes asuntos y un plan de acción a tres años. Pero la fractura comercial quedó abierta: encabezados por Senegal y Suráfrica, los africanos se plantaron ante las presiones europeas para firmar los nuevos acuerdos de liberalización económica (EPA, por sus siglas inglesas), y pidieron relaciones comerciales más justas y adaptadas a sus economías. La UE aguantó el chaparrón y trató de calmar a los africanos con el ofrecimiento de negociaciones al más alto nivel para firmar acuerdos transitorios antes del 1 de enero. El presidente de Zimbabue, Robert Mugabe, aprovechó su intervención para criticar la "arrogancia" de los europeos. Después, hizo mutis y se evitó escuchar la diatriba de la enviada británica, Valerie Amos. La presencia de Mugabe y el boicoteo del Reino Unido por la violación de los derechos humanos en Zimbabue, escenificado mediante la ausencia en Lisboa de su primer ministro, Gordon Brown, ha sido el segundo gran foco de tensión de la cumbre, y ayer alcanzó su punto álgido durante la intervención del octogenario presidente de Zimbabue. "África rechaza las EPA", dijo a los periodistas un contundente Abdulaye Wade, el presidente de Senegal que abandera la lucha contra los acuerdos comerciales que eliminarán las cuotas y las tarifas en los años venideros (excepto para el azúcar y el arroz) y que algunos países africanos temen que castiguen sus arcas por la pérdida de ingresos aduaneros. Wade llamó al levantamiento de "intelectuales, mujeres y jóvenes" africanos en contra de las EPA. El encontronazo obligó a la UE a moderar su discurso. El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, se mostró partidario de sentarse a negociar al más alto nivel para tratar de firmar acuerdos provisionales de un año de duración que desembocarían después en la firma de las EPA. Barroso quiere evitar a toda costa que el 1 de enero (fecha en la que expiran los acuerdos preferenciales actuales) la UE se vea obligada, en ausencia de nuevos acuerdos, a restablecer tarifas a los productos africanos. Según los cálculos de la Comisión, esta situación le hubiera costado a Costa de Marfil, que es uno de los 15 países que ya ha firmado, 700 millones de euros al año. El presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller Angela Merkel se hicieron eco de las quejas africanas y reconocieron que los Veintisiete deben ser "más flexibles" en su posición. Bruselas no oculta que la arrolladora presencia de China en el tablero africano ha hecho que sus socios despierten del letargo y defiendan con más fuerza que nunca una nueva relación con África. Fue Wade el que la víspera lo explicó alto y claro: "Europa ha perdido prácticamente la batalla con China en África. Por el precio de un coche europeo se pueden comprar dos chinos". Senegal, Nigeria y Suráfrica han sido la punta de lanza de la resistencia a las EPA. Las ONG no ocultaron ayer su satisfacción ante la nueva asertividad africana. "No es una rebelión, pero estamos satisfechos de que hayan dicho que no van a firmar", explicó Amy Barry, portavoz de Oxfam en la cumbre. "Es su forma de demostrar con hechos las declaraciones de que ahora somos socios de igual a igual". Al margen del choque comercial, europeos y africanos coincidieron que la cumbre supone un avance histórico que contribuirá a superar la relación donante-receptor. La nueva estrategia conjunta identifica ocho áreas prioritarias para trabajar antes de la próxima cita: paz y seguridad; democracia y derechos humanos; comercio e integración regional; Objetivos del Milenio, energía, cambio climático, migraciones, movilidad y empleo; y ciencia, Sociedad de la Información y espacio. Comercio y derechos humanos - Ocho áreas de acción. La UE y África acuerdan una estrategia conjunta en ocho áreas para hacer frente a los desafíos globales: paz y seguridad, democracia y derechos humanos, cambio climático, energía, inmigración, desarrollo, comercio y ciencia. - Los efectos de la presencia de Mugabe. El enfrentamiento entre el Reino Unido y su ex colonia Zimbabue impidió la celebración de la cumbre durante siete años. El boicot de Gordon Brown convirtió a Robert Mugabe en el protagonista central. África ha evitado criticarle y Europa ha pedido que respete los derechos humanos. - Desencuentro comercial. Fuera de la agenda, pero asunto dominante, fueron los acuerdos de apertura comercial, que los dos bloques negocian desde hace cuatro años. El desencuentro se ha hecho patente en Lisboa. - Senegal encabeza la rebelión. El presidente de Senegal, Abdulaye Wade, llamó a una rebelión de las mujeres, intelectuales y jóvenes africanos contra los nuevos acuerdos de liberalización económica que pretende imponer la UE a partir del 1 de enero de 2008. CITA Cumbre UE-África España construirá vías férreas y carreteras en África occidental Zapatero anuncia inversiones en las zonas de emigración PERU EGURBIDE (ENVIADO ESPECIAL) Lisboa EL PAÍS Internacional 10-12-2007 José Luis Rodríguez Zapatero anunció ayer que España va a abordar un "ambicioso" plan de infraestructuras en el África occidental subsahariana para mejorar las comunicaciones, tanto por ferrocarril como por carretera. Al mismo tiempo, el Gobierno ha puesto en marcha otro programa de educación y formación profesional que incluye la apertura de 13 escuelas-taller en países de la zona. El presidente hizo este anuncio al concluir la reunión euroafricana de Lisboa, que valoró con rotundidad: "Creo que es la cumbre más importante que la Unión Europea ha celebrado en su historia". El plan de infraestructuras es de valoración más imprecisa, ya que "está aún en fase de preparación y pendiente de que se fije su financiación", según informó el presidente, que calculó que "en pocas semanas" podrá ser anunciado con todo detalle. Estará dirigido a países especialmente relacionados con el origen de la inmigración subsahariana ilegal hacia España, y en concreto a Senegal, Malí, Guinea Conakry y Guinea-Bissau, los Estados que cooperan con España en el control de los flujos y con cuyos dirigentes se ha entrevistado Zapatero estos días en Lisboa. A ellos les quiere dotar el Gobierno español del mínimo de carreteras y caminos necesarios para que zonas clave del país no queden totalmente aisladas por las lluvias, y también de ferrocarril en algún caso. Hay un tren entre Dakar, la capital de Senegal, y Bamako, capital de Malí, en condiciones precarias. Zapatero afirmó que estas obras se harán con intervención del Estado, en concreto del Ministerio de Fomento, y también de la iniciativa privada. En cuanto a las escuelas, los únicos datos son que serán 13 y que la primera se abrirá en Malí. El presidente dio algún detalle sobre otro aspecto de la política de inmigración que España está desarrollando en África: la organización de los flujos legales a través de contratados en el país de origen. Mencionó que en Senegal se están reclutando 2.000 trabajadores para la flota pesquera atlántica, que tiene sus bases fuera de España. Previamente, en el mismo país, fueron contratados otros 700 trabajadores para la recogida de la fresa. Ahora se están buscando recogedores de fresas en Malí. Zapatero ha dicho estos días que en España residen legalmente 875.000 africanos. "Todos los países con los que España coopera están intensamente agradecidos. Quieren esa ayuda", afirmó el presidente, frente a quienes sostienen que el modelo de cooperación expuesto el sábado por Zapatero en la cumbre, a la que ofreció un pacto para ayudar a África a superar la miseria, había sido objeto de diversas críticas. Las conclusiones del encuentro de Lisboa recogen principios básicos del plan español, como la lucha contra el tráfico de seres humanos, la cooperación entre países de origen, tránsito y destino en esa tarea o la necesidad de atajar las causas últimas de la emigración en los países que la generan. Zapatero afirmó que esos principios se traducen luego en planes concretos como el de las escuelas-taller o las infraestructuras. CITA Cumbre UE-África La UE no aborda la falta de democracia en África R. LOBO Madrid EL PAÍS Internacional 10-12-2007 Plácido Micó, secretario general de la Convergencia para la Democracia Social (CPDS) de Guinea Ecuatorial, el principal opositor interno al régimen de Teodoro Obiang Nguema, afirma que "la política de la UE hacia África se mueve entre el paternalismo y la ineficacia", pese a ser el mayor donante mundial, porque "no aborda el principal problema del continente, que es la falta de democracia", aseguró en una entrevista celebrada la semana pasada en Madrid. "La UE podría ser decisiva, pero carece de una política común. Su visión está contaminada por las visiones de las antiguas metrópolis que mantienen intereses coloniales y que pugnan con EE UU y ahora China por el petróleo y los minerales. En esa lucha les resulta más seguro reforzar dictaduras que arriesgarse y ayudar a los cambios que generen democracias". Micó, de 44 años, asegura que la situación de su país es un paradigma de lo que sucede en África. A pesar de que los ingresos del Estado se han multiplicado por 30 en 10 años gracias al petróleo, el 90% de los ecuatoguineanos vive en la pobreza. En el último estudio de la ONU sobre calidad de vida, Guinea ha pedido puestos en esperanza de vida, alfabetización, mortalidad infantil y de las madres. Micó, uno de los dos diputados del CPDS en un Parlamento de 100 miembros dominado hegemónicamente por el partido de Obiang, cree que la política de apaciguamiento del actual y del anterior Gobierno de España es un error. Un ejemplo, el cierre de las emisiones de Radio Exterior de España para Guinea, durante años única fuente informativa veraz. "Su clausura fue un duro golpe. (...) No existe una política de Estado para con Guinea Ecuatorial. Desde la transición sólo hay un consenso: mantener silencio sobre lo que ocurre para no molestar a Obiang. Se ha instalado una idea peligrosa de que nada se puede hacer". CITA África dice no La cumbre de Lisboa se adorna con grandes palabras. Pero tropieza en todo lo demás EL PAÍS Opinión 10-12-2007 La cumbre Europa-África ha terminado como suelen hacerlo estos acontecimientos, con grandes palabras y poca sustancia, algo inevitable cuando, como es el caso, los interlocutores -el mayor bloque comercial del mundo y el continente más pobre- no se han visto juntos las caras durante siete años. La declaración final habla de un compromiso para establecer una "asociación de iguales" y superar la histórica relación donante-receptor. Se promete