IPB

BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )

407 Páginas V  « < 401 402 403 404 405 > »   
Reply to this topicStart new topic
> CALDERA DE LUBA, Expedición y más .. muchísimo más
El fantasma del ...
mensaje Jan 1 2018, 10:00 AM
Publicado: #6031


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1911
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502




RT, Sputnik y la nueva guerra rusa



David Alandete
1 ENE 2018 - 01:35 CET



La galaxia de medios financiados directa o indirectamente por el Kremlin tiene un objetivo y uno solo, admitido repetidamente por Margarita Simonián, la influyente directora de la cadena RT y de Rossiya Segodnya, la agencia que edita el portal Sputnik. Su filosofía de trabajo quedó patente en una reciente entrevista televisiva en el programa Pravo Znat, en el que describió su idea del nuevo orden mundial, “la realidad alternativa”, como la ha definido.



"El mundo occidental como lo hemos conocido y apreciado, con sus valores occidentales como los hemos conocido y apreciado, ya no existe. No hay valores; no hay mundo occidental. Lo que queda son regímenes autoritarios simplemente cubiertos por los colores de sus banderas nacionales".



Demostrar que occidente y sus valores ya no existen es la razón misma de existir del entramado de medios del Kremlin. A la democracia liberal, con su separación de poderes y su sistema electoral, le ha sucedido, según la propia Simonián, un modelo de Estado autoritario movido por valores como el patriotismo.


Para ello, los medios del Kremlin confían plenamente en las plataformas digitales. No hay diferencia entre cadenas de televisión con audiencias irrisorias, como RT, o agencias de noticias. La idea es difundir y amplificar titulares que describan la descomposición del Estado europeo moderno, con dos audiencias preferentes: los propios ciudadanos rusos, para desinflar su insatisfacción con la deriva autoritaria interna, y grupos radicales de derecha o izquierda dentro de los países donde emiten.


Fuentes dudosas, titulares impactantes



El primer paso es encontrar pseudofuentes, expertos que ningún medio serio occidental se tomaría en serio. El objetivo es que hagan pronunciamientos audaces, impactantes, radicales, que defiendan de forma directa o indirecta los intereses del Kremlin. Estos son sólo algunos ejemplos:


William Mallinson, académico de la universidad online romana Guglielmo Marconi, que trabajó de funcionario, tercer secretario y segundo secretario en funciones en embajadas británicas en destinos como Nairobi. RT le suele presentar como “diplomático británico”, y gracias a él ha publicado titulares entrecomillados como “¿Por qué no bombardea la OTAN Madrid durante 78 días?”, “Las advertencias de EE UU a Rusia son poco profesionales, amenazantes, carentes de tacto y contrarias a la diplomacia” o “El asesinato del disidente ruso Nemtsov es una señal de dios para todos los que se opongan a una Rusia fuerte”.


Craig Murray, embajador británico en Uzbekistán entre 2002 y 2004, relevado de sus funciones después de ser investigado por una larga serie de supuestas faltas disciplinarias, es un colaborador habitual de Wikileaks y Julian Assange. Los titulares que ha dado a RT: “No fueron los rusos: WikiLeaks revela la fuente de los correos filtrados de Clinton”, “Ex diplomático británico: la CIA multiplica sus esfuerzos para derrocar a Rafael Correa” o “La histeria rusófoba lleva a EE UU a programar masivos movimientos de tropas en Europa”.


John Wight se define en sus libros como un novelista que ganó experiencia como extra y doble de cine en Hollywood, además de portero de discoteca. RT y Sputnik –donde tiene una emisión radiofónica– le presentan como analista político, con la relevancia suficiente como para que le dé a esos medios los siguientes titulares: “Tanques en las calles de Barcelona: España y Cataluña al borde de un desenlace violento”, “¡Vienen los españoles!: Tanques del Ejército de España, desplegados en Letonia para disuadir a Rusia” o “¿Saldrán los tanques a la calle el día de la consulta independentista en Cataluña?”.


Máximo impacto en redes



Tras encontrar las fuentes y elegir el titular que se adapte a sus necesidades previas, este entramado de portales a sueldo del Gobierno ruso procede a la distribución en redes, sorteando ya varios vetos, pues Twitter les prohíbe comprar publicidad y YouTube, propiedad de Google, les ha expulsado de su programa de canales premium. ¿Cómo llegar al máximo número de usuarios con esas constricciones? Con tráfico hinchado.


En los días anteriores y posteriores al referéndum ilegalizado del 1 de octubre era muy común que entre las noticias más compartidas en Facebook y Twitter sobre la crisis catalana se encontraran las de RT. No era una cuestión de volumen de noticias, sino de los temas elegidos, viralizados en cuestión de segundos según el seguimiento hecho por este periódico utilizando sus herramientas internas, como NewsWhip, y el apoyo de consultoras con las que colabora como Audiense.


Por ejemplo, la dudosa noticia “El nuevo mapa de Europa: ¿Quiénes apoyan la independencia de Cataluña?”, con un mapa sobre los reconocimientos de un nuevo Estado entre los socios continentales de España. En cuestión de horas superó las 5.000 interacciones en Facebook, de forma vertiginosa. Este es un comportamiento que se suele asociar a la compra de tráfico –pago de publicidad, prohibida para RT solo en Twitter– o a la actividad de redes de bots, cuentas automáticas que comparten un mensaje sólo para viralizar su contenido y que aparezca en los muros de más usuarios.


En contraposición, ¿Cuál es el contenido más compartido de RT en la semana pasada? La noticia “El rey de España pide a los políticos catalanes responsabilidad y respeto a las leyes”. En Facebook cosecha sólo 1.100 interacciones, con una evolución más desigual y por tanto menos sospechosa de haber sido manipulada. El tuit apenas ha sido compartido en 71 ocasiones, impulsado únicamente por la cuenta de RT en español.


Entramado mundial



RT y Sputnik abarcan 100 países en una treintena de idiomas. Ambos están financiados al 100% por el Kremlin. El presupuesto de RT, según informa Bloomberg, es de unos 300 millones de dólares anuales.


Estos medios llevan estableciéndose en todo el mundo desde hace aproximadamente una década. RT nació como cadena de televisión en 2005 y comenzó a operar en español en 2009. Su audiencia es eminentemente digital, pues en los mercados en que emite de forma tradicional no suele llegar ni al mínimo del 0,1% de share para entrar en las mediciones.


Sputnik nació en 2014, después de que el Kremlin liquidara la agencia RIA Novosti, ampliamente respetada por su sobriedad informativa, y la sustituyera por Rossiya Segodnya, matriz del nuevo portal de noticias. Según lo definió Dimitri Kiselyov, su fundador, el día de su presentación, Sputnik es un portal para “decir lo que otros callan”. De nuevo, la realidad alternativa de la que hablaba Simonián.


Un ejemplo de cómo Sputnik publica lo que otros no, es la insinuación de la homosexualidad del presidente francés Emmanuel Macron, negada por él mismo. Empleaba, en un patrón ya familiar, una entrevista en febrero a un legislador ultraconservador, Nicolas Dhuicq, en la que este decía que Macron tiene detrás "al empresario Pierre Berge, socio y amante de Yves Saint Laurent, abiertamente homosexual, que defiende el matrimonio homosexual. Hay un poderoso lobby gay tras él". Añadía Sputnik de su cosecha que hay "un persistente rumor de que Macron es gay".


¿El objetivo? Movilizar a los ultraconservadores contra el presidente en periodo pre-electoral. Macron tomó medidas: prohibió a RT y Sputnik que entraran en sus actos de campaña. Y denunció ante Putin que, con esos medios, fomente la desinformación.


La respuesta de Moscú fue burlarse de cualquier acusación con una buena dosis de sarcasmo. Es una reacción que forma parte también de un mismo patrón de comportamiento.




https://politica.elpais.com/politica/2017/1...685_318060.html


Todavía no se ha conseguido entender el papel de la Zapata off Shore o la Zapata Oil en la independencia de Guinea. O como el asesinato de Kennedy cambio la política exterior estadounidense. El papel de George Bush, George W. Bush y del entramado industrial que tienen detrás. Y ya estamos metidos en otra guerra.

Pero ¿Por que es tan importante España para estos tipos que manejan los hilos?
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Jan 1 2018, 07:21 PM
Publicado: #6032


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1911
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



¿Quién mató a Benazir Bhutto: los yihadistas o la CIA? OPINIÓN


OPINIÓN 31.12.2017 08:00

El 27 de diciembre de 2007, Benazir Bhutto fue asesinada junto con otras 24 personas durante un acto electoral. Aspiraba convertirse en la primera ministra de Pakistán por tercera vez. Dos meses antes, se había salvado de otro atentado en el que murieron alrededor de 140 personas.



A pesar de que el entonces presidente del país, el general Parvez Musharraf, había modificado la Constitución para prohibir que los primeros ministros sirvieran más de dos mandatos —como había hecho Bhutto— y de que ella había huido del país acusada de malversación y corrupción, Estados Unidos negoció su regreso a Pakistán para que “ganara” las elecciones parlamentarias ignorando el rechazo de las candidaturas rivales por la Comisión Electoral. El objetivo del régimen de George Bush- Dick Cheney era dar una fachada civil y “democrática” a la dictadura militar y a la vez repartir el poder entre distintos sectores leales a los intereses de Washington. A cambio, Bhutto prometió hacer de contrapeso a los generales y controlar al sector antiestadounidense de los extremistas islámicos.

Un currículum que podría ser otro

Fue el final trágico para Benazir (“Sin Igual”, en persa), de 54 años, hija de Nosrat, una política de origen kurdo-iraní, y Zulfiqar Ali, el carismático primer ministro socialdemócrata ejecutado en 1979 por los militares apoyados por Estados Unidos y Gran Bretaña, y hermana de Shahnawaz, asesinando con veneno. Quizás la única mujer pakistaní titulada de Oxford y Harvard en los años setenta, Benazir, al contrario de su padre —quien perdió la vida por oponerse a las injerencias de Estados Unidos en la política de su país—, buscaba el apoyo del imperialismo para hacerse con el poder. Y lo consiguió.