cooperación, entre otros capítulos, en inversiones, desarrollo, derechos humanos y mantenimiento de la paz. Y una cita en 2010. En Lisboa, sin embargo, se ha abierto una discrepancia crucial sobre la organización de un comercio que mueve más de 200.000 millones de euros anuales. Los países africanos rechazan las presiones europeas para firmar nuevos acuerdos de liberalización económica, que eliminarán las cuotas y las tarifas en los próximos años, y exigen unas relaciones más justas y adaptadas a su cruda realidad. Todo sugiere que la UE seguirá negociando más allá del primero de enero, cuando expiran los pactos que otorgan a los africanos un acceso preferencial a los mercados europeos. El otro debe de la reunión convocada por Portugal (y adornar así el cierre de su presidencia rotatoria) está en su incapacidad para llevar a lo más alto de la agenda dos de las crisis más brutales y olvidadas, Zimbabue y Darfur, y a sus respectivos directores de orquesta. Europa tampoco habla con una sola voz cuando se trata de África. Sus complejas relaciones con el continente que se repartió en Berlín en 1885 siguen haciéndose bilateralmente, y así continuarán en el previsible futuro. Por eso, tanto el ex guerrillero Robert Mugabe, ejemplar represor y esquilmador de la antigua Rodesia, como el no menos dictador de Sudán Omar al Baschir, que preside sobre el genocidio de Darfur y lleva años torpedeando una fuerza de interposición de la ONU, han podido pasear su altanería por el cónclave lisboeta. Las relaciones entre Europa y África son tan atormentadas como lo dictan un pasado turbulento y un presente dominado por su desigualdad económica radical, una inmigración fuera de control y la proliferación de conflictos armados intratables y formidables crisis humanitarias. Poner orden en ese rompecabezas político y social y alejarse a la vez del espectro colonial exige mucho más que retóricas proclamaciones de buenismo e inevitablemente llevará muchos años. Unos años que la UE tiene especial prisa en acortar, no sólo porque es el mayor socio comercial de África, sino también porque la sombra de China se va agigantando entre los dos continentes y rebañando una parte del pastel. Pekín ha quintuplicado su comercio con África en los últimos cinco años y, a diferencia de algunos países europeos, su cinismo no precisa de pedigrís democráticos ni de certificados de derechos humanos para concluir grandes negocios en ese continente. http://www.elpais.com/articulo/opinion/Afr...elpepiopi_1/Tes http://news.google.es/news?hl=es&ned=es&q=africa+ue http://africa.reuters.com/wire/news/usnL10678677.html http://news.google.es/news?ned=en_za&n...=en&topic=w |
|
|
Invitado_Francisco Alegre_* |
![]()
Publicado:
#1263
|
Invitado ![]() |
Bruselas pide firmeza en las negociaciones con África
A. C. Bruselas EL PAÍS Internacional 11-12-2007 El Consejo de Ministros de Exteriores reunido ayer en Bruselas respaldó la posición de la Comisión Europea en las negociaciones de los acuerdos de apertura comercial con África. A pesar de que Reino Unido, Holanda e Irlanda pidieron más flexibilidad al bloque europeo, el consejo optó ayer porque Bruselas siga intentado arrancar a los africanos la firma de acuerdos interinos antes del 1 de enero. Pasada esa fecha, los países africanos que no hayan firmado los acuerdos se verán privados del régimen preferencial de tarifas y cuotas a sus exportaciones a la UE del que se benefician gracias a los acuerdos de Cotonou, ilegales según las reglas de la Organización Mundial del Comercio. Un grupo de países africanos, con Senegal y Suráfrica a la cabeza, han acusado a Bruselas en la cumbre euroafricana de presionarles para firmar acuerdos liberalizadores y aceptar productos europeos exentos de aranceles. |
|
|
Invitado_Maripili_* |
![]()
Publicado:
#1264
|
Invitado ![]() |
CITA Propuestas verdes en el escaparate de Bali Organizaciones ecologistas aprovechan la Conferencia de la ONU para presentar planes alternativos contra el cambio climático EFE Bali ELPAIS.com Sociedad 05-12-2007 Las organizaciones ecologistas aprovechan el escaparate de la Conferencia de la ONU sobre el cambio climático de Bali para presentar propuestas que van desde la creación de un fondo millonario para frenar la deforestación a propuestas de recorte de emisiones de gases hasta un 80%. Decenas de activistas medioambientales dan conferencias estos días en la isla indonesia para plantear otras soluciones al calentamiento global. Las peticiones de las ONG se han sucedido a lo largo de la jornada de hoy después de que ayer Greenpeace solicitó el establecimiento de un fondo internacional de unos 14.000 millones de dólares para financiar la conservación de las selvas del planeta. La Llamada de Atención Global contra la Pobreza (GCAP) ha instado a un compromiso global para reducir las emisiones por lo menos un 80% sobre los niveles de 1990 para el año 2050, un objetivo muy ambicioso, considerando que la propuesta más atrevida ha sido la de la Unión Europea (UE), que ha ofrecido reducir sus emisiones un 30 %. El portavoz de la GCAP, Ben Margolis, ha advertido de que no se puede resolver la cuestión medioambiental sin afrontar el problema de la pobreza y denunció que el calentamiento del planeta está ampliando la distancia que separa a los ricos de los pobres, informó la agencia estatal de noticias Antara. Algunas ONG hacen llamamientos para que el mundo no se olvide de proteger a los más pobres, mientras que otros ponen énfasis en la conservación de la biodiversidad, el peligro que acecha a las pequeñas islas que desaparecerán con el aumento del nivel del mar o el daño que la deforestación causa en comunidades indígenas en todo el mundo. Muchas ONG exigen un acuerdo sobre cambio climático que sea más justo que el Protocolo de Kioto y que no se limite a fijar unos límites de emisiones. De hecho, una parte de las arduas negociaciones que deberán dar a luz en dos años a un nuevo acuerdo serán las que abordarán la financiación de mecanismos de "adaptación", que ayuden a los países menos desarrollados a afrontar las consecuencias del cambio climático. Stephanie Long, coordinadora de Amigos de la Tierra Internacional, expresaba con claridad su visión sobre este asunto: los países ricos deben pagar a los pobres por los daños causados por el cambio climático y es su obligación de apoyar a las comunidades más vulnerables a sus impactos. El Foro Indonesio del Medioambiente (Walhi), uno de los grupos ecologistas más importantes de Indonesia, ha solicitado que se excluya a lo que denomina "brokers del carbono" de las negociaciones de Bali. Según Walhi, las empresas y organismos que gestionan y participan en el mercado internacional del carbono, donde países industrializados compran derechos de emisión a los menos desarrollados, no deben participar en Bali puesto que "únicamente piensan en el negocio de los bosques". CITA África sufre lo que contaminan otros Sequías e inundaciones amenazan el continente que menos ensucia el planeta LALI CAMBRA Ciudad del Cabo EL PAÍS Sociedad 05-12-2007 Madagascar ha padecido seis ciclones este año. Hace unos meses, el África ecuatorial de este a oeste, sufría inundaciones. Las olas del Índico cada vez lamen más costa keniana y los pescadores temen que un día sus casas desaparecerán engullidas por las olas. El lago Chad se seca, los pescadores se han hecho agricultores y donde antes se cobraban piezas de más de un metro, ahora se plantan hortalizas. Los campesinos de Suráfrica, Lesoto, Suazilandia o Zimbabue miran al cielo con desconfianza: llevan tres sequías en una década, cuando antes la relación era de una cada diez años. En el cuerno de África, la comida llega en forma de ayuda humanitaria y los pastores nómadas no tienen con qué alimentar a sus rebaños. Se desconoce hasta qué punto es atribuible al cambio climático, pero sí se sabe que África, el continente que menos ha contribuido al calentamiento del planeta, es el que más va a sufrirlo. "El estado de Tejas, con 23 millones de personas, emite más CO2 que los 720 millones de residentes en el África subsahariana". reza el informe sobre África del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático de las Naciones Unidas. "Si los pobres del mundo consumieran la misma energía que Estados Unidos o Canadá, se necesitarían nueve planetas para lidiar con la contaminación". Mientras, los pescadores de Ngomeni, un pueblo a cien kilómetros al norte de Mombasa, Kenia, han reconstruido sus casas dos veces en un año porque los niveles del mar siguen subiendo. Poniendo puertas al viento, construyen diques con basura, ya que no disponen de nada mejor. Los niveles del mar, de acuerdo con el Panel Intergubernamental, crecerán en el Índico, aunque preocupan más los países del Atlántico: Senegal, Gambia, Costa de Marfil o Nigeria, en cuyas costas vive gran parte de la población, que se convertirán en refugiados internos. Por otro lado, se esperan mayores sequías en los países del Cuerno de África. Algo que ya ocurre, y "afecta a millones de agricultores cuya supervivencia depende de la llegada de las lluvias. Son la mayoría de los campesinos", explica Richard Lee, portavoz del Programa Mundial de Alimentos. "Además de hacerlos más vulnerables, con el cambio climático habrá más desastres naturales, como ciclones e inundaciones. Ya los estamos viendo". "El cambio climático tiene mayor impacto en África porque se produce en países pobres, sin opciones para cambiar de actividad económica", explica Mark Tadross, ingeniero ambiental de la Universidad de Ciudad del Cabo (UCT), quien participa en un estudio para prever el cambio climático, algo vital para que el campesino sepa si puede esperar agua o no, y sustituir los cultivos de maíz, dependientes de la lluvia, por los de sorgo o mijo, más resistentes". En Lesoto, que afronta la peor sequía en treinta años, se ha dejado el tractor a un lado y las semillas se plantan en pequeños cubículos con tierra, que retienen la escasa lluvia. En el continente africano, el aumento de las temperaturas puede suponer un mayor número de infectados por malaria, ya que el mosquito que la transmite podrá sobrevivir a mayor altura o por más tiempo. La escasez de agua potable por falta de lluvias o inundaciones hará aumentar los casos de cólera, disentería o diarreas, la primera causa de mortalidad infantil en la región. Y no hay que olvidar que la competencia por recursos escasos, como el agua, puede exacerbar conflictos entre nómadas y agricultores. El cambio