Bhutto se convierte en la primera mujer que gobierna un país “musulmán” en 1988, y no porque en su país las mujeres disfrutasen de las mismas oportunidades que los hombres, sino por pertenecer al poderoso clan Bhutto y por sus habilidades para maniobrar en el complejo escenario político de su país. Durante su primer mandato, Bhutto, el Ejército paquistaní y el ISI, el servicio de inteligencia (rama de la CIA y MI6), recibieron miles de millones de dólares de Estados Unidos y Arabia Saudí para financiar a los yihadistas (creados al estilo de los contras en Nicaragua) con el objetivo de desmantelar el gobierno marxista de Afganistán. Un batallón del grupo terrorista también fue enviado a Cachemira para luchar contra el ejército de la India “No Alineada”. Al Qaeda al final creó un Estado dentro del Estado.



Bhutto siguió son esta misma línea en su segundo gobierno (1993-96), patrocinando a los talibán, inventados por la CIA para desbancar a los ineptos yihadistas, incapaces de construir el gaseóducto transafgano. Tuvo que dejar el poder, acusada de corrupción, aunque hubo otros motivos:


Haber apostado por el proyecto de gaseoducto de la petrolera argentina Bridas, en vez de respaldar a la Unocal estadounidense, según el periodista paquistaní Ahmed Rashid.
La sospecha de Estados Unidos de que en su visita de Estado a Corea del Norte en 1993 había pasado datos sensibles sobre el enriquecimiento de uranio a Pyongyang, según informó The Washington Post el 1 de junio del 2008.



Benazir tuvo que huir del país con sus tres hijos, mientras su esposo, Asif Zardari, apodado ‘El Sr. 10%’ —por las comisiones ilícitas en los contratos del Gobierno—, fue encarcelado y torturado.


De alguna manera, ella encarnaba la atormentada relación entre Estados Unidos y Pakistán. Subordinó los intereses de su país a los de Washington, sobre todo durante la llamada “guerra contra el terrorismo” con Bin Laden, el Hombre del Saco, mientras, miles de civiles paquistaníes eran víctimas de los ataques “democratizadores” de los drones.


La JFK pakistaní

“Somos un jugador en el sistema político paquistaní“, decía sin complejos la ex embajadora de Estados Unidos en Islamabad, Wendy Chamberlin, vinculada con Unocal. ¿Tenía algo que ver este “jugador” con el magnicidio? Lo cierto es que según The Hindu Times, la entonces embajadora de Estados Unidos Anne Patterson (la misma que fue trasladada a Egipto para abortar la revolución de Tahrir, potenciando a la extremaderecha islámica) desaconsejó la protección policial que había solicitado Benazir a Estados Unidos para sus actos electorales. ¿Por qué Estados Unidos la animó a regresar y luego la dejaba sola ante tanto peligro?


El régimen de Musharraf también le negó protección, en concreto coches policiales adicionales para escoltarla, y saboteó los intentos de Bhutto para contratar a la empresa de seguridad estadounidense Blackwater y la británica Armor Group, alegando que era “un insulto y una humillación para Pakistán”. A todas luces era un complot, tenido en cuenta que dos meses antes se había salvado de un mega atentado. Estados Unidos y Musharraf acusaron a Al Qaeda y los yihadistas, mientras éstos negaron su participación. El propio Partido Popular de Pakistán al que pertenecía Bhutto, afirmó que después del atentado del 18 de octubre, el líder de los talibanes pakistaníes, Baitullah Mehsud, había enviado “emisarios” a Bhutto, para asegurarle que ellos no eran sus enemigos y no que no tenían nada que ver con la masacre.


Mehsud fue asesinado en un ataque de drones de Estados Unidos en 2009, al igual que el guardaespaldas de Benazir, Khalid Shahenshah, testigo clave en la investigación sobre el asesinato; también murió en 2013 el fiscal que iba a dirigir la investigación Chaudhry Zulfiqar.


La muerte de Benazir tuvo lugar semanas después de que en una entrevista televisa revelaba por descuido, la muerte de Bin Laden sucedida años atrás, poniendo en evidencia la mentira sobre algo en la que Estados Unidos basaba su farsa de la “guerra contra el terrorismo”. Ahora, adivinen ¿a quién mató Obama en 2011?


La muerte de la Dama de Pakistán benefició a la “guerra contra el terrorismo” de Bush-Cheney, que de esa forma provocaban aún más caos en Asia Central, justificando así su militarización para salvar a la humanidad.


Washington pierde a Pakistán


Benazir había pasado de ser la Hija del Oriente a una activista de Occidente, haciendo suya la agenda de Bush, a cambio de miles de millones de dólares que recibía para Defensa, mientras la pobreza mantenía unos escandalosos niveles en un país de 200 millones de personas. Sirva como ejemplo que aún hoy destina el 17% del PIB al Ejército y menos del 1,5% Educación.


A pesar de décadas de servilismo de la élite pakistaní, Obama prefirió acercarse a Irán, la única otra opción para hacer llegar equipamientos a decenas de miles de soldados estacionados en Afganistán. En la actualidad, Estados Unidos sueña con utilizar el puerto que la India está construyendo en la ciudad iraní de Chabahar (en el Golfo Pérsico), para enviar alimentos y municiones a sus soldados que habitan en siete bases militares en el Afganistán ocupado.


En el régimen de Trump hay quien cree que Pakistán representa una amenaza mayor para los intereses de Estados Unidos que Irán: fue Pakistán quien proporcionó la tecnología nuclear a Libia, y hay más estadounidenses asesinados por Islamabad que por Teherán. Trump amenaza a Pakistán por su deslealtad, acercándose a China. El crimen de Bhutto muestra que no siempre se sabe por dónde vienen los tiros.


http://m.publico.es/columnas/110568022414/...distas-o-la-cia


https://youtu.be/4MBTd5QNGB0
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Jan 2 2018, 06:55 AM
Publicado: #6033


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1911
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



Familiares y generales de Obiang cobraron comisiones por la compra de armas


La Policía española afirma que testaferros del dictador vendieron a Guinea Ecuatorial helicópteros y misiles con su ayuda


José María Irujo
Periodista de investigación de El PAÍS
Madrid
2 ENE 2018 - 06:20 CET





Altos funcionarios de los gobiernos de Guinea Ecuatorial y de Ucrania cobraron presuntamente comisiones millonarias por facilitar la compra de material militar, armas, helicópteros de combate y barcos, para la antigua colonia española en África, según un reciente informe de la Policía Judicial de Canarias al que ha tenido acceso EL PAÍS. El documento afirma que Vladimir Kokorev, presunto testaferro de Teodoro Obiang, presidente de Guinea Ecuatorial, fue la persona que pagó los sobornos a políticos y asesores próximos al dictador para que “el jefe” (Obiang) autorizara las compras. Entre los receptores de los pagos está su yerno Fausto Abeso Fuma, actual ministro de Aviación.


La venta entre 2001 y 2007 a Guinea Ecuatorial de varios helicópteros de combate M1-24 , equipados con munición (misiles y bombas de fragmentación) y pilotados por tripulaciones militares, coincidió con un supuesto golpe de Estado contra Obiang con el que Kokorev mantuvo supuestamente una conversación telefónica en diciembre de 2003 en la que el dictador le urgió a agilizar la entrega de los aparatos, según relata este último en documentos y contratos intervenidos por la Policía en sus domicilios de Madrid y Las Palmas remitidos a un Juzgado de esa ciudad que investiga el caso.

Los contratos y el pago de las presuntas comisiones aparecen en numerosos archivos informáticos intervenidos por la Policía y analizados durante meses por expertos y peritos policiales. Vladimir Kokorev, de 62 años, profesor de historia, fue detenido en Panamá en septiembre de 2016 junto a su mujer Julia, de 64, periodista, y su hijo Igor. Los tres fueron extraditados a España e ingresaron en prisión, hasta la reciente puesta en libertad condicional de los dos últimos tras el pago de una fianza. Se les acusa de tráfico de armas, blanqueo de capitales y fraude fiscal.



El ruso Vladimir Kokorev, preso en España, fue el intermediario de las ventas. El material de guerra se compró en Ucrania


La investigación sobre la familia Kokorev se inició hace 12 años al detectar el Servicio de Prevención de Blanqueo de Capitales (SEPBLAC) que su sociedad Kalunga Company había recibido 30 millones procedentes de la Tesorería General de Guinea Ecuatorial. Los pagos se hicieron en la cuenta de la citada sociedad abierta en un banco español en Las Palmas.


La investigación policial acredita que alguna de las transferencias millonarias que recibió Vladimir Kokorev coinciden con la venta de los helicópteros y las armas, cuyos proveedores estaban en Ucrania y Rusia. En las conclusiones del informe de 200 páginas, fechado el pasado 13 de noviembre, la Policía afirma que “ se han hallado abundantes indicios de que dichos negocios de índole internacional han estado estrechamente relacionados con el pago de indebidas y muy cuantiosas comisiones controladas por el investigado Vladimir Kokorev, a altos funcionarios de la República de Guinea Ecuatorial y también se han hallado indicios de la corrupción de altos funcionarios de Ucrania en la realización de dichos negocios”.


La venta de dos helicópteros supuso a las arcas de Guinea Ecuatorial un sobrecoste del 44 por ciento del coste real del contrato


El informe señala como receptores de estas presuntas comisiones ilegales a altos cargos del Gobierno de Guinea Ecuatorial en las fechas en las que se efectuaron las ventas. Se trata de Agustín Ndong Ona, general de Brigada e Inspector General de las Fuerzas Armadas; Fausto Abeso Fuma, yerno del presidente Obiang y director general de su Gabinete Militar; y Hassan Hachem, asesor personal del dictador. Por parte de Ucrania, el país donde se adquirió el material, se pone el foco en Tereshenko Yuri Fedorovich, supuesto miembro de la inteligencia exterior ucraniana, según los documentos de Kokorev, y Vladimir B. Evdokimov, otro funcionario ucraniano.


La Policía ya había detectado al iniciarse la investigación que Kokorev había transferido sumas millonarias a Fausto Abeso, el yerno del dictador es marido de Anita Mbasogo, hija de Obiang, según se desprende de la investigación judicial. Además de ocupar la dirección general del Gabinete Militar fue embajador de Guinea Ecuatorial en Moscú.


Las transferencias desde las cuentas de Kalunga a Fausto Abeso se hicieron entre diciembre de 1999 y julio de 2003, según acredita una investigación de la Fiscalía Anticorrupción. ¿Por qué envió usted este dinero?, preguntó el fiscal Luis Del Río Montes de Oca al ruso, y este respondió: "Era un préstamo que le hice para que se construyera un chalé y como pago de combustible en mi negocio de transporte". Según su versión, el yerno del dictador le ha devuelto "más de la mitad" del supuesto préstamo. La aparición ahora de los contratos de armas y los pagos recibidos, en opinión de los investigadores, desmontan esta versión.


Según la Policía, varios archivos informáticos en ruso intervenidos a Kokorev apuntan “al pago de fuertes comisiones a los sujetos citados dando como resultado el incremento muy importante de los contratos conseguidos por Kalunga (es decir por Kokorev) en detrimento de las arcas de la República de Guinea Ecuatorial y la obtención de beneficios inicuos y desproporcionados que han podido ser, posteriormente, objeto de transformación en bienes de naturaleza inmobiliaria en el marco del delito de blanqueo de capitales”.


La intermediación de Kokorev en la venta de los dos helicópteros “supuso a las arcas de Guinea Ecuatorial un sobrecoste superior al 44 por ciento del coste real del contrato”, ya que, según los contratos intervenidos se compraron en Ucrania por 3 millones y vendieron por más de 5.3 millones, según la investigación judicial. “Y lo que es aún más relevante, es que el destino de este notorio sobrecoste pudo corresponder a los desproporcionados beneficios del investigado (remanente de 1.239.200 dólares) y a comisiones controladas por este. A Tito (Abeso Fuma de 100.000 dólares; a Agustín (Ndong Ona) de 50.000; y bajo concepto de Guinea por un millón de dólares”, dice el informe.



La Policía encontró documentos oficiales falsificados y describe indicios de corrupción en altos funcionarios de Ucrania


Los agentes destacan que en esta larga investigación ya se habían detectado anteriormente importantes pagos desde las cuentas de la sociedad Kalunga a todos los investigados, incluyendo al asesor del presidente Hassan Hachem por lo que apuntan a que esa última comisión bajo el concepto “Guinea” puede referirse también a ellos.


Los investigadores destacan la aparición de cartas en las que Vladimir Kokorev “imparte precisas instrucciones” a Fausto Abeso Fuma, entonces director del Gabinete Militar de Obiang, al que llama “ Tito”, sobre la compra de los helicópteros de combate, además de sus viajes juntos por Europa con sus esposas.


La Policía otorga una especial relevancia a Hassan Hachem, asesor personal del presidente Obiang. Vladimir se refiere a él como Xacah y el informe interpreta que la X que aparece en los documentos del ruso donde se describen los pagos de comisiones es Hassan Hachem. Sobre este último resalta su cercanía e influencia sobre Obiang del que aseguran es “una figura clave para la aprobación de los contratos que interesan dado que se actúa fuera de procesos reglamentados administrativamente, según parece, respecto de países más avanzados democráticamente”. Y añaden que Hassan Hachem “debió tener un papel muy relevante” para la aprobación por la presidencia de los contratos de armamento ofrecidos por Kokorev.


Los autores del informe destacan la aparición entre los archivos de Kokorev de distintos “montajes” y falsificaciones en documentos que pudieran corresponder a borradores de contratos confeccionados supuestamente por el investigado. “En muchos casos dichos montajes se logran insertando en capas independientes imágenes que se corresponden a fragmentos de otros documentos”, dice el informe. En todos los casos las falsificaciones pretenden simular documentos oficiales de Guinea Ecuatorial, Ucrania y otros países extranjeros.


Investigación@elpais.es


https://elpais.com/internacional/2017/12/27...448_994449.html


Este Obiang es mas lento que el caballo del malo.

El día menos pensado roba una partida de Chupa-Chups


Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Jan 5 2018, 06:13 PM
Publicado: #6034


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1911
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



Combatir las ‘fake news’ sin dañar la libertad de prensa

Los editoriales de la prensa francesa muestran escepticismo frente al proyecto de ley del presidente, Emmanuel Macron, para luchar contra la propagación de falsas informaciones


CARLA MASCIA
5 ENE 2018 - 16:15 CET


Mientras algunos dirigentes han convertido las fake news en la principal herramienta de su comunicación política, a la manera del presidente de EE UU, Donald Trump, otros, como el mandatario francés, Emmanuel Macron, buscan combatirlas. Pero ¿a qué precio? se pregunta la prensa francesa tras el anuncio del inquilino del Eliseo de someter al parlamento un proyecto de ley para acabar “con las mentiras inventadas para manchar” y “proteger la vida democrática” durante las campañas electorales. Más allá de que ya existe una la ley en el derecho francés para luchar contra las falsas noticias —una ley de 1881 sobre la libertad de prensa prevé sanciones que pueden alcanzar los 45.000 euros de multa—, caracterizar jurídicamente una falsa noticia sin dañar la expresión de opiniones divergentes, e in fine la libertad de prensa, es arriesgado,


La medida anunciada por Macron, el pasado 3 de enero durante su discurso a la prensa, menos de un mes después del lanzamiento del canal de televisión pro ruso Rusia Today en Francia, es para muchos observadores una advertencia dirigida al Kremlin. El presidente acusó a Rusia de haber difundido, durante la campaña electoral de 2016, a través de RT y de la agencia rusa Sputnik, “propaganda engañosa” para favorecer a su rival, la ultraderechista Marine Le Pen. De hecho, la prensa no pone en cuestión la necesidad de actuar frente a la desinformación. El debate es sobre el cómo. ¿Tiene el Estado legitimidad para decidir lo que es o no una falsa noticia? ¿Es la vía legislativa la más adecuada para luchar contra esa plaga o, como lo preconizan ciertos editoriales, mejorar el nivel de educación de los ciudadanos y garantizar la perennidad de un modelo económico que garantice la independencia de los medios es la verdadera clave?



“El jefe de Estado quiere ofrecer a la democracia francesa una ley sobre las fake news”, escribe Le Monde, con cierta ironía en su editorial. “¡Qué tema más bonito! ¿Qué hay más legítimo que querer combatir este fenómeno que, multiplicado por la potencia de Internet, pudre la vida democrática, aniquila la credibilidad de la información y abusa de la credulidad de los espíritus menos informados?”. El diario advierte que legislar para imponer una obligación de transparencia a las plataformas digitales “sobre algo tan complejo y fluctuante” como las nuevas tecnologías y sobre un tema “tan crucial como el de la libertad de prensa” es por esencia peligroso. Para Le Monde, combatir la desinformación tiene que pasar por la educación y la defensa de los modelos económicos de los medios de información.



“Macron y la tentación iliberal”, titula su editorial la radio pública France Inter. Según su editorialista, Thomas Legrand, defender el derecho a una información de calidad, dentro “de la masa de hechos inverificables, manipulados, disfrazados en periodismo” y que desposeen a la prensa de su papel central en el debate democrático es una obligación. Sin embargo, “la idea de una ley, y por lo tanto, de una intervención del Estado, será muy difícil de poner en marcha dada la complejidad de encontrar la manera de certificar una información sin restringir la pluralidad de opiniones”. La referencia de Macron al concepto poco conocido de “Estado iliberal” para designar, sin nombrarlos, a regímenes autoritarios como los de Rusia, Hungría o Polonia —que a pesar de haber sido elegidos democráticamente suprimen los derechos inherentes a la democracia entre dos elecciones— no termina de convencer al editorialista. “Sin libertad, ni pluralismo de la prensa, sin la posibilidad de certificación profesional de una información, el reino de las fake news y de las verdades alternativas nos haría tomar el camino de la democracia iliberal”, advierte.


El mismo escepticismo se puede leer en el artículo de opinión de Pierre Baylau de la revista de centro derecha Le Point. El periodista recalca que la propagación deliberada de falsas informaciones no solo proviene de la prensa o de Internet. “Recordemos al ex secretario de Estado, Colin Powell, en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, empuñando las “pruebas indiscutibles” de la presencia de armas de destrucción masiva en Irak. O al ex primer ministro británico, Tony Blair, presentando en el Parlamento documentos que contenían falsas informaciones”, cita Beylau, convencido de que Macron se equivoca al creer que la “palabra oficial” exime a los responsables políticos. “En vez de atacar, como Don Quijote, a los molinos de viento, más valdría educar a los ciudadanos a discernir lo que es plausible de lo que es pura fantasía. Intervenir en la demanda más que en la oferta”, concluye.


“Sermón de Macron a los periodistas: el presidente quiere imponer distancia…salvo cuando están a sus pies”, titula Etienne Girard su columna en el semanal de izquierda Marianne. La columna de Girard se centra, sin embargo, en otro aspecto del discurso de Macron: su voluntad de distanciarse de la prensa y de la “información de pasillo” —crítica indirecta a su predecesor François Hollande, cuya proximidad con los periodistas generó polémica—. Para el periodista, el mandatario “no se aplica a sí mismo la rectitud que pide a los periodistas. Todo lo contrario. En repetidas ocasiones, el presidente utilizó sus relaciones con la prensa para su propio interés, favoreciendo una práctica complaciente del oficio periodístico”, explica Girard antes de enumerar una serie de hechos que demostrarían la influencia ejercida por Macron sobre algunos medios.


El diario católico La Croix, se pregunta en su editorial si es realmente necesario adoptar una nueva ley para luchar contra las fake news ya que la de 1881 dio hasta ahora resultados positivos. “Habrá que observar con mucha atención el modo en que se aplicará para evitar que pueda ser instrumentalizada por el poder. El debate será vivo”, pronostica el director de la publicación, Guillaume Goubert.