climático no sólo afecta a los humanos. La corriente de Benguela (en la zona del Atlántico de Suráfrica, Namibia y Angola), según científicos consultados, está cambiando. Muy fría, plagada de nutrientes, era un paraíso para las especies marinas. Ahora las sardinas, por ejemplo, están dirigiéndose hacia el Índico y se desconocen las consecuencias que esto va a tener para la supervivencia de pájaros marinos únicos, o pingüinos y focas. Y para la industria pesquera de la zona, incluida la española, que opera en el caladero de Namibia. El cambio climático en los animales, que también deberán competir por un agua escasa, y en el paisaje, tendrá además repercusiones en la esperanza blanca del continente: el turismo. Aún así, China o India han recibido más ayudas para luchar contra los efectos del cambio climático que África. http://www.elpais.com/edigitales/entrevista.html?id=3283 http://www.guardian.co.uk/environment/gall...cture=331046310 http://www.elpais.com/articulo/sociedad/pr...elpepisoc_3/Tes http://www.elpais.com/todo-sobre/tema/Protocolo/Kioto/142/ CITA Los frentes del cambio climático (3) El cambio climático, un desafío global EMAL DERVIS Y LEIRE PAJÍN EL PAÍS Sociedad 07-12-2007 La primera potencia mundial, que no ratificó el Protocolo de Kioto, es también el país que más gases de efecto invernadero emite a la atmósfera. Pero una opinión pública más sensible a lo ambiental obliga a cambiar las prioridades. Ahora sabemos que el clima global está cambiando significativamente y sabemos, tal y como ha declarado el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU, que la emisión de gases de efecto invernadero generados por la actividad humana es la causa principal de dicho cambio. A medida que nuestro planeta se calienta crece el riesgo de que toda la humanidad afronte una serie de consecuencias catastróficas debidas al calentamiento global. Al fundirse los casquetes polares en Groenlandia y la Antártida Occidental, muchos países podrían verse sumergidos. Una modificación en el curso de la corriente del Golfo podría acarrear drásticos cambios climáticos y gran parte de la biodiversidad podría quedar borrada para siempre. Aunque se trate de riesgos a largo plazo y queden muchas incertidumbres, hay una toma de conciencia creciente sobre la necesidad de actuar rápido, de comenzar a adoptar medidas que reduzcan estos riesgos. El último Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD, "Combatiendo el cambio climático: solidaridad humana en un mundo dividido", añade, además, una segunda razón poderosa para ponerse en marcha de forma inmediata: un retraso en las medidas tendría graves consecuencias para el desarrollo humano en algunos de los lugares más pobres del mundo, y podría minar los esfuerzos para combatir la pobreza. Los países más pobres sufrirán, a corto plazo, la mayor parte de la carga del cambio climático: mayores sequías, catástrofes meteorológicas extremas, tormentas tropicales y aumentos del nivel del mar. Y es que, tal y como señala el informe del PNUD que recientemente hemos presentado en Brasilia junto al presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silvia, en Etiopía, por ejemplo, que un niño nazca durante un año de sequía aumenta sus probabilidades de estar desnutrido en un 35%. Si no actuamos ahora, el cambio climático profundizará las actuales desigualdades globales de renta. Toda la inversión que hemos hecho para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio podría quedar desvirtuada y se podría producir un retroceso en los avances en desarrollo humano conseguidos. De hecho, aunque se produjera una mitigación inmediata y efectiva, las emisiones del pasado hacen ya inevitable un serio impacto en gran parte de África, en muchos pequeños estados insulares y en los grandes deltas fluviales de Asia. Por ello, más allá del aplacamiento del cambio climático, debemos también ayudar a que las poblaciones más afectadas puedan hacerle frente y adaptarse a lo inevitable. Una acción coherente para mitigar el cambio climático requiere la participación global en la reducción de emisiones. Pero, tanto por justicia como por factibilidad, los países ricos deben dar ejemplo con el primer paso. Los países en desarrollo han contribuido muy poco a la cantidad de gases de efecto invernadero ya existentes en la atmósfera y los ricos tienen los recursos y la tecnología para afrontar una reducción de emisiones temprana y profunda. Por su parte, los países de renta media cuentan con capacidad para abordar su crecimiento de modo sostenible; si bien tendrán más capacidad de aplicar un nuevo modelo de crecimiento si cuentan con el respaldo de los países industrializados. Uno de los ejes decisivos para alcanzar el éxito pasará, sin duda, por facilitar el acceso a financiación y tecnología que contribuya al esfuerzo en mitigación, especialmente ahora que los gases de varios países de renta media se incrementan de forma significativa. La mitigación efectiva exige generalizar el establecimiento de un precio a las emisiones de gases de efecto invernadero. Los sistemas incipientes de fijación de precio muestran ya cómo esto conduce a profundas transformaciones en cómo producimos y usamos la energía. Al mismo tiempo, los países en desarrollo necesitan enormes inversiones para proporcionar la energía necesaria para favorecer el crecimiento económico, la creación de empleo y las mejoras en desarrollo humano. Es esencial que dichas inversiones sean compatibles con la protección del sistema climático. Porque es el clima de todos el que quedaría protegido mediante el uso de tecnologías más limpias, en consonancia con otras acciones. Esto acarreará gastos adicionales, especialmente para muchos países de renta media: por ello, es necesario encontrar los cauces de financiación adecuados que les permitan paliar esos costes adicionales. Además de cambiar nuestros hábitos energéticos, debemos aplicar con decisión otras medidas, incluyendo la protección de los bosques tropicales. Gran parte de esta masa forestal se encuentra en Brasil y otros países de renta media. Cuando esos países protegen sus selvas, están proporcionando un servicio universal a la humanidad. Brasil y otros países en desarrollo, sin duda, deben hacer un esfuerzo de protección de sus bosques, contribuyendo de este modo a la reducción global de emisiones, pero ¿no podrían reforzarse si contaran con apoyo financiero adecuado de la comunidad internacional? Un apoyo financiero que, sin duda, debe ser especialmente relevante en los países menos desarrollados. Apoyar las políticas de mitigación en los grandes países en desarrollo asegurará que desciendan los riesgos de catástrofes meteorológicas y mejorará el rendimiento de las inversiones que hace el mundo para promover el desarrollo. Es el momento de una acción concertada de los gobiernos. No hay excusas. Kemal Dervis es administrador del PNUD y Leire Pajín es la secretaria de Estado de Cooperación Internacional http://www.edgeofexistence.org/species/edge_regions.asp http://www.edgeofexistence.org/species/sea...ate=&page=1 http://www.edgeofexistence.org/species/top_100.asp http://www.edgeofexistence.org/species/potential_species.asp http://www.bioko.org/conservation/2007_04M...Update_1Sp2.pdf Esto no puede ser lo de los ecosistemas y los bosques puesto que en África hay millones de personas pasándolo mal. Ahora puede ser que se estén dando los primeros pasos para salir de la era del petróleo. La humanidad tiene desde la Revolución Industrial una dependencia de los combustibles fósiles y Kioto puede ser un primer paso para entrar en una era más tecnológica con energías renovables. |
|
|
Invitado_Bruce Beelher_* |
![]()
Publicado:
#1265
|
Invitado ![]() |
Comercio y pobreza en África
Ariane Arpa, (Directora general de Intermón Oxfam) - Barcelona EL PAÍS Opinión 14-12-2007 En dos recientes editoriales su diario ha señalado los vínculos entre comercio y desarrollo tangencialmente. Sin embargo, comprender la importancia que para África tienen las actuales negociaciones comerciales con la UE y conocer la hipocresía de Europa ayudaría a entender el enfado de muchos líderes africanos en la reciente cumbre UE-África. Pese a la retórica del desarrollo, tras la cumbre, la UE acordó incrementar los aranceles a las exportaciones de los países de África que no firmen un acuerdo provisional antes de fin de año. La UE, con una riqueza que multiplica por 40 la africana, está forzando acuerdos que obligarían a África a liberalizar entre el 80% y el 97% de las importaciones provenientes de Europa y a congelar todos sus aranceles desde el primer día de vigencia, poniendo en peligro millones de empleos y la viabilidad de sectores económicos enteros. Y a cambio, la UE no mejorará sustancialmente el acceso a sus mercados, ni reducirá las distorsiones que causan algunas subvenciones públicas, ni incrementará la ayuda al desarrollo. Lo que arroja a todo un continente a la pobreza y empuja a millones de africanos a emigrar. Los líderes y las sociedades africanas lo saben ya. ¿Se enterarán a tiempo los líderes europeos?. |
|
|
Invitado_Andy Maykuth_* |
![]()
Publicado:
#1266
|
Invitado ![]() |