Por su parte, Christophe Barbier, director de la revista L’ Express, firma un editorial de apoyo al proyecto del presidente francés aunque considera que “jamás una ley hará que desaparezca el crimen”. Barbier considera que la medida es necesaria y aboga por no limitarla a las campañas electorales. “Está claro que Macron quiere hacer de esta ley una arma diplomática, en particular contra Rusia y sus medios malintencionados. Y la diplomacia no solo debe actuar en periodo electoral"


https://elpais.com/elpais/2018/01/05/opinio...196_801770.html

Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Jan 6 2018, 10:02 AM
Publicado: #6035


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1911
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



Golpe de Estado abortado en Guinea Ecuatorial, “seria amenaza” para subregión



AFP
Amaury HAUCHARD en Libreville
Samuel OBIANG en Malabo
4 enero, 2018 , 8:00 am


El miércoles hubo enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad de Guinea Ecuatorial y "mercenarios" cerca de las fronteras con Camerún y Gabón


Malabo, Guinea Ecuatorial.- El intento de “golpe de Estado” en Guinea Ecuatorial, que Malabo confirmó haber abortado el miércoles, es una “amenaza seria” para toda la subregión de África central consideró este jueves en la capital ecuatoguineana el jefe de la diplomacia chadiana.


Este intento de “golpe de Estado” es una “amenaza seria de desestabilización que afecta a toda la subregión de África central”, había afirmado el ministro de Relaciones Exteriores chadiano, Mahamat Zen Sherif, quien mantuvo el miércoles en Malabo una reunión con el presidente Teodoro Obiang Nguema.


“Se tomaron medidas de seguridad en la frontera. Trabajamos en coordinación con Camerún y Guinea Ecuatorial”, afirmó por su parte a la AFP un responsable del gobierno gabonés, que pidió guardar el anonimato.


El miércoles hubo enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad de Guinea Ecuatorial y “mercenarios” cerca de las fronteras con Camerún y Gabón, que dejaron un muerto entre los “mercenarios”, según la televisión estatal ecuatoguineana, que no precisó su número, ni de dónde venían.


El ministro de Seguridad, Nicolas Obama Nchama, había anunciado poco antes, el miércoles ,que se había abortado un “golpe de Estado”. Según él, el 24 de diciembre, un grupo de mercenarios extranjeros -chadianos, sudaneses y centroafricanos- a sueldo de partidos de la oposición radical, quisieron “atacar al jefe del Estado que se encontraba en el palacio presidencial de Koete Mongomo en ocasión de las festividades de fin de año”.


Este palacio presidencial se encuentra en la parte continental del país, a unos cincuenta kilómetros de Ebibeyin, donde tuvieron lugar los enfrentamientos del miércoles.


– ‘Falta de visibilidad’ –



“Hay una verdadera falta de visibilidad sobre lo que pasa realmente”, explicó a la AFP una fuente diplomática occidental de la subregión. De hecho, todas las informaciones recibidas estos últimos días en la zona de Ebibeyin llegaron a través de los canales oficiales de comunicación gubernamental.


Facebook, Whatsapp y otras redes sociales -principalmente medios de comunicación en África central- están bloqueadas en Guinea Ecuatorial.


Las primeras informaciones del presunto golpe de Estado se filtraron la semana pasada con la detención por la policía camerunesa de una treintena de hombres armados, el 27 de diciembre en la frontera con Guinea Ecuatorial, cerca de Ebibeyin, según fuentes camerunesas y una diplomática ecuatoguineana.


Además, un exgeneral del ejército chadiano, Mahamat Kodo Bani, fue detenido en Duala en los días posteriores, informaron este jueves a la AFP fuentes de seguridad camerunesas.


El embajador de Guinea Ecuatorial en Chad, Enrique Nsue Anguesom, de vacaciones en Ebibeyin por las fiestas de fin de año, fue detenido el 30 de diciembre “por la investigación sobre los hombres detenidos”, indicaron el miércoles uno de sus primos y un alto responsable policial que mantuvo el anonimato.


Guinea Ecuatorial cerró sus fronteras en Ebibeyin y envió refuerzos militares al lugar, indicaron el domingo a la AFP fuentes locales.


Las autoridades de Guinea Ecuatorial no confirmaron ni la detención de Nsue Angueson, ni el cierre de las fronteras en Ebibeyin o el envío de refuerzos.


El principal partido de la oposición ecuatoguineano, Ciudadanos por la Innovación (CI), rechazó el miércoles cualquier implicación en los presuntos disturbios en esta excolonia española de 1,2 millones de habitantes.


“No sé lo que van a inventar, el montaje que van a hacer” a raíz de esta “historia de golpe de Estado”, declaró Nse Obiang, líder del partido CI, en conversación telefónica con la AFP.


El poder afirmó que el “golpe de Estado” fue orquestado por “militantes de algunos partidos de la oposición radicales con el apoyo de algunas potencias” extranjeras, sin dar más detalles.


Desde las elecciones generales del 12 de noviembre, en las que el poder obtuvo 99 escaños de 100 en el Parlamento, el partido CI -que cuenta con un solo escaño- denunció “decenas” de detenciones de sus militantes, en Malabo, capital política, y Bata, capital económica del país.


Reelegido en abril de 2016 con más del 90% de los sufragios, Teodoro Obiang Nguema, de 75 años, y decano de los jefes de Estado africanos en términos de longevidad en el poder, dirige el país petrolero de África Central con mano de hierro desde su llegada a la presidencia en 1979 mediante un golpe de Estado



http://www.tribunanoticias.mx/golpe-de-est...para-subregion/

Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Jan 7 2018, 06:27 PM
Publicado: #6036


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1911
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



Los protagonistas de la trata de esclavos en la Barcelona del XIX más allá de los grandes apellidos


De capitanes negreros que se acabaron enriqueciendo a comerciantes que financiaron expediciones sin pisar un barco, el libro 'Negreros y esclavos' recupera los nombres catalanes del engranaje de la trata atlántica

España fue el último país de Europa en una de cuyas colonias hubo comercio de esclavos, un lucrativo negocio que en 50 años transportó a Cuba unos 600.000 africanos

Por Pau Rodríguez
06 ene 201821:16


La historia de la trata de esclavos con la que se enriquecieron grandes familias catalanas va saliendo poco a poco a la luz. El debate sobre el cambio de nombre en Barcelona de la plaza Antonio López López, figura paradigmática del progreso económico y social asentado sobre el tráfico de personas, ha ido precedido de investigaciones sobre los cimientos esclavistas de grandes sagas de la burguesía barcelonesa como los Vidal-Quadras, Goytisolo, Samà, Xifré… ¿Pero qué otros engranajes participaron en este monumental negocio que desembarcó en Cuba hasta 600.000 africanos durante medio siglo de actividad ilegal?



El libro Negreros y esclavos. Barcelona y la esclavitud atlántica (XVI - XIX), editado por Icaria, ahonda en la trayectoria de varios personajes clave en la trata. Desde algunos comerciales barceloneses que financiaron decenas de expediciones sin pisar un barco, hasta indianos que emigraron pobres y volvieron ricos, pasando por los capitanes de las embarcaciones negreras, marineros curtidos que poco a poco amasaron importantes capitales con sus expediciones. "Siempre nos referimos a los mismos nombres, pero el fenómeno fue mucho más allá de ellos", constata el profesor de Historia de la Universidad Pompeu Fabra Martín Rodrigo, que ha coordinado este libro coral junto con la historiadora Lisbeth J. Chaviano.


Fue sorprendente el ascenso que vivieron algunos capitanes de barcos negreros, que ejercían las veces de agentes comerciales de los propietarios de las embarcaciones y de jefes de seguridad a bordo. Además, mientras fue un negocio ilegal en España –desde 1820 hasta que dejó de existir, en 1866–, fueron ellos quienes tuvieron que lidiar con los arrestos por parte de la marina del Reino Unido, que habiendo prohibido en 1807 la trata atlántica no estaba dispuesta a que los comerciantes españoles –entre ellos muchos catalanes– se llevaran su parte del pastel.


Era una profesión de "mucho riesgo", asegura Rodrigo, pero también de muchos beneficios también para los capitanes, puesto que muchos acababan invirtiendo en las expediciones que lideraban. Es el caso de Josep Carbó, que cambió su Sant Feliu de Guíxols (Girona) natal por La Habana y a los 27 años ya dirigía el bergantín 'Volador', que desembarcó 400 esclavos en Cuba el 11 de junio de 1833. Al año siguiente, Carbó empezó a poner dinero en los viajes, y poco a poco amasó una fortuna que le convirtió al cabo de dos décadas en “uno de los principales responsables del negocio” en toda la región cubana de Matanzas.


Al finalizar la trata en 1866, cumplidos los 60 años, Josep Carbó volvió a Barcelona con un amplio capital acumulado que invirtió en una ciudad que parecía estar esperando a los acaudalados indianos. Derribadas a partir de 1854 las murallas que constreñían la ciudad, el proyecto urbanístico del Eixample fue una gran atracción para fortunas como la de Carbó y tantas otras que llegaban de Cuba (también de actividades legales). De los muchos inmuebles y fincas que adquirió, destaca una en la calle Pelai, privilegiada conexión entre el Eixample y lo que ahora es Ciutat Vella. "En aquella calle compró también varios inmuebles la familia Goytisolo [antepasados de los hermanos escritores], cuya fortuna provenía de la explotación del trabajo esclavo en Cuba", añade Rodrigo.

La Barcelona del XIX, una ciudad para invertir


Los Goytisolo fueron la familia con más propiedades en el Eixample durante años. En toda la provincia de Barcelona, quienes acumulaban más propiedades eran dos apellidos también vinculados a la trata atlántica, los Xifré y los Samà, según describe el historiador Martín Rodrigo. La construcción del goloso Eixample coincidió con la década de la guerra de los Diez Años de Cuba (1868-1878), algo que propició una repatriación de capitales a Barcelona, bien de negocios comerciales lícitos bien de comercio de esclavos, así como de propietarios de haciendas azucareras (los llamados ingenios).


También fue una oportunidad para quienes se habían lucrado con la trata sin moverse de la capital catalana, como el financiador de expediciones y capitalista Josep Vidal-Ribas, otra de las figuras que explora el libro. En 1868 llegó a ser el noveno mayor contibuyente de Barcelona y a su muerte dejó una herencia de hasta 14 fincas en el Eixample, además de otras repartidas por la ciudad, algo que, habiendo empezado como botiguer, no se entendería sin el negocio del tráfico de personas, según el historiador José Miguel Sanjuán, que firma el capítulo dedicado a Vidal-Ribas.


Entró en el negocio a los 29 años de la mano de su suegro con la empresa Vidal, Mustich & Co. Esta firma les sirvió para dar cobertura a una factoría en Whydah, localidad ubicada en la costa atlántica del actual Benín (África). "Las factorías eran establecimientos con barracones donde se compraban los esclavos, y donde estos permanecían durante días antes de embarcar", detalla Rodrigo. En el papel de las factorías ahonda otro libro recientemente publicado por Gustau Nerín, Traficants d’ànimes (Pòrtic, 2015).



Precisamente cerca de la factoría de Vidal-Ribas y con una de sus embarcaciones, la corbeta 'Conchita', se propició en 1857 uno de los encontronazos diplomáticos más duros relacionado con el comercio atlántico. El ‘caso Conchita’, una embarcación interceptada por los ingleses cuando aún no había cargado esclavos –aunque se quería demostrar que se dirigía a ello–, desató en España una polémica que llegó a los principales diarios y al Congreso. “Hay un tráfico que empieza entre Catalunya y las costas de África y un tratado que embaraza este tráfico”, constató en sede parlamentaria el entonces expresidente Luis González Bravo, según relata el libro, quejándose del tratado con Reino Unido que les permitía detener barcos si demostraban que eran negreros.


Aunque declarado ilegal desde 1820, hay que recordar que el comercio de esclavos en España duró hasta 1866, siendo este país el último de toda Europa a cuyas colonias (sobre todo Cuba) siguieron llegando esclavos.


Los antepasados negreros de Artur Mas


Otra aportación de este nuevo libro, sin duda la más curiosa, es la constatación de que el expresidente de la Generalitat Artur Mas comparte árbol genealógico con varios conocidos capitanes negreros provenientes de Vilassar de Mar, de donde es originaria la familia del actual presidente del PDECat. Su tatarabuelo fue Joan Mas Roig, conocido como ‘El Xicarró’, del que hay constancia que desembarcó en Brasil hasta 825 esclavos entre julio y diciembre de 1844.


Otros antepasados negreros de Artur Mas fueron el primo de Joan Mas, Gaspar Roig Llenas, cuya trayectoria relata el libro con mucho detalle. Y luego está Pere Mas Roig, el hermano del tatarabuelo de Mas, un personaje todavía popular a día de hoy en la localidad costera de Vilassar, hasta el punto que ‘El Pigat’, el apodo con el que se le conocía, es actualmente el gegant del pueblo, una figura popular que pasean por las calles durante las fiestas. La leyenda de ‘El Pigat’, según el libro, podría tener su origen en la huída que protagonizó Pere Mas Roig desde Cuba hasta Nueva York al ser delatado tras su llegada con un barco con esclavos.


El caso de Mas, sin embargo, no puede ser comparado con el de las grandes familias que fundaron sus sagas coincidiendo con el auge del esclavismo, apunta Rodrigo. De personajes como ‘El Pigat’ no se han conservado documentos sobre sus fortunas, en parte por ser la actividad ilegal, así que según los historiadores es difícil calcular cuánto se beneficiaron de la trata. “Lo que podemos hacer es intuir que, por el estatus y relevancia de unos y otros, el volumen del capital que acumuló alguien como ‘El Pigat’ no fue tanto como el que amasó Antonio López López”, apunta Rodrigo.


Lo que demuestran las cada vez más detalladas investigaciones sobre los apellidos negreros y su relación con la Catalunya del siglo XIX es que, si bien la economía catalana no estuvo marcada por la trata de esclavos, sí lo estuvo la de muchas familias involucradas en un negocio tan ilegal como lucrativo.

http://www.eldiario.es/catalunya/capitanes..._664583919.html
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Jan 10 2018, 07:16 PM
Publicado: #6037


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1911
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



Adiós a la diplomacia americana




JOSÉ IGNACIO TORREBLANCA

La marginación del departamento de Estado obedece a una doctrina exterior que busca en el unilateralismo la forma de servir al nacionalismo blanco que sostiene a Trump en el interior.




Life’s but a walking shadow, a poor player
That struts and frets his hour upon the stage
And then is heard no more. It is a tale
Told by an idiot, full of sound and fury
Signifying nothing.
William Shakespeare, Macbeth, Acto 5º, Escena V, 25.




El veto migratorio a siete países árabes y musulmanes. La retirada del Acuerdo de París sobre Cambio Climático. El abandono de las negociaciones sobre el Tratado Transpacífico de libre comercio (TPP, en inglés). La demanda de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con México y Canadá (Nafta). Los desplantes a los aliados de la OTAN y la Unión Europea. La continua desestabilización de Oriente Próximo, sea desde el apoyo a Arabia Saudí contra Catar, la hostilidad hacia Teherán y el cuestionamiento del acuerdo nuclear o el traslado de la embajada de Estados Unidos en Israel a Jerusalén. La escalada retórica con Corea del Norte y China. O la aún más sorprendente y sospechosa actitud conciliadora hacia Vladimir Putin por parte de alguien que no ha ahorrado calificativos a ningún líder mundial.


¿Responden todas esas medidas a un plan coherente o son el resultado de una gran improvisación, de tal manera que los historiadores, en un futuro, solo podrán hablar de lo ocurrido como en el fragmento de Macbeth: ¿“ruido y furia, cuento contado por un idiota que nada significa”? ¿Es justo ahora, después de años de debate y especulación sobre el declive americano, cuando podemos certificar el fin del liderazgo de Estados Unidos, paradójicamente, a manos de un líder cuyo programa político único y principal impulso electoral ha sido el de “hacer a América grande otra vez”? ¿O será el caso que el inmenso poder económico y tecnológico de EEUU, más su tupida red de alianzas, convertirá el paso de Donald Trump por la Casa Blanca en algo anecdótico que no logrará hacer mella en el poder, duro o blando, de EEUU?


Es pronto para saberlo. Mientras tanto, dos elementos nos permiten decir adiós (¿temporalmente?) a la diplomacia americana o adivinar en cualquier caso un largo y costoso periodo de recuperación del prestigio y la eficacia perdidos. Uno es la marginación del departamento de Estado, algo sin precedentes en la historia de la política exterior de EEUU; el otro es la puesta en marcha de una doctrina de política exterior inédita en la historia del país: el nativismo populista.



Rebelión en Foggy Bottom



El 29 de noviembre, Madeleine Albright, secretaria de Estado desde 1997 hasta 2001 con el presidente Bill Clinton, publicó una tribuna en The Washington Post titulada “La emergencia de seguridad nacional de la que no estamos hablando”. En ella, Albright describía la alarmante situación provocada en el departamento de Estado por la administración Trump y, especialmente, por la gestión política y presupuestaria llevada a cabo por Rex Tillerson, el expresidente de Exxon nombrado por Trump para dirigir la política exterior estadounidense. “La diplomacia” –señalaba Albright– es “nuestra primera línea de defensa (…) Las coaliciones y alianzas protegen nuestros intereses sin necesidad de recurrir a la fuerza. Y cuando hay que emplear la fuerza, nuestros diplomáticos se aseguran de que lo podamos hacer eficazmente con el concurso de otros países”.


Albright se hacía eco de la denuncia formulada por la embajadora Barbara Stephenson, presidenta de la asociación que agrupa a los diplomáticos estadounidenses (American Foreign Service Association) en una carta abierta dirigida a todos los miembros de la carrera diplomática publicada en Foreign Service Journal y titulada Time to Ask Why (“Hora de preguntar por qué”).


Los datos ofrecidos por la embajadora Stephenson ofrecen un panorama demoledor de la descapitalización sufrida por el departamento de Estado en los primeros 10 meses desde que Trump tomara posesión. Según Stephenson el departamento de Estado ha perdido el 60% de sus embajadores de carrera, los jefes de misión (el segundo rango más alto del servicio diplomático) han pasado de 33 a 19, y los ministros consejeros (el tercer rango más alto) de 431 a 369. En total, más de 100 diplomáticos de primer nivel han solicitado excedencias o bajas voluntarias.


Pero el problema no solo se manifiesta en los escalones superiores del departamento, sino también, peligrosamente, en el acceso y reclutamiento de nuevas promociones. Si en 2016, el departamento de Estado incorporó 366 nuevos diplomáticos, las previsiones para 2018 contemplan la incorporación de 100. La consecuencia de esta reducción, advierte Stephenson, es ya evidente en el número de aspirantes a diplomático: si en 2016, los exámenes de ingreso a la carrera diplomática congregaron a 17.000 aspirantes, para 2017, el número de solicitudes se había reducido a la mitad. Claramente, la hostilidad mostrada por Trump y Tillerson hacia los diplomáticos está haciendo mella en el atractivo del departamento de Estado entre los jóvenes profesionales.