CITA La guerra planea sobre Congo El caos que vive el país africano amenaza con resucitar los conflictos del pasado PERE RUSIÑOL (ENVIADO ESPECIAL) Goma EL PAÍS Internacional 15-12-2007 Las luces de alarma se han encendido, y dan miedo: la II Guerra Mundial Africana planea sobre la República Democrática de Congo (RDC). La primera (1998-2003) no fue ninguna broma: murieron cuatro millones de personas y hasta nueve países guerrearon en este devastado país, pobre por fuera y de riquísimas materias primas en su interior. La RDC no logra dejar atrás el caos, y el este vuelve a parecerse al polvorín que fue: la ofensiva del Ejército cerca de Goma para reducir a un general rebelde tutsi muy bien conectado con Ruanda se ha convertido ya en una guerra abierta y amenaza con resucitar los fantasmas del pasado. Unos 60.000 civiles abandonaron la zona, Kivu Norte, sólo en la última semana. En total, los desplazados ya son 800.000, según la ONU. Joseph Kabila, de 36 años, cumple justo ahora un año como presidente democráticamente elegido -llegó al cargo antes, en 2001, nombrado a dedo tras el asesinato de su padre-, pero el antiguo Zaire, rebautizado RDC tras la caída de Mobutu, aún lucha por asentar algo parecido a un Estado. Toda África se la juega en Congo: el enorme país, corazón del continente con fronteras con 10 Estados, es la clave de la estabilidad continental. Pero se sostiene aún con las pinzas de MONUC, la mayor misión de la historia de la ONU, que ha desplazado a 17.000 cascos azules. "En muy poco tiempo hemos logrado construir el Estado y las instituciones democráticas. Lamentablemente, hay pequeños focos de resistencia que debemos reducir", asegura Katende wa Ndaya Muledi, portavoz de la Asamblea Nacional. En su espacioso despacho junto al remanso de paz de los jardines de la Cámara, en Kinshasa, sus palabras resuenan con fuerza. Pero fuera del edificio se topan con un mundo muy distinto. Es cierto que las nuevas instituciones existen, pero la realidad es también la que se encuentra cada día Maria Núria Solà, carmelita asentada en África desde hace 20 años. La RDC es tan extensa que abarcaría desde Madrid hasta Varsovia. Pero cuando Solà sale de misión hacia Kenge -que sería como ir de Madrid a Guadalajara- empieza una aventura de final imprevisible que le llevará 10 horas de viaje. La esperanza de vida es de 44 años y el PIB nominal es hoy apenas un tercio de lo que era en 1990. La obra más emblemática y tangible de Joseph Kabila es quizá el mausoleo de su padre y predecesor, Laurent Desiré Kabila, asesinado en 2001. Junto al río Congo, el recinto es toda una exhibición de las enormes riquezas del país -minerales preciosos, cobre, mármol...- coronada con una gran estatua del héroe a lo Kim Il Sung, construida precisamente en Corea del Norte, que promete gloria eterna. Pero la gloria no llega al mercado paupérrimo que tiene al lado, donde centenares de personas luchan simplemente por sobrevivir. Los mismos soldados que con gran fanfarria glosan la vida del héroe y se cuadran exageradamente ante su tumba lidian con un presente menos refulgente: en la práctica, su sueldo es sólo la propina del visitante. "Corremos un peligro muy grave: tenemos Gobierno, pero si no actúa con mayor energía no habrá desarrollo y la gente no creerá en la democracia", explica Thomas Luhaka Losendjola, uno de los jerarcas de la oposición. El gran objetivo que Kabila ha vendido como previo al crecimiento es la construcción del Estado y el fin de los señores de la guerra. En marzo acabó a tiros con la guardia privada de su gran rival, Jean Pierre Bemba, que partió al exilio. Y ahora ha doblado la apuesta: se propone acabar con la insurrección de Laurent Nkunda, el rebelde tutsi que controla amplias zonas del Kivu Norte, junto a la frontera ruandesa, para demostrar que controla al fin la situación. La apuesta es arriesgada: el Ejército se ha mostrado débil, incapaz de reducir a 4.000 hombres bien armados, motivados y con amigos importantes, fuera y dentro del país. Pero el riesgo mayor es continental: todos los analistas coinciden en que si Ruanda saliera en auxilio de su general amigo, la II Guerra Mundial Africana pasaría de ser un peligro hipotético a una atroz realidad. CITA Kivu revive los fantasmas de Ruanda Cerca de 20.000 soldados de la República Democrática del Congo asedian la región de Kivu (este del país) controlada por el ex general tutsi Laurent Nkunda.- Entre medias, rebeldes hutus ruandeses y casi 400.000 desplazados en peligro ÓSCAR GUTIÉRREZ Madrid ELPAIS.com Internacional 09-12-2007 Un ex general tutsi parapetado en el límite entre Congo y Ruanda; una frontera permeable a la entrada de milicias hutus ruandesas; 20.000 soldados congoleños para hacer desistir al militar rebelde; 400.000 civiles desplazados en un año, y la sombra del vasto laberinto de los Grandes Lagos. Son todos estos componentes de una crisis más en una de las regiones del mundo más castigadas por la violencia que ha subido de tono desde el pasado 1 de diciembre. ONG y agencias de Naciones Unidas con misión en Kivu Norte, provincia del este de la República Democrática del Congo, han hecho saltar las alarmas por el peligro que corren decenas de miles de desplazados en el campo de batalla entre las fuerzas gubernamentales congoleñas y rebeldes. El presidente del Congo, Joseph Kabila, hijo del histórico líder rebelde Laurent Kabila, ha enviado a Kivu Norte un contingente de más de 20.000 soldados para arrebatar el control de la provincia al ex general Laurent Nkunda, atrincherado con unos 8.000 hombres desde 2004, un año después de que finalizara la guerra civil (1998-2003). La excusa de Nkunda: la defensa de la minoría tutsi en esa pequeña región fronteriza. La provincia que dice defender limita con Ruanda por el sureste y es todavía hoy paso y cobijo de miembros de las milicias de hutus radicales (interahmwe) que precisamente organizaron en 1994 el genocidio de 800.000 ruandeses entre tutsis y hutus moderados. La tensión entre tropas gubernamentales y los hombres de Nkunda, y de estos con rebeldes hutus y milicias Mai mai (grupos de autodefensa que también dicen combatir a Nkunda) han provocado el desplazamiento de unas 400.000 personas en el último año. A esta tensión han contribuido las acusaciones lanzadas desde Kigali (capital de Ruanda) al Congo por apoyar a los rebeldes hutus contra Nkunda, y la réplica desde el Gobierno de Kabila contra Ruanda por respaldar al ex general con tropas en el interior de Kivu Norte. Pero son los desplazados los que han provocado la alarma de ONG que como Cruz Roja Internacional ya ha manifestado ya su temor por "el destino de los civiles". Según los datos de la misión de Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz en Congo (MONUC, 15.000 efectivos), en dos de los principales frentes que ansía Kabila arrebatar al ex general tutsi, Kirolirwe y Kitchanga, al norte de la capital de Kivu Norte, Goma, más de 30.000 se encuentran allí en situación de desplazados. Tanto Cruz Roja como Naciones Unidas temen que los civiles sean escudo en el campo de batalla perdidos una vez más en el laberinto de los Grandes Lagos. Hasta el momento, las fuerzas militares de Kabila han atacado Mushake, Kingi y Kibati, ciudades próximas a Kirolirwe. Se desconoce aún el número de personas que han dejado sus hogares desde el 1 de enero debido a esta ofensiva o el acceso de las ONG y agencias internacionales a los desplazados. Sus fotografías, sin embargo, dan testimonio de que su exilio ha comenzado. http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepuint_4/Tes http://www.elpais.com/todo-sobre/pais/Repu...tica/Congo/COD/ http://afp.google.com/article/ALeqM5ioz4Jq...VD7pbyBYW01MlBA http://allafrica.com/stories/200712140141.html http://news.google.es/news?ned=en_za&h...;ncl=1124437978 |
|
|
Invitado_Julian Navascues_* |
![]()
Publicado:
#1267
|
Invitado ![]() |
CITA El gran viaje de Kapuscinski 'El Boomerang' presenta su I Seminario virtual de Literatura y Periodismo, con el periodista polaco como figura clave ELPAÍS.com Madrid ELPAIS.com Cultura 15-12-2007 El blog literario latinoamericano El Boomerang , presenta a partir de hoy un especial sobre el legado de Ryszard Kapuscinski, considerado por muchos como el mejor reportero del siglo. Se trata del I Seminario virtual de Literatura y Periodismo que organizan La Oficina del Autor, la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) y la Escuela de Periodismo Universidad Autónoma de Madrid/EL PAÍS. Dirigido especialmente a estudiantes de periodismo, el seminario cuenta con las intervenciones del norteamericano Jon Lee Anderson, cronista de numerosas guerras para la revista The New Yorker, y de los escritores y periodistas Sergio Ramírez, Tomás Eloy Martínez, Manuel Vicent y Erich Hackl. El reportaje de guerra, la emigración, la crónica como unión entre periodismo y ficción, el viaje del periodista, el uso de la ficción en un reportaje periodístico, la crónica como uno de los grandes géneros literarios, el periodismo como misión, qué hizo de Kapuscinski el mejor periodista del siglo, los nacionalismos, la importancia de dar voz a los más pobres, son algunos de los temas de los que hablan los cinco participantes en relación a las lecciones que dejó Ryszard Kapuscinski como reportero, cronista y humanista. La página cuenta con una guía de trabajo que plantea preguntas y temas de reflexión para trabajar en las facultades de periodismo. Este seminario, al que puede acceder cualquier persona que entre a la página de El Boomerang cuenta con el apoyo de la red de universidades Universia y de la Fundación Carolina. http://www.elboomeran.com/minisites/kapuscinski/index.html http://www.elboomeran.com/minisites/kapusc..._Kapuscinki.pdf http://www.elboomeran.com/minisites/kapusc..._Kapuscinki.pdf http://www.elboomeran.com/minisites/kapusc...Kapuscinski.pdf CITA 1) El imperio del beneficio ha reemplazado a las exigencias cívicas. 2) Los medios debaten sobre las nuevas tecnologías y se olvidan de los contenidos: el los medios ya no se habla de periodismo. 3) A pesar de la globalización cientos de millones de personas todavia no tienen un contacto ordinario con los medios de comunicación. 4) Las nuevas tecnologías de la información han cambiado el precio de la información. El valor de la información dependía de su cercanía con la verdad; hoy su precio depende de la demanda, del interés que suscita. 5) Los periodistas que antes dirigían los medios han sido sustituidos por gestores. 6) La información ha dejado de verse sometida a los criterios de la verificación, la autenticidad o el error. Ahora se rige por las leyes del mercado. 7) La guerra entre los medios de comunicación es a veces una realidad mas intensa que la del mundo que nos rodea. 8.) La historia ya no depende de las investigaciones de los historiadores, sino de las hemerotecas, fonotecas, etcétera. Más desde la multiplicación de Internet. 9) Paradoja: al tiempo que nos vende la globalización, las secciones de internacional ocupan cada vez menos espacio en los medios, ocultadas por la información local, los personajes sensacionalistas, los cotilleos. 10) Se diluye la distinción entre información y diversión, lo que conduce a un periodismo disfuncional que no informa a la gente. Joaquín Estefania, El periodismo, la razón y la democracia. Ellos, lo triste es que se lo saben, pero en la Caldera de Luba han patinao…...pero lo que se dice patinar....….de lo lindo. |
|
|
Invitado_Maripili_* |
![]()
Publicado:
#1268
|
Invitado ![]() |
Apuntes nómadas