«Trump está desmantelando la eficacia y el prestigio del servicio diplomático de Estados Unidos»




La tribuna de Albright seguía al durísimo editorial del 18 de noviembre del New York Times, “The Trump Administration is Making War on Diplomacy”, en el que se acusaba al presidente de haber “declarado la guerra a la diplomacia”, y a una tribuna en el mismo diario de dos de los diplomáticos más experimentados del país, Nicholas Burns y Ryan C. Crocker, en la que acusaban a Trump de “desmantelar” la diplomacia americana. El editorial señalaba el tratado de paz entre Israel y Egipto, la unificación alemana o el final de la guerra en Bosnia como logros que ponían en evidencia la contribución del departamento de Estado al interés y seguridad nacional de EEUU, y recordaba que desde que Thomas Jefferson fuera secretario de Estado, el departamento había sido esencial para defender la seguridad de EEUU, como atestiguaban los 248 diplomáticos muertos en acto de servicio. Por eso no se entendía que la administración Trump planeara recortar en casi un tercio (31%) el presupuesto del departamento de Estado y los programas de cooperación y ayuda de la Agencia de Cooperación de EEUU (USAID) para reducirlo a 37.600 millones de dólares, mientras que, en paralelo, preveía incrementar el presupuesto de defensa en un 15%, hasta situarlo en 549.000 millones. Un desequilibrio en la asignación de recursos que también destacaban los embajadores Burns y Crocker al poner de manifiesto que el total de diplomáticos al servicio del gobierno, 8.000 desplegados en 280 embajadas y consulados, es solo una fracción de algo más de 1.200.000 militares adscritos al Pentágono que, además, Trump quiere aumentar en 20.000.


Los recortes van a la médula de los programas de cooperación al desarrollo más vitales. Este celo en reducir la ayuda al desarrollo no proviene, paradójicamente, de un país que esté comprometido en la materia. Al contrario, EEUU, que sin duda es la primera potencia del mundo en un gran número de magnitudes, incluido, por supuesto, el gasto militar, es el vigésimo donante de ayuda al desarrollo en relación a su PIB. Una posición que no hará más que decaer con el recorte aplicado por Trump, con consecuencias dramáticas. La reducción en ayuda alimentaria, por ejemplo, tiene una magnitud de más del 50% (desde 3.500 a 1.500 millones de dólares), lo que se traduce en 30 millones menos los beneficiarios de ese tipo de ayuda. Y lo mismo se puede decir de los fondos destinados a refugiados, recortados en un 20%, la ayuda de emergencia para crisis y catástrofes, que también cae a la mitad, o los fondos destinados a programas médicos clave, especialmente la vacunación, que perjudicará a millones de personas en el mundo, o el de la lucha contra el VIH/sida, recortado en un 25%. El resultado, según las estimaciones, será obligar a USAID a reducir sus oficinas regionales en un 65% y poner fin a unas 35 misiones de campo.


Para el equipo de Tillerson, que se ha puesto como objetivo introducir una reforma de amplio calado en el departamento de Estado, donde quiere imponer una cultura empresarial más afín al sector privado del que proviene, estas protestas solo reflejan el corporativismo y la resistencia al cambio de los diplomáticos. Una crítica en parte compartida por Anne-Marie Slaughter, que fue directora de Planificación Política con Hillary Clinton como secretaria de Estado. En un artículo reciente en Financial Times (“Rex Tillerson, Wrecker or Reformer of American Diplomacy”), Slaughter, sin endosar la gestión de Tillerson, defiende la (indudable) necesidad de renovación del departamento de Estado, al que acusa de falta de flexibilidad y capacidad de innovación para adaptarse al siglo XXI.


Pero para quien tuviera dudas de hasta qué punto la resistencia de Foggy Bottom (como se denomina a la sede de la secretaría de Estado en Washington DC) desborda lo puramente corporativo, el hecho de que los militares no apoyen el recorte de recursos a sus colegas es concluyente. Nada menos que 120 generales y almirantes retirados han escrito una carta a los líderes de las mayorías republicana y demócrata del Congreso y el Senado para pedirles que rechazaran el presupuesto planteado por Trump y forzaran la concesión de más recursos para el departamento de Estado. “En este momento en que usted y sus colegas discuten del presupuesto para el año fiscal 2018, le escribimos como generales de tres y cuatro estrellas retirados y otros oficiales de todas las ramas de las fuerzas armadas, para compartir con ustedes nuestra fuerte convicción de que elevar y fortalecer la diplomacia y el desarrollo junto con la defensa es fundamental para mantener América segura”, dice la carta. En un movimiento inédito en la administración pública, donde se supone que el ejecutivo pugna por obtener más recursos del legislativo, el departamento de Estado ha avisado a los líderes del Congreso y el Senado de que rechazará esos aumentos.


Sea como fuere, el hecho es que la hostilidad de Tillerson hacia Foggy Bottom es recíproca. Tras pocos meses en el cargo, el secretario de Estado no solo está aislado del presidente –y, según varias informaciones, a punto de ser sustituido por el director de la CIA, el senador Mike Pompeo, política e ideológicamente más afín a Trump– sino también internamente. Su principal apoyo dentro del departamento y el responsable de llevar a cabo esa reforma, Maliz Beams, ha dimitido tras tres meses en el cargo, desbordado, como tantos otros en la administración Trump, por la improvisación, el caos y el peso de directrices ideológicas frente a las técnicas o profesionales.


Por paradójico que parezca, la salida de Tillerson podría empeorar aún más las cosas si Trump situara al frente del departamento a un secretario de Estado que, a los errores ya cometidos por el actual, llevara al corazón de la diplomacia americana el desafortunado conjunto de ideas y prejuicios con los que Trump está desmantelando la eficacia y el prestigio del servicio diplomático de EEUU.



Crisis en la política exterior



Si hay un claro perdedor en la política exterior de EEUU tras la llegada de Trump, es el departamento de Estado. Mientras que el de Defensa ha aumentado su poder, tanto desde el punto de vista presupuestario como en el influyente papel y cercanía de destacados militares en el entorno del presidente, los diplomáticos han visto menguar de forma sostenida su poder e influencia.


Esta relegación se ha puesto de manifiesto en la reducción de recursos presupuestarios y personal diplomático así como en la marginación e irrelevancia del departamento de Estado y sus diplomáticos, manifestado en el hecho de que muchos de los principales puestos (incluyendo el embajador en Corea del Sur y otros relacionados con la no proliferación y el dosier norcoreano) siguen sin cubrirse un año después de la toma de posesión de Trump.


La hostilidad entre el presidente y los diplomáticos fue evidente con motivo de la rebelión protagonizada por estos hacia una de sus primeras medidas: el veto migratorio impuesto a siete países árabes y musulmanes al comienzo de su presidencia. Desde que en 1971 se instaurara el llamado Dissent Channel, una práctica codificada en el estatuto del personal del departamento de Estado que facilita un cauce por el que oficialmente los diplomáticos pueden expresar su discrepancia con las políticas seguidas por el gobierno, este mecanismo se ha utilizado en numerosas ocasiones. Su objetivo era evitar que se repitieran los errores cometidos durante la guerra de Vietnam, cuando la supresión de la discrepancia interna y la crítica constructiva por temor a represalias profesionales llevó a silenciar las opiniones de aquellos que pensaban que EEUU estaba dejándose atrapar en un conflicto del que solo podía salir derrotado.


El recurso al Dissent Channel nunca ha sido masivo. Hasta la llegada de Trump el número más elevado de diplomáticos que lo habían utilizado había sido de 51, todos ellos para protestar contra la decisión de Barack Obama de no intervenir en Siria en respuesta al uso de armas químicas por el régimen de Bachar el Asad. Sin embargo, la crítica contra el veto migratorio de Trump logró reunir 1.000 firmas. Y no solo bajo un argumento de política exterior (el incremento del sentimiento antiamericano y sus efectos serían contraproducentes para los intereses de EEUU en el mundo), sino con el argumento, demoledor, de que el veto “contradecía valores centrales de la Constitución americana que, como empleados federales, hemos decidido defender”. Un buen número de diplomáticos se alineó con el argumento de que el veto constituía, en lo esencial, una decisión inconstitucional basada en prejuicios raciales y/o religiosos, prueba de una política exterior no basada en el interés general de EEUU sino en la ideología “nativista” preconizada por Trump y que, en esencia, dejaba el gobierno americano en manos del nacionalismo de extrema derecha blanco y religioso.



La doctrina Trump



La rebelión de los diplomáticos revela que las tensiones que está sufriendo la política exterior estadounidense no son accidentales. Y obliga a profundizar en varias razones. Unas, como se ha visto, tienen que ver con el perfil de Tillerson y su fallido intento de introducir una cultura empresarial en la gestión del servicio diplomático. Otras, ¡cómo ignorarlo!, tienen que ver con la personalidad del propio Trump y su clara preferencia por una diplomacia del megáfono, esta vez vía redes sociales, cuyo objetivo primordial es el sostenimiento de una base electoral y de popularidad puramente unipersonal, en detrimento del Partido Republicano y cualquier otro tipo de actor que pudiera rivalizar con él.


La ruptura de Trump con el establishment de política exterior ha provocado una situación inédita. Si algo ha caracterizado históricamente la acción exterior estadounidense ha sido la estructura y profesionalidad de los procesos de toma de decisión. Tanto desde el punto de vista de elaboración doctrinal como de participación y consulta entre servicios o de ejecución y puesta en práctica, la política exterior de EEUU ha gozado de una de las maquinarias de toma de decisiones más establecidas y eficientes del mundo. Con Trump, esa maquinaria ha colapsado: el secretario de Estado es irrelevante, personas como Steve Bannon han tomado parte en las deliberaciones del Consejo de Seguridad Nacional. La hija del presidente, Ivanka, ha estado presente en reuniones con líderes extranjeros. Su yerno Jared Kushner ha tomado parte en las iniciativas sobre Rusia, Oriente Próximo o México, a la par que se han celebrado reuniones con Putin sin que quede constancia escrita de lo hablado.


La imprevisibilidad de Trump y sus sorprendentes intercambios de tuits con el líder de Corea del Norte Kim Jong-un han sembrado la preocupación en Washington. Ello ha llevado a discutir públicamente sobre los protocolos de autorización de lanzamiento de armas nucleares, y si los responsables militares podrían desobedecer una orden de Trump en ese sentido, o hablar sin ambages, como hace Politico, del “eje de los adultos” que rodean al presidente, (el jefe de gabinete, John Kelly, el secretario de Defensa, James Mattis, el consejero de Seguridad Nacional, H.R. McMaster, y el Jefe del Estado Mayor Conjunto, Joseph Dunford), que se habrían autoimpuesto el encargo de ser la última línea de contención entre la racionalidad demandada por la delicada lógica de la política exterior y la personalidad narcisista e inestable de Trump.