Ryszard Kapuscinski Viajar descubriendo, la lectura y la reflexión conforman, todo unido, mis textos. Estas tres profundas raíces de mi escritura son las que persigo simultáneamente. Aparte de eso, me ayudan dos elementos: la poesía y la fotografía. La primera raíz es el viaje como descubrimiento, como exploración, como esfuerzo: viajar en busca de la verdad, no de distensión. Viajar significa para mí atención, paciencia para informarme, deseo de saber, de ver, de comprender y de acumular todo el conocimiento. Viajar así supone entrega y un trabajo duro. La segunda raíz es una lectura amplia sobre el tema. Si uno desea conferir a su escritura una cualidad cubista, ha de enriquecerse. Incorporo citas para dejar que resuenen otras voces, invito a otros a hablar en mis textos. A veces uno, cree haber hecho un descubrimiento. Al leer se constata a menudo que esa idea ya la tuvieron otros, de modo que uno intenta avanzar en otra dirección o ir más lejos para no resultar banal con la repetición. La tercera raíz, en la que descansan las otras dos, es mi propia reflexión. Mediante mi experiencia como viajero y lector trato de dar con un enfoque original, con nuevas imágenes, nuevas descripciones, nuevas reflexiones. Si faltase alguno de estos tres componentes, mi prosa no funcionaría. Sólo los tres operando simultáneamente facilitan un proceso que no aspira a ser exhaustivo, pero sí una aproximación lo más certera posible. Pero incluso cuando no se alcanza la imagen real, sueño con ella y lucho por acercarme en lo que pueda a la verdad. ……………………………………… La capacidad de retentiva del hombre es cada vez más escasa. Hoy asistimos a la desaparición de la conciencia histórica. La historia se sustituye por el collage. Las generaciones en proceso de maduración apenas saben lo que ocurrió hace veinte años. Este es un fenómeno enteramente nuevo. Esa ruptura con el pasado sugiere la pregunta de cómo escribir con este trasfondo para que al día siguiente no se convierta en papel de desecho. A principios de diciembre de 1991, mientras escribía «Imperio», tuve que viajar a Nueva York para investigar. En los escaparates de las librerías descubrí una cantidad ingente de títulos nuevos sobre si la política de Gorbachov sería capaz, y cómo, de garantizar la pervivencia de la Unión Soviética. Su fecha de aparición se transformó en la fecha de su declive. ……………………………………………… Hoy el autor escribe después de haber leído infinidad de libros, de haber absorbido una infinidad de opiniones distintas y de meditar sobre las cuestiones más diversas desde múltiples perspectivas. La distinción entre lo que es cosecha propia y lo que se absorbe de fuera resulta cada vez más difícil. Y, así cada vez somos más compositores o arquitectos. Nuestra visión del mundo adquiere involuntariamente rasgos cubistas. Inconscientemente, participamos de un proceso creativo colectivo. Resulta prácticamente imposible saber quién escribe a partir de un yo auténtico. Ese yo auténtico ya no existe, ese yo femenino, masculino, o neutro, ha dejado, en rigor, de existir. La cuestión del talento y la individualidad se reduce cada vez más a una cuestión de selección, aprovechamiento, traslación de material y de cómo dotarlo de rasgos individuales. |
|
|
Invitado_Bruce Beelher_* |
![]()
Publicado:
#1269
|
Invitado ![]() |
CITA No hay que pisar esa jaima 13 diciembre, 2007 - Lluís Bassets Lo mejor de Sarkozy es su talento teatral, su sentido del gesto y de la improvisación. Sus fotos son estampas redondas para las primeras páginas de los periódicos. Sarkozy tiene este don como otros no lo tienen. Angela Merkel, sin ir más lejos. Es un aura que se contagia y se pega a quien le acompaña. Las imágenes de Sarkozy en sus encuentros con Merkel están llenas de calor y de amistad, a veces con ese punto de ambigüedad de las efusiones de afecto entre adultos. Y sin embargo, nada más lejos de la realidad. No se detestan, pero tampoco se aman, y mantienen, como sus respectivos países, una silenciosa e intensa emulación en casi todos los campos, aunque encabezan y sirven a esta pareja franco-alemana a la que la historia de la unidad europea ha obligado a trabajar en un matrimonio de conveniencia después de que la geografía la hubiera llevado a destrozarse en guerras atroces. El más reciente capítulo de este contraste afecta a la diplomacia de los derechos humanos. Mientras el incansable Sarkozy obtiene contratos millonarios para Francia en sus viajes a países poco recomendables, Merkel sufre las represalias de Pekín porque quiso recibir al Dalai Lama en Berlín. Si el capitalismo de Estado francés se relame los labios, el capitalismo renano alemán se lamenta de la puntillosa actitud de la canciller con el gigante asiático. Fue Sarkozy quien situó los derechos humanos en el frontispicio de su presidencia, simbolizándola en la incorporación del fundador de Médicos sin Fronteras, Bernard Kouchner, al Ministerio de Exteriores y de Rama Yade a una secretaría de Estado de los derechos humanos. Pero sus comportamientos se han bifurcado: el pragmatismo de los intereses por un lado, y una retórica ampulosa pero cuidadosa y cortés con quienes los menosprecian por el otro. Esa diplomacia sarkoziana es temperamental, todo lo contrario de la que practica la señora Merkel. También imprevisible: puede subirse a un avión para una operación de urgencia como la de traerse a un grupo de franceses y españoles detenidos en Chad o dirigirse directamente al guerrillero más sanguinario sin pensárselo dos veces. Hay que hacer el ejercicio de imaginar qué sucedería si fuera otro dirigente político, principalmente de izquierdas, quien tuviera un trato tan desenvuelto con personajes que huelen a azufre. Las prisas del joven presidente se deben al vacío sideral que impera en el planeta después del paso desgraciado de las huestes neocons con su saco averiado de valores que resultaron falsos. Lo sucedido en Lisboa este pasado fin de semana expresa muy bien las alternativas que se preparan: el silencio inhibido de Gordon Brown, el sucesor de Tony Blair que no quiso coincidir con el dictador de Zimbabue, Robert Mugabe; la expresividad pragmática de Sarkozy que se ha quedado a Gaddafi una semana entera con su jaima al lado del Elíseo (antes de mandarle a acampar con nosotros); y las palabras claras y precisas de Merkel que tan poco han gustado a los dirigentes africanos, que la han tachado de fascista. El compromiso de Angela Merkel en la defensa de los derechos humanos no parece una actitud de oportunidad y tiene que ver, incluso, con su biografía. Es la primera canciller y la única gobernante de uno de los grandes países occidentales que ha crecido y vivido la mayor parte de su vida bajo una dictadura. Sólo llegar a la cancillería pidió el cierre de Guantánamo y el cese de las entregas extraordinarias de presos para su interrogatorio en terceros países. También ha marcado la diferencia con su antecesor, el canciller Gerhard Schroeder, respecto a la Rusia de Putin. Pero su diplomacia de los derechos humanos entra en una competencia retrospectiva con el ministro de Exteriores del anterior Gobierno, Joschka Fischer, uno de los artífices de la intervención europea en Kosovo y ardiente enemigo de la invasión de Irak. Merkel, desde la derecha, quiere llevarse todas estas banderas para casa. Su reprimenda a Mugabe se ha producido justo una semana después del congreso de su partido, la CDU, en el que ha reivindicado con gran habilidad escenográfica el centro político alemán e incluso a la figura venerada de los socialdemócratas, el canciller Willy Brandt, precisamente en relación con los derechos humanos. "Aquí en el centro -dijo en el Congreso, señalando la sala donde estaban los delegados-, estamos nosotros. Sólo nosotros. Nosotros somos el centro". Haría mal la izquierda alemana, y con ella la europea, si abandonara este centro y atendiera a los argumentos de Mugabe. Lo propio de nuestra época es que sean los fascistas quienes llamen fascistas a quienes les afean sus comportamientos despóticos. http://blogs.elpais.com/lluis_bassets/2007...e-sar.html#more http://news.google.es/?ncl=1157779930&hl=es&topic=h CITA Gaddafi acampó aquí La gira europea del dictador libio desprestigia la causa de la democracia en África EL PAÍS Opinión 18-12-2007 Después de asistir los pasados 8 y 9 de diciembre a la Cumbre entre la Unión Europea y los países africanos celebrada en Lisboa, Muammar el Gaddafi ha prolongado su periplo por Francia y España. El trato que la Unión dispensó al líder libio contrastó con la reservada al dictador de Zimbabue, Robert Mugabe, sin que se comprendan las razones de esta diferencia. Cada reproche dirigido contra Mugabe sería de estricta aplicación a Gaddafi, lo mismo que a otros dirigentes presentes en la Cumbre. La impresión de que se ha impuesto entre los Gobiernos europeos un pragmatismo elemental, aunque de cifras astronómicas, no favorece ninguna causa, incluida la del auténtico realismo en política exterior. Siempre acompañado por la aparatosa parafernalia de la jaima y la guardia femenina compuesta por 30 vírgenes, Gaddafi acampó la semana pasada en París y cerró con el presidente Sarkozy contratos por valor de 10.000 millones de euros a favor de empresas francesas, importe similar al que puede haber acordado en España. Sarkozy se ha mostrado como un político dispuesto a hablar claro y actuar en consecuencia. Eso es lo que le ha llevado, entre otras cosas, a adoptar una posición firme e inequívoca en relación con el terrorismo etarra, ante la que sólo cabe reconocimiento. Pero la política de hablar claro y actuar en consecuencia no debería detenerse en las fronteras de Europa. Por el propio interés de los franceses y de los europeos, convendría que se extendiese también a países que llevan décadas soportando interminables dictaduras, como la Libia de Gaddafi. Su jaima y su guardia femenina se instalaron ayer en el palacio de El Pardo, procedentes de Sevilla y Málaga, donde se desarrolló una parte privada de su visita, no menos extravagante que la oficial. Gaddafi tuvo tiempo, sin embargo, para recibir a José María Aznar y compartir con él una cena. Es dudoso que una personalidad como la de Gaddafi merezca esta deferencia. Una cosa es atender los compromisos oficiales que exige el desempeño de una función y otra distinta aceptar la invitación privada de un dictador. Aunque Aznar haya cerrado la posibilidad de cualquier crítica por parte de la oposición, esta visita de Gaddafi a España contradice los principios declarados por el Gobierno de Zapatero en materia de política exterior, por más que haya supuesto un suculento negocio. El efecto de estas contradicciones sobre la causa de la democracia en África resulta demoledor. Los demócratas libios deben de estar pasando auténticas jornadas de calvario con estas acampadas de Gaddafi en diversas capitales europeas, viendo que la propia Europa democrática les priva de argumentos frente a quienes reclaman una oposición más radicalizada. Gaddafi renunció a construir armas de destrucción masiva. Eso le convierte en un dictador que carece de tales armas, pero no redime su condición de dictador. http://www.elpais.com/articulo/opinion/Gad...elpepiopi_1/Tes |
|
|
Invitado_Pepin_* |
![]()
Publicado:
#1270
|
Invitado ![]() |
Descubierta una nueva especie de rata gigante en Indonesia
La expedición, integrada por científicos estadounidenses e indonesios, ha encontrado también una nueva especie de zarigüeya pigmea EFE Indonesia 18/12/2007 Científicos indonesios y estadounidenses afirman haber descubierto durante su última expedición en Indonesia dos nuevas especies de mamíferos, entre ellas una rata gigante nunca vista antes, según ha informado hoy el grupo Conservación Internacional, que ha descrito el área descubierta como un "auténtico Jardín del Edén". El roedor tiene un tamaño hasta cinco veces superior al normal y pesa casi dos kilos, no teme al ser humano e incluso ha sido visto varias veces por el campamento base de los investigadores, ha indicado Kristofer Helgen, del prestigioso Instituto Smithsonian, con sede en la capital de Estados Unidos. En la expedición, que tuvo lugar en la región montañosa de Foja en la mitad occidental de la isla de Papúa, los científicos han hallado también una nueva especie de zarigüeya pigmea, el marsupial más pequeño del mundo, y creen que hasta decenas de nuevas especies de flora y fauna quedan todavía por descubrir en los bosques tropicales de Papúa, una de las regiones con mayor biodiversidad del planeta. "Es esperanzador saber que existe un lugar en la Tierra tan aislado que sigue siendo dominio total de la naturaleza salvaje", ha comentado el líder de la expedición, Bruce Beehler. El Gobierno ha declarado el área como zona protegida y ayuda a Conservación Internacional a promover esfuerzos entre las comunidades locales para instarles a preservar el medio ambiente. Indonesia es el país con la mayor tasa de deforestación mundial, cada año pierde cerca de 1,9 millones de hectáreas de sus bosques y ha destruido casi el 72% de la superficie selvática original del vasto archipiélago, según datos del grupo ecologista Greenpeace. http://www.elpais.com/articulo/sociedad/De...elpepusoc_4/Tes http://www.elmundo.es/elmundo/2006/02/07/c...1139305323.html |
|
|
Invitado_Invitado_el fantasma del blog_*_* |
![]()
Publicado:
#1271
|
Invitado ![]() |
CITA Giant Rat Discovered in Indonesia Jungle By THE ASSOCIATED PRESS Published: December 18, 2007 Filed at 12:46 a.m. ET JAKARTA, Indonesia (AP) -- Researchers in a remote Indonesian jungle have discovered a giant rat that is about five times the size of a typical city rat and a tiny possum, scientists said Monday. Unearthing new species of mammals in the 21st century is considered very rare. The discoveries by a team of American and Indonesian scientists are being studied further to confirm their status. The animals were found in the Foja mountains rainforest in eastern Papua province in a June expedition, said U.S.-based Conservation International, which organized the trip in the Southeast Asian nation along with the Indonesian Institute of Science. ''The giant rat is about five times the size of a typical city rat,'' said Kristofer Helgen, a scientist with the Smithsonian Institution in Washington. ''With no fear of humans, it apparently came into the camp several times during the trip.'' The possum was described as ''one of the world's smallest marsupials.'' A 2006 expedition to the same stretch of jungle -- dubbed by Conservation International as a ''Lost World'' because until then humans had rarely visited it -- unearthed scores of exotic new species of palms, butterflies and palms. Papua has some of the world's largest tracts of rainforest, but like elsewhere in Indonesia they are being ravaged by illegal logging. Scientists said last year that the Foja area was not under immediate threat, largely because it was so remote. ''It's comforting to know that there is a place on Earth so isolated that it remains the absolute realm of wild nature,'' said expedition leader Bruce Beehler. ''We were pleased to see that this little piece of Eden remains as pristine and enchanting as it was when we first visited.'' http://www.nytimes.com/aponline/world/AP-I...amp;oref=slogin Congratulations Bruce. Here in Spain we are working and writing about Africa . All the members’ team are reading your letters. The Spanish University no has idea. Very good job. Good night and good luck. |
|
|
Invitado_Julian Navascues_* |
![]()
Publicado:
#1272
|
Invitado ![]() |
CITA Encuentran en La Palma una especie de lagarto gigante que se creía extinguida Unas fotografías tomadas el verano pasado demuestran su existencia EFE San Sebastián de La Gomera ELPAIS.com Sociedad 19-12-2007 El lagarto gigante de La Palma, una especie que se creía extinguida y que se buscaba desde hace más de un decenio, ha sido encontrado, según ha asegurado José Antonio Mateo, biólogo del Centro de Recuperación del lagarto gigante de La Gomera. Mateo ha explicado que unas fotografías tomadas durante el pasado verano demuestran la existencia de este gran lagarto, el último animal de estas características de las islas occidentales del archipiélago canario que quedaba por descubrir. Según Mateo, el 13 de julio de este año Luis Enrique Mínguez, del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), en un recorrido a pie por el noreste de La Palma, se sorprendió ante la presencia de un lacértido de gran tamaño localizado junto a una pista ubicada a unos 45 metros sobre el nivel del mar. El lagarto, que estaba a una decena de metros del observador, apenas se inquietó ante su presencia y se desplazó sin sobresaltos entre la vegetación próxima al camino, una actitud que permitió realizar una serie de fotografías con teleobjetivo. Mateo, junto con un equipo de expertos, se desplazó al lugar del hallazgo, donde las referencias visuales próximas al animal (piedras y plantas) permitieron estimar que el lagarto mide entre 157 y 167 milímetros del hocico a la cloaca, con una longitud total media de entre 301 y 312 milímetros. No obstante, a pesar de que el pasado octubre los expertos regresaron a la zona para buscar nuevos ejemplares, no se obtuvieron indicios de la presencia de grandes lagartos, aunque, según Mateo, podría deberse a la fecha tardía en la que se hizo la exploración. http://www.elpais.com/articulo/sociedad/En...elpepusoc_5/Tes http://www.elmundo.es/elmundo/2007/12/19/c...mp;t=1198082797 CITA Plan de Recuperación del Lagarto Gigante de La Gomera Este documento tiene como objeto fomentar entre la población una actitud favorable ante los problemas de conservación del lagarto Medio Ambiente somete a información pública el Avance del Plan de Recuperación del Lagarto Gigante de La Gomera El fin último de la recuperación de la especie es conseguir que ésta deje de ser considerada como amenazada La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial, que dirige Domingo Berriel, ha sometido a información pública el documento de Avance del Plan de Recuperación del Lagarto Gigante de La Gomera (Gallotia bravoana), aprobado por Resolución de 30 de enero de 2006, según anuncio publicado hoy en el Boletín Oficial de Canarias (BOC). Una vez aprobado este documento, mediante Resolución nº 61, de la Viceconsejería de Medio Ambiente, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial somete el mismo al trámite de información pública durante el plazo de un mes a partir de mañana, estando de manifiesto en la sede de la Viceconsejería de Medio Ambiente, en Santa Cruz de Tenerife, en Avenida de Anaga, 35, 6ª planta, Edificio de Usos Múltiples I; y en la Secretaría General del Ayuntamiento de Valle Gran Rey, sito en calle La Calera, s/n, en Valle Gran Rey (La Gomera), en horario de 09.00 a 14.00 horas de lunes a viernes. El lagarto gigante de La Gomera es un lacértido de gran tamaño, filogenética y ecológicamente próximo a otros lagartos gigantes amenazados de las islas más occidentales de Canarias, que ha quedado relegado a las laderas del macizo de La Mérica. El último censo realizado en la zona ha puesto de manifiesto que el número de individuos supervivientes no sobrepasa el centenar. Por este motivo, el Lagarto Gigante de La Gomera ha sido incluido en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas en la categoría “en peligro de extinción” mediante la Orden MAM/2231/2005, de 27 de junio. Objetivos.- Entre los objetivos que persigue este documento, se encuentra garantizar la supervivencia de la población natural del lagarto gigante de La Gomera y favorecer su crecimiento y expansión poblacional; optimizar cuantitativa y cualitativamente la reserva de ejemplares incluidos en el programa de cría en cautividad; y reintroducir el lagarto gigante de La Gomera en lugares potencialmente adecuados y libres de depredadores alóctonos, o donde pudiera impedirse su acceso. Igualmente el documento de Avance tiene previsto fomentar entre la población una actitud favorable ante los problemas de conservación del lagarto gigante y las medidas adoptadas para su protección, así como realizar estudios y análisis sobre la biología y ecología del lagarto gigante, su hábitat, los factores de amenaza y otros aspectos socioeconómicos que puedan contribuir a su conservación. Los tres primeros objetivos enumerados van dirigidos a la protección de la especie mediante la conservación de su diversidad genética y el aumento del número de efectivos y poblaciones. Con el cuarto se pretende conseguir el apoyo y la actitud favorable y consciente de la población humana sobre la necesidad de su conservación. El quinto supone adquirir información relevante para su conservación. Fases.