Es innegable que detrás del circo de anuncios, baile de contradicciones y giros políticos hay elementos doctrinales que tienen que ver con el tipo de política exterior que quiere impulsar Trump, fundamentalmente unilateral y proteccionista. Es decir, aunque la elaboración doctrinal e ideológica no sea el fuerte de Trump, eso no quiere decir que carezca de doctrinas o ideas. En realidad, es fácil conectar las decisiones tomadas por Trump con los instintos antielitistas y antiestablishment que, con Bannon como aglutinador y conductor, dominaron su carrera hacia la presidencia y, una vez lograda, su administración.


«Ahora la política interior empieza fuera de las fronteras, porque es en el exterior donde se construye el cambio que Trump quiere promover dentro de EEUU»



El resultado del primer año de política exterior de Trump es un triángulo en el que el presidente, en el vértice superior, se apoya en el departamento de Comercio, a un lado, y en el de Defensa, en el otro, pero no en el de departamento de Estado. Del tradicional tridente basado en la diplomacia, la defensa y el desarrollo, Trump favorecería claramente al segundo elemento en detrimento de los otros dos. Como señalara el director de la oficina de Gestión del Presupuesto, Mick Mulvaney, a la hora de rebatir las críticas frente al recorte del 31% en la asignación prevista para el departamento de Estado, en claro contraste con el aumento del presupuesto para Defensa, la política exterior de Trump se basaba en el “poder duro” (hard power), no en el “poder blando” (soft power).


Si hasta ahora, ambos tipos de poder, duro y blando, se han visto como dos caras de la misma moneda, la administración Trump ha dado un giro novedoso: castigar a la diplomacia americana por el doble pecado de promover el multilateralismo y construir el poder blando de EEUU en detrimento –se supone– del (auténtico) pueblo americano. Con Bannon o sin Bannon, la política exterior de Trump, como su política interior, busca un solo objetivo: afianzar el nacionalismo blanco. Si para el establishment americano de política exterior esta debía empezar en casa, como señala en su último libro el presidente del Council on Foreign Relations, Richard Haass, ahora es la política interior la que empieza fuera de las fronteras, porque es en el exterior donde se construye el cambio que Trump quiere promover dentro de América.


Por eso, aunque el presidente guste de presumir de imprevisible y sus críticos se deleiten en señalar sus incoherencias, nada como regresar a su discurso de investidura para capturar los elementos rectores que dominan su política exterior: el nacionalismo y el proteccionismo. No es casualidad que su primera referencia al mundo, a mitad de recurso, sea completamente hostil y configure un mundo donde la riqueza de unos es a costa de otros; siempre un juego de suma cero, nunca de suma positiva. “Durante décadas hemos enriquecido a las industrias de otros a costa de la nuestra; subvencionado los ejércitos de otros a la vez que permitido el debilitamiento del nuestro; defendido las fronteras de otros países pero rechazado defender la nuestra; gastado billones de dólares en el exterior mientras nuestras infraestructuras decaían; hecho ricos a otros países mientras nuestro bienestar, riqueza y confianza desaparecía; arrancado la riqueza de las casas de nuestras clases medias para distribuirla por el mundo”, afirmaba Trump en su discurso de toma de posesión.


De ahí se deriva un discurso proteccionista sin ambigüedades: en adelante, “todas las decisiones sobre comercio, impuestos, inmigración y política exterior serán tomadas en beneficio de los trabajadores y las familias americanas. Vamos a proteger nuestras fronteras de los países que rapiñen nuestros productos, roben nuestras empresas y destruyan nuestros empleos. La protección nos traerá fuerza y prosperidad. Seguiremos dos reglas muy simples: compra americano, contrata americano”. La política de EEUU se regirá pues por la doctrina “América primero”.


En estas palabras brilla por su ausencia algo típico en sus predecesores: la referencia a EEUU y a sus valores y principios democráticos como modelo inspirador para todo el mundo, una ejemplaridad de connotaciones religiosas que históricamente ha sido la base del excepcionalismo americano (EEUU como “ciudad en la colina” a la que todos miran). La palabra “democracia” no aparece mencionada ni una sola vez, cuando en el caso de Obama era de uso frecuente. No es la democracia ni los valores los que hacen fuerte a EEUU, viene a decir Trump: lo que hace fuerte a EEUU es su fuerza.


«Por primera vez, la política exterior de EEUU no se elabora en una conversación entre aislacionistas e intervencionistas o entre idealistas, liberales o realistas, sino en una pugna ideológica sobre cómo redefinir el país valiéndose del mundo»



¿Qué precedentes hay en esta visión de la política exterior? Trump conecta en parte con el presidente James Monroe (1817-25) y su deseo de preservar América, entendida continentalmente, para los americanos y excluir de ella a otros extranjeros. Pero ahí se acaba la conexión, porque Trump define América de forma mucho más limitada tanto geográfica como ideológica y racialmente. Trump deja claro que, para él, los inmigrantes “naturalizados”, sean latinos o musulmanes, no cuentan como verdaderos americanos, lo que le confirma, antes que nada, como nacionalista americano (blanco o supremacista).


Es importante en este contexto recordar que el eslogan “América primero” fue utilizado por primera vez en 1940 por los aislacionistas (muchos de ellos profundamente antisemitas) que se oponían a apoyar a Reino Unido frente a Hitler, como recuerda Krishnadev Calamur en “A Short History of ‘America First’” en The Atlantic. Trump no es, desde luego, antisemita en política exterior, tampoco aislacionista, aunque sus simpatías por Putin recuerdan bastante a las del aviador Charles Lindbergh por Hitler en razón de su común antisemitismo y la admiración por el nacionalismo racista de este.


En definitiva, Trump no conecta bien con los aislacionistas, pues lo que históricamente han defendido los herederos de George Washington y Thomas Jefferson era no implicarse en los juegos diplomáticos tejidos en el Viejo Continente para no sacrificar así los principios y valores típicamente americanos de libertad individual y colectiva. Quizá, aunque sorprenda, hay más conexiones entre los aislacionistas y el idealismo del presidente Woodrow Wilson que entre Trump y los aislacionistas, pues al fin y al cabo lo que el primero pretendía era participar en la diplomacia europea para transformarla de raíz, de tal manera que no provocara más conflictos.


Es más pertinente buscar en la doctrina de los grandes unilateralistas, como Andrew Jackson (1829-37), que a punto estuvo de ir a la guerra con Francia por no querer disculparse públicamente de una ofensa por él pronunciada, o de Theodore Roosevelt (1901-09), que acabó con los últimos vestigios coloniales españoles y proclamó aquello de “habla bajo y lleva un buen garrote” (una formulación temprana aunque tosca de la doctrina de la disuasión) como principio rector de la política exterior. Como señaló Walter Russell Mead en un artículo en The Wall Street Journal, al observar la carrera de Trump hacia la presidencia, los ecos y resonancias del nativismo-populista de Jackson eran bastante evidentes en el recién elegido presidente.



Lo exterior al servicio de lo interior



Un año es poco tiempo para responder a todas esas preguntas, pero suficiente para caracterizar la política exterior del presidente Trump desde el punto de vista de dos grandes pero desastrosas innovaciones que discurren en paralelo y se retroalimentan: una, la marginación del departamento de Estado como instrumento de acción exterior; dos, la puesta en marcha de una doctrina que busca en el unilateralismo exterior la manera de conectar y servir con el nacionalismo blanco de matriz religiosa (y fundamentalmente racista) que soporta a Trump en el interior.


Por primera vez en décadas, la política exterior de EEUU no se origina en una conversación sobre el mundo entre aislacionistas e intervencionistas, ni entre idealistas, liberales o realistas, sino en una dura pugna ideológica sobre cómo redefinir América, material e ideológicamente, valiéndose del mundo. Detrás de las profundas diferencias de política exterior que separaban a Jimmy Carter de Ronald Reagan, a George Bush (padre) de Clinton, y a Bush (hijo) de Obama había un entendimiento compartido de los valores y principios que la política de EEUU debía perseguir; valores y principios que emanaban y eran coherentes con su identidad y carácter histórico como democracia abierta al mundo. Trump representa una ruptura con todos ellos, y no tanto por sus decisiones concretas, pues EEUU, detrás de su profesión de fe multilateral, siempre jugó a ambos lados de la red y nunca despreció el unilateralismo cuando le convino, sino porque su presidencia es un intento deliberado de redefinir cultural e ideológicamente EEUU al servicio del nacionalismo blanco valiéndose de su política exterior.


Paradójicamente, como ha ocurrido a lo largo de la historia con todos aquellos que han querido revertir el declive con eslóganes basados en “hacer grande” a su país, Trump ha logrado ya el efecto inverso: destrozar su imagen en el mundo, hundir la credibilidad de su política exterior y, en definitiva, hacer pequeña a América. El declive americano es ahora real. ●


http://www.politicaexterior.com/articulos/...acia-americana/
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Jan 11 2018, 09:36 AM
Publicado: #6038


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1911
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502




La Casa Blanca ha caído


La conclusión que se deriva del libro de Wolff es que la función ejecutiva del Gobierno americano, tal y como la conocíamos, ha dejado de existir



José I. Torreblanca
11 ENE 2018 - 00:00 CET



Fuego y furia: dentro de la Casa Blanca de Trump es una lectura apasionante. Aunque hay que leerlo con sumo cuidado dadas las licencias que se toma el autor a la hora de atribuir entre comillas citas literales pronunciadas en situaciones en las que ni él ni, a veces, su fuente estaban allí.



El género que Michael Wolff aspira a practicar es el de periodista forense: una buena investigación factual y un enorme número de entrevistas personales permite conocer lo ocurrido con mucha exactitud y ponerse a salvo de las versiones interesadas y autoexculpatorias de los protagonistas.