- Según el documento de Avance aprobado, la finalidad de este documento, que es la recuperación del lagarto gigante, consta de dos fases. Así, la recuperación del lagarto gigante de La Gomera se desarrollará a lo largo de un periodo de diez años dividido, por razones operativas, en dos fases de cinco años. Las acciones detalladas en este Plan se llevarán a cabo a lo largo de la primera de estas dos fases. La primera fase se articula a través de este Plan y tiene como finalidad que las poblaciones naturales (risco de La Mérica y cañada de las Brujas) se estabilicen e incrementen su tamaño como resultado del control de los factores de amenaza; que se seleccionen y adecuen cinco áreas de reintroducción, y que se disponga de, al menos, 120 individuos nacidos en cautividad para su liberación en tres de las áreas seleccionadas. Durante esta fase del Plan se ha previsto garantizar la supervivencia de la población natural y favorecer su expansión, optimizar cualitativa y cuantitativamente la reserva de ejemplares incluidos en el programa de cría en cautividad, planificar el establecimiento de nuevas poblaciones en lugares adecuados, y reintroducir lagartos nacidos en el Centro de Recuperación en tres puntos adecuados de la isla. También se llevarán a cabo acciones dirigidas a buscar nuevas poblaciones, a crear una actitud favorable hacia el lagarto gigante y su Plan de recuperación mediante la información y participación ciudadana, y se estudiarán vías de autofinanciación de los planes de conservación para el futuro. La segunda fase conformará un futuro segundo Plan y tendrá como fin principal la estabilización de, al menos, once núcleos poblacionales, de los que tres serían cautivos (uno en La Gomera y dos lejanos), seis reintroducidos y al menos dos naturales. Antes de la finalización del periodo de validez del Avance debe quedar redactado el documento correspondiente a la segunda fase de la recuperación de la especie. Este documento debe planificar las acciones que deben llevarse a cabo a la luz de los resultados obtenidos durante la primera fase. En la medida en que se produzcan variaciones sustanciales en el estado de conservación de su hábitat o de la especie, una vez realizadas las evaluaciones previstas, podrá realizarse además una revisión del Plan. El fin último de la recuperación de esta especie es conseguir que pueda alcanzar un estatus de conservación en el cual pueda dejar de ser considerada como amenazada. Así, las medidas dirigidas a garantizar la supervivencia de su población natural y favorecer su crecimiento se llevarán a cabo, según el documento, en el risco de La Mérica y aledaños (hábitat crítico), en la cañada de las Brujas y en las zonas cercanas que sean susceptibles de acoger la expansión de la población de lagartos, o en las que deban controlarse factores que puedan afectar a las poblaciones antes enumeradas. Se añadirá automáticamente a la lista de poblaciones naturales cualquier zona de la isla en la que se detecte la presencia de lagartos gigantes, si bien las medidas dirigidas a optimizar el programa de reproducción en cautividad se desarrollarán en el Centro de Recuperación del Lagarto Gigante de La Gomera, sito en el municipio del Valle de Gran Rey. Por lo que respecta a aquellas a desarrollar para elegir y poner a punto los futuros lugares de suelta de ejemplares cautivos, éstas podrán desarrollarse en cualquier punto del área de distribución potencial de la especie; y finalmente, las acciones dirigidas a incrementar entre la población una actitud favorable se llevarán a cabo en cualquier lugar que se considere conveniente. http://www.museosdetenerife.com/eve_articu...amp;al_id_mus=1 http://turcon.blogia.com/2006/022603-plan-...e-la-gomera.php http://www.gobiernodecanarias.org/cmayot/m...as/lagarto.html http://www.uclm.es/IREC/ http://www.boe.es/boe/dias/2005/07/12/pdfs/A24919-24920.pdf Aqui tenemos un buen trabajo sobre los lagartos gigantes de Canarias, de la Gomera Y de Las Palmas. Para que no se diga que en España no se hace nada. |
|
|
Invitado_Francisco Alegre_* |
![]()
Publicado:
#1273
|
Invitado ![]() |
CITA FUNDACION GENERAL DE LA UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID Concurso publico para contratación de obras de la construcción de invernaderos de investigación junto al nuevo edificio del centro de biotecnología y genómica de plantas (Centro Mixto Universidad Politécnica de Madrid- Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria) situado en la sede de Montegancedo del Parque Científico y Tecnológico de la UPM. El presente concurso tiene como objeto la CONTRATACION DE OBRAS DE LA CONSTUCCION DE INVERNADEROS DE INVESTIGACION JUNTO AL NUEVO EDIFICIO DEL CENTRO DE BIOTECNOLOGIA Y GENOMICA DE PLANTAS (CENTRO MIXTO UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID- INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION Y TECNOLOGIA AGRARIA Y ALIMENTARIA). Con un presupuesto base de 999.548,00 euros (IVA incluido) y con un plazo de ejecución de 5 meses. El Pliego de Condiciones Administrativas particulares, podrá ser consultado en la dirección de Internet: http://www.upm.es/investigacion/parqueupm/ El Pliego de Condiciones Técnicas podrá recogerse en el Registro de la FGUPM. El lugar de presentación de las proposiciones será el registro de la Fundación General de la UPM, situado en la calle Pastor nº 3, 28003 Madrid, de nueve a catorce horas de lunes a viernes, Tlf.: 91 533 99 78. La fecha límite de presentación será las catorce horas del día 8 de Enero de 2008. Madrid, 21 de Diciembre de 2007. Igual sueltan en este invernadero las ranas y las mariposas de D. Ignacio Martín se trajo de Guinea para jorobar a Padilla. En la parcela ya han puesto pistas de tenis. Los de industriales tienen fijación con las pistas de tenis después de las que hicieron en la C/ Pedro de Valdivia en terrenos que eran de la Residencia de Estudiantes. Esta UPM lo del I+d+i en algún punto lo han liado o no lo han entendido o vaya usted a saber. http://www.upm.es/investigacion/parqueupm/...ontegancedo.gif |
|
|
Invitado_Andy Maykuth_* |
![]()
Publicado:
#1274
|
Invitado ![]() |
ENTREVISTA A BEN OKRI
"África quería su realismo mágico" El escritor nigeriano publica la novela "El mago de las estrellas" La Vanguardia Xavi Ayén Londres. Enviado especial 22/12/2007 Actualizada a las 01:43h Ante la atenta mirada de un súbdito británico ebrio, en un concurrido pub del elegante barrio londinense de Little Venice, hablamos unos días atrás con el escritor nigeriano Ben Okri (Minna, 1959), que acaba de publicar "El mago de las estrellas" (La Otra Orilla), una novela-fábula sobre un príncipe y una doncella que contiene en sus páginas toda la magia africana, releída por alguien que vive en Londres desde niño. Okri –premio Booker 1991, por "El camino hambriento", que se reeditará en enero, junto con la novela inédita "Canciones del encantamiento", de 1993– abandera el "realismo mágico africano" y ha sonado alguna vez como finalista del premio Nobel de literatura. Esta nueva obra inviste de dignidad literaria las historias que le contaba su madre antes de irse a dormir. Al acabar nuestra conversación, los parroquianos –tras indagar sobre la identidad del personaje que suscitaba tantos flashes– le piden que les firme unas servilletas. -¿El propósito de este libro era finalizar una historia que le contó su madre? -Este libro vino a mí en un momento en el que no pensaba escribir nada, estaba disfrutando de unas larguísimas vacaciones, convencido de que ya había escrito mucho en los años 90. Pero murieron mi padre y mi madre. Ella me había contado muchas historias como esta, historias que iban más allá de ser una mera distracción, pues me sirvieron para explicarme a mí mismo. Quise narrarla llenando los huecos que ella había dejado. No era sólo una necesidad personal, sino también de África, que siente que está siendo explicada por otros y quiere tener su "realismo mágico". Un día, estaba paseando por la calle, y la primera frase acudió a mi mente, completa, después siguió la segunda. Enseguida vi que sería imposible aplicar un método. -¿No le sirvió el oficio adquirido en sus ocho novelas anteriores? -Todas las técnicas que atesoré en mis libros anteriores no me servían de nada aquí. Quería transmitir cómo se siente en África la fluidez de la realidad, la manera en que los sueños nos hablan, el modo en que recordamos, mezclar espíritus y la historia de la esclavitud… La gente suele juzgar una novela en relación a su fidelidad a los hechos reales, pero olvidan que toda novela es una invención, un sueño estructurado. Del mismo modo que no se nos ocurre juzgar un cuadro con arreglo a su parecido exacto con la realidad, una novela, como obra de arte, es algo que enriquece nuestra vida, una extensión de ella, no una multiplicación o una reproducción. -La paradoja es que el resultado es a la vez muy moderno y muy tradicional. -La tradición no es suficiente, es solamente pasado. Si usamos la tradición para que las personas reduzcan su presente y empequeñezcan su vida, eso es muy malo. En cambio, si se utiliza para expandir nuestra vida y experiencias, es bueno. Nosotros somos siempre nuevos, vivimos en el presente, todo lo viejo se ha ido. Es responsabilidad del artista combatir la idea de un pasado fijo. Hay centenares de pasados, y otros tantos modos de interpretarlos. -¿Por qué esa enorme fuerza de los sueños en la novela? -Los sueños son reales. Suceden, y muchas veces influyen de manera determinante en nuestra vida. Cualquier hecho real u objeto físico, una vez llegan a la memoria, se transforman en un intangible, en una imagen. El pasado siempre adquiere la calidad intangible de un sueño aunque algunos lo ven como un hecho cierto. Yo no soy mágico, soy más realista que nadie porque incluyo esas imágenes dispersas, fluidas, por las que regimos nuestras vidas: las emociones, los deseos, el amor, la amistad... La literatura convierte el presente en algo inseguro, menos cierto y definido. La certeza es dictatorial, tiránica. Van Gogh veía los girasoles de modo diferente al que los ve usted, y decir que él estaba equivocado es la mayor de las tiranías. -Impresiona la idea del arte que tienen en la tribu de la novela... -Mucha gente en Nigeria ve el arte así, aunque nadie lo había escrito de este modo en una novela. El arte transforma la percepción del pasado, las ideas sobre el futuro, apacigua los desastres, es como un talismán, como una oración. Es una fuerza espiritual, mucho más que un mero trabajo. No se entrega uno al arte por su belleza, sino por uno mismo. El arte es como una medicina. Algún día, usted irá al médico a causa de su insomnio y le recetarán un poema en vez de una pastilla. La literatura sirve para despertar nuestro capacidad de asombro y maravilla. -¿También le guían espíritus cuando escribe, como a los artistas del libro? -Cuando escribo, desaparezco, me desvanezco, me voy a otro lugar. Creo que una forma invisible me rodea y la voy buscando, como un escultor, clac, clac. Esculpo el tiempo como si fuera