Una obra maestra en ese género es Los comandantes, de Bob Woodward, una magnífica reconstrucción de la decisión de Bush padre de invadir Irak. Como lo es Arrogancia, de Michael Isikoff, un trabajo de artesanía sobre cómo Bush hijo decidió ir a por Sadam. Sin olvidar la joya que es La guerra de Charlie Wilson, de George Crile, sobre el papel de la CIA en el Afganistán ocupado por los soviéticos. Tan minuciosos son que en ellos se aprende más sobre historia, política y relaciones internacionales que en muchos manuales académicos.


El libro de Wolff no llega a ese estándar de calidad: aunque interesante, le puede la anécdota y la caracterización psicológica del personaje sobre el deseo de establecer los hechos. El resultado es que el periodista sale derrotado en favor del retratista, contumaz e irónico, de la Corte de Trump.


Ello no merma el interés del inmenso fresco que Wolff compone sobre el caos que descendió sobre la Casa Blanca el 20 de enero de 2017, tan morboso de observar como El jardín de las delicias de El Bosco. Asistimos atónitos a la combustión provocada por un gigantesco Narciso que ha tomado al asalto el órgano central del sistema político estadounidense. Un hombre que habla pero no escucha, ni siquiera a sí mismo, y cuyos únicos instrumentos de trabajo son la adulación sin límites a aquellos que quiere conquistar y la difamación inmisericorde de los que quiere destruir.


La conclusión que se deriva del libro de Wolff, solo con que la mitad fuera verdad, es que la función ejecutiva del Gobierno americano, tal y como la conocíamos, ha dejado de existir. En lenguaje bélico: se confirma que la Casa Blanca ha caído. @jitorreblanca


https://elpais.com/elpais/2018/01/10/opinio...257_149850.html
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Jan 19 2018, 09:31 AM
Publicado: #6039


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1911
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



El orgullo africano ante el “países de mierda” de Trump


El continente negro reivindica su valor y su aportación a la sostenibilidad a través de la Marca África en Fitur 2018





Madrid
19 ENE 2018 - 01:06 CET



Hirientes, perturbadoras, indignantes, racistas y xenófobas. Estos son solo unos pocos calificativos del torrente de reacciones que desató hace una semana el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Utilizó las palabras "países de mierda" —o agujeros de ídem, hay dos versiones— en alusión a Haití, El Salvador y los países africanos, y abrió la caja de los truenos. No es la primera vez que este mandatario realiza declaraciones desafortunadas, ofensivas o ambas, pero en esta ocasión la afrenta ha escocido lo suficiente como para que hasta las Naciones Unidas se haya pronunciado. La última respuesta no ha sido otra crítica, sino la acción: la de 29 ministros de turismo africanos que se han reunido en Madrid para impulsar la Marca África, un sello de calidad, excelencia y exclusividad que pone en valor el inmenso patrimonio del continente y demuestra lo lejos que está de ser una mierda.


Los mandatarios se han encontrado en Madrid con el anhelo de mostrar las maravillas de los países que representan en la 38.ª edición de la Feria Internacional de Turismo (Fitur) y, más concretamente, su mensaje unitario ha sido difundido en la novena edición de Investour, el foro de inversiones y negocios turísticos en el continente, al que han acudido unos 400 interesados. En el evento se ha debatido sobre los desafíos a los que se enfrentan sus territorios para potenciar el sector y lograr que contribuya a su desarrollo económico y social, y se han presentado 62 proyectos encaminados a este fin.


Lo de cambiar la percepción de África liberándola de prejuicios no es nada nuevo, y son cada vez más los convencidos que compran este argumento: en 2017, fue el continente donde más creció el turismo, un 8%, con más de 62 millones de llegadas, según ha detallado el secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT) Zurab Pololikashvili. Son 62 millones de personas que ya miran más allá de los tópicos de siempre: guerra, hambre y pobreza.


"La Marca África sale de quienes creen que esta tierra es mucho más y mejor de lo que se suele pensar", ha descrito Luis Padrón, presidente de Casa África, durante el acto inaugural. Esos "quienes" son africanos conscientes de que la marca de un destino puede ayudar, y mucho, a potenciar el desarrollo del sector turístico, y también saben que tanto el continente en conjunto como sus países por separado son vistos con demasiados prejuicios. Pero el mensaje ha sido unánime y las palabras de Najib Balala, secretario del gabinete del ministerio de Turismo de Kenia, han arrancado aplausos: África debe aportar al resto del mundo lo que el resto del mundo no tiene, y debe verse como un continente que da, no uno que recibe. "Debemos aportar respuestas a lo relativo con la diversidad biológica, la conservación del medioambiente... África es una reserva de grandes masas forestales que lograrán absorber los efectos nocivos de la contaminación emitida por el hombre, por tanto, África puede aportar mucho, y eso se tiene que comunicar", ha indicado Balala.


El continente posee cientos de ecosistemas únicos que debe proteger y de los que, a la vez, se puede servir para fomentar el turismo. Porque los turistas traen dinero, y si el dinero circula se pueden abrir empresas, crear infraestructuras, aumentar las transacciones comerciales y, en definitiva, mejorar la vida de los ciudadanos. África no puede olvidar que es el continente más desfavorecido del mundo, con 18 de sus países a la cola del Índice de Desarrollo Humano, y por eso resulta muy importante aprender a valerse del turismo para reducir la pobreza.


La biodiversidad africana es un valor añadido a su oferta turística. Los datos de la OMT dicen que el 80% de todas las llegadas anuales a países del continente se realizan con el fin de observar animales. Países como Botsuana han logrado aumentar el número de elefantes en sus tierras pese a que la cifra global desciende y ya es una especie en grave peligro de extinción. Sin embargo, otros como Tanzania o Sudáfrica se enfrentan con menos éxito a la caza furtiva y el tráfico de colmillos. Por eso, desde Investour se ha solicitado seguir trabajando en las medidas de protección y, también, en captar el interés de accionistas como Gobiernos, comunidades locales, empresas y medios de comunicación.


Dar seguridad a los turistas, el mayor reto



Uno de los aspectos que más preocupa a los mandatarios y al sector en general es la creencia más o menos generalizada de que es peligroso viajar a África. Y que esta idea se refuerza cada vez que se produce un atentado, aunque luego no haya muertos. De ello se ha quejado el ministro de Turismo de Níger, M. Ahmed Boto, que considera una "injusticia" que, cuando ocurre un atentado en su país el mensaje sea que hay un problema de seguridad aunque no haya víctimas, mientras que en Europa (Francia y Bélgica) o Estados Unidos no sea así. "En Bataclan hubo más muertos que en todos los conflictos en Níger. Los americanos ya no tienen un problema con el turismo, sino con ellos mismos, porque pueden ir armados y cualquier día se levanta uno y mata a gente, pero todo el mundo va a hacer turismo allí. Sin embargo, a Níger, que es un país con menos atentados, se le considera peligroso".


"La inseguridad se debe a que hay una mala gestión, hay pobreza, no hay libertad de expresión y, si no existen esas cosas, habrá inseguridad. No puede haber seguridad sin gobernanza y la nuestra es mala. Creamos inseguridad nosotros mismos y no lo queremos reconocer", ha aportado el ministro keniano en tono de autocrítica. "Tenemos que tomar cartas en el asunto. La mayor parte de África está intentando resolverlo".



África fue en 2017 el continente donde más creció el turismo: un 8%, con más de 62 millones de llegadas



Siandou Fofana, ministro de turismo de Costa de Marfil, ha puesto como ejemplo a su país a la hora de gestionar y recuperarse de una crisis grave, en referencia a su ya finalizada guerra civil y al atentado de marzo de 2016, en la popular costa de Grand Bassam. "Hemos tenido que usar medios económicos y sociales para mejorar nuestra imagen y hemos logrado comunicar que somos un país hospitalario y acogedor. Por eso hemos conseguido recuperarnos y por eso hemos podido acoger por primera vez una de las cumbres entre la UE y la Unión Africana, que ha sido la primera vez que ha habido tantos jefes de Estado desplazados allí", ha recordado.


Una cuestión de imagen



No se trata tanto de mejorar la oferta turística africana, sino de venderla mejor. El marketing y la imagen —como en el caso marfileño— son fundamentales y, en este sentido, se ha criticado la imagen persistentemente negativa del continente que se da en los medios de comunicación occidentales, que solo hablan de África cuando ocurre algo malo. El dirigente keniano ha aportado el ejemplo de su país: "Como saben, hubo unas elecciones anuladas por Tribunal Supremo y luego fuimos a unas segundas. Lo único que hemos demostrado con esto es que funciona nuestro Estado de derecho. Es verdad que salieron personas a la calle quemando ruedas, pero eso no era lo fundamental. Se publicaron esas imágenes de cuatro manifestantes y ya dijeron que Kenia era el caos. Como país y continente tenemos el músculo para cambiar el discurso".


Sin embargo, para su homólogo gambiano no se está siendo justo con los medios occidentales. "El problema no es lo que dice la BBC, la CNN o Al-Yazira, sino lo que los africanos hacemos. El problema es que África se siente inferior y no reconocemos la importancia que tenemos ni el valor de lo que somos. Nigeria, Sudáfrica o Ghana tienen medios y redes, pero no queremos aprovecharlos. Yo he estado en un hotel en Ghana y en la televisión no se veía ni un solo canal africano, y luego nos sentamos aquí a quejarnos de que los países africanos no son conocidos".


África debe aportar lo que el resto del mundo no tiene, debe verse como un continente que da, no uno que recibe



Balala también ha recordado que África, y su país especialmente, dispone de una población joven, emprendedora y bien preparada, con acceso a la tecnología, que puede hacer una gran labor para mejorar esa imagen. Los dirigentes africanos se han mostrado de acuerdo en que el uso adecuado de las redes sociales puede ayudar más que los medios tradicionales a dar una imagen más positiva de sus países. Thebe Ikalafeng, presidente de Marca África, ha llamado la atención sobre el escaso presupuesto que se suele destinar a marketing. "Aquí en FITUR hemos visto que muchos profesionales no pueden venir porque el dinero destinado a la promoción es nulo".