piedra. No es escribir, es modelar el tiempo y aliñarlo. Cuando acabo un libro, me siento lleno, soy un niño: no hago nada, miro el cielo, escucho música y toco mi violín. -Esta novela podría leerse en voz alta, ¿no cree? -No puedes crear algo sin escuchar su ritmo: pom, pom, pom. El ritmo es uno de los elementos más misteriosos: si fallas ahí, no haces nacer nada auténtico. Todo lo que necesitas es ese ritmo. Hay muchos libros bien escritos, pero fríos. Este es un libro musical y el lector solamente debe dejarse llevar. -Todo está en el mismo nivel: pasado, presente, futuro, vivos, muertos, sueño, hechos reales, magia... -...como en un caldero hirviendo, con todos los diferentes niveles de realidad. Mi novela quiere ser holística, mostrar todos los fragmentos de la realidad juntos, a la vez y desde todos los ángulos posibles. Todo ahí, de golpe, mezclado, y usted ya escogerá lo que es importante, fijándose en una cosa o en otra. he escrito de una forma democrática, cada lector se fija en algo diferente. La realidad se dilata y en cada pequeño fragmento late algo épico. -Usted creció en Londres, pero siempre ha seguido vinculado a Nigeria... -En Inglaterra, mis maestros me explicaban historias horrorosas sobre África, un lugar donde la gente vivía como bestias, ni siquiera tenían techo y, por suerte, al llegar a casa, mi madre me explicaba que todo eso era mentira. Pero, al ver Nigeria por primera vez, fue un choque ver que mi madre tenía ración y, en efecto, había edificios modernos. Otro choque fue ver los diferentes espacios de inocencia que había en aquella sociedad. El tercero, ver que mis padres y toda mi familia hablaban de mis ancestros como si todavía estuvieran aquí: '¿no ves a tu abuelo? Está aquí'. '¿Dónde?'. 'Aquí'. De algún modo, era una sensación agradable. Te da continuidad. -¿Es usted un escritor comprometido? -He estado vinculado a muchísimas luchas políticas. Pero, por otro lado, creo en la pureza del arte. Soy un artista puro, y el arte es mucho más importante que cualquier otra cosa. Una novela de calidad es una aportación más interesante a la humanidad que cualquier activismo. Cualquiera puede hacer política, pero no cualquiera puede hacer arte. http://www.lavanguardia.es/lv24h/20071222/53420134042.html |
|
|
Invitado_Maripili_* |
![]()
Publicado:
#1275
|
Invitado ![]() |
África planta cara a la Unión Europea
Las antiguas colonias negocian con empuje inusitado la redefinición de sus relaciones económicas con Bruselas ANA CARBAJOSA El Pais NEGOCIOS Economía 23-12-2007 Cinco años de negociaciones no han bastado para resolver las tensiones comerciales que Europa mantiene con sus antiguas colonias. El 1 de enero expiran los llamados acuerdos de Cotonou, que eximen de pagar aranceles a los productos que llegan a la Unión Europea procedentes de unos 80 países de África, Caribe y el Pacífico (ACP). Si no hay acuerdo, habrá aranceles, advierte Bruselas, empeñada en pactar con esas naciones nuevos acuerdos de libre comercio que sustituyan a los preferenciales y que otorguen nuevas exenciones arancelarias a los países en desarrollo. Pero los planes de la Comisión Europea se han topado con la negativa de algunos países, sobre todo de África, que miran con recelo estos nuevos acuerdos que entrarían en vigor en enero del año que viene. Los acuerdos en cuestión, conocidos como EPAS por sus siglas en inglés, establecen la apertura de los mercados europeos a los bienes africanos para todos los productos, excepto para el azúcar y el arroz, con una liberalización progresiva. A cambio, los países ACP tendrán que eliminar paulatinamente sus tarifas a la importación de productos europeos. Bruselas, siempre devota de los beneficios del libre comercio, asegura que con estos acuerdos pretende contribuir al desarrollo de los países pobres. Las buenas intenciones han topado, sin embargo, con una nueva determinación africana, que ha plantado cara a los europeos, a quienes se acusa de resucitar los tics colonialistas. Algunos países africanos, con Senegal y Suráfrica a la cabeza y apoyados por campañas de ONG como Oxfam además de académicos y think tanks, acusan a los europeos de querer inundar los mercados africanos y de obligarles a prescindir de los ingresos aduaneros, vitales para sus débiles economías. Las relaciones comerciales euroafricanas reflejan un déficit para los europeos de 35.000 millones de euros, un 18% más que el año pasado, según cifras de Eurostat. El gas y el petróleo representan cerca de la mitad de las exportaciones africanas a Europa, entre las que abundan otras materias primas como el cacao, el algodón o los diamantes. La UE exporta al continente africano productos manufacturados como maquinaria, automóviles o teléfonos móviles. La Comisión Europea no ha ocultado su desesperación ante la negativa de algunos países ACP a aceptar una oferta que Bruselas considera irrechazable. Argumenta que los nuevos acuerdos comerciales ayudarán a reforzar los intercambios entre las propias regiones africanas y que atraerán a más inversores extranjeros. Ofrece, además, unos voluminosos paquetes de ayuda para compensar las pérdidas de ingresos por aranceles. E insiste en que la negociación de nuevos acuerdos y el fin de los existentes no parte de Bruselas, sino de la Organización Mundial del Comercio (OMC), cuyas reglas establecen la ilegalidad de las preferencias actuales a partir del 1 de enero. "Este acuerdo ayudará a la liberalización progresiva, el buen gobierno económico, la integración regional, y pondrá el comercio al servicio del desarrollo", dijeron recientemente en un comunicado el comisario de comercio, Peter Mandelson, y el responsable de la UE de Ayuda Humanitaria, Louis Michel. Mala imagen A pesar de las duras acusaciones africanas, la Comisión Europea ha decidido no rebajar la presión y tratar de arrancar acuerdos al máximo número de países posible antes de fin de año. Algunos líderes europeos temen, sin embargo, el daño a la imagen de la UE que está causando la batalla y piden a la Comisión flexibilidad a la hora de negociar. La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Nicolás Sarkozy, dijeron comprender las preocupaciones africanas y trataron de tender puentes mostrándose más comprensivos con los africanos durante la pasada cumbre euroafricana, celebrada el 8 y 9 de diciembre en Lisboa. Reino Unido, Irlanda y Holanda entregaron una declaración a los titulares de Exteriores de la UE en la que exigían a la Comisión Europea "flexibilidad a la hora de alcanzar acuerdos sobre el comercio de bienes a finales de 2007 y evitar que los países ACP se encuentren en una situación más desfavorable que la actual a partir del 1 de enero". Pese a los temores y reticencias, los ministros de Exteriores de los Veintisiete respaldaron la semana pasada la estrategia negociadora de Mandelson de no bajar la guardia. La idea de la Comisión Europea es mantener la amenaza de nuevas tarifas hasta el último momento con la idea de que la mayoría de los países ACP terminen por pasar por el aro, o al menos aquellos que se verían seriamente perjudicados si pierden el trato preferencial el 1 de enero sin haber firmado un nuevo acuerdo. Cerca de 40 países de África, el Caribe y el Pacífico ya han firmado los acuerdos. En el caso de los caribeños son las llamadas EPAS completas, es decir, las que incluyen también la liberalización de servicios. Los africanos son, sin embargo, acuerdos interinos que se ocupan sólo de los bienes. Países como Senegal, uno de los que más ruido ha hecho en contra de las EPAS, no se verán afectados por el fin de los acuerdos preferenciales a fin de año, ya que se encuentra en el llamado grupo de países menos avanzados, que gozan en cualquier caso de exenciones arancelarias en virtud del programa conocido como Todo menos armas. Suráfrica, el otro gran batallador, tampoco tiene mucho que perder si no firma, ya que mantiene un acuerdo bilateral con la UE que contempla similares beneficios. Pero para países como, por ejemplo, Namibia, gran exportador de productos cárnicos, la imposición de nuevas tarifas a partir del 1 de enero sí supondría un serio revés económico que la UE quiere evitar a toda costa. Convencer a países como Namibia se ha convertido en la prioridad de Bruselas, que ya no pretende que todos y cada uno de los ACP firmen antes de fin de año. "La camisa de fuerza no funciona" Los acuerdos para abrir los mercados europeos y africanos no estaban en la agenda y, sin embargo, fueron el tema dominante de la cumbre euroafricana celebrada en Lisboa hace apenas diez días. Las delegaciones europeas quisieron evitar hasta el final que la guerra comercial ensombreciera una cumbre que se perfilaba histórica, ya que no se celebraba desde hacía siete años y pretendía abrir el paso a una nueva relación euroafricana más madura y menos centrada en la relación donante-receptor. Pero algunos líderes africanos, como el senegalés Abdoulaye Wade, se encargaron de aguar la fiesta a los europeos dejando de lado el siempre tímido lenguaje diplomático y denunciando presiones por parte de los europeos. "La camisa de fuerza no funciona. No puede ser que nos den un papel fabricado allí [en Bruselas] y nos lo hagan firmar", se quejó Wade ante la prensa, a la vez que pidió "una movilización de intelectuales, mujeres y jóvenes africanos" en contra de las EPAS. El presidente senegalés presentó a sus homólogos europeos durante la cumbre una declaración secundada por el presidente surafricano, Thabo Mbeki, en la que ambos expresaron su oposición a los acuerdos comerciales que patrocina Bruselas. En nombre de la Unión Africana, Alpha Omar Konare acusó a la UE de querer dividir a los países africanos con el asunto de las EPAS. El comisario de Comercio europeo, Peter Mandelson, ha calificado de "insultante" que los africanos digan que "han sido forzados a hacer algo que no deseaban", y el presidente de la Comisión Europea, el portugués José Manuel Durão Barroso, se comprometió a sentarse a la mesa de negociación a partir del año que viene con cada una de las regiones africanas para evaluar las necesidades específicas de cada mercado. Mientras tanto, el reloj de la cuenta atrás corre y los países africanos disponen apenas de días para decidir si firman o no unos acuerdos que para algunos son lentejas, pero que podría costarles muy caro si las dejan. http://www.elpais.com/articulo/portada/Pul...lpnegeco_1/Tes/ |
|
|
![]() ![]() |
Versión Lo-Fi | Fecha y Hora Actual: 22nd August 2025 - 12:21 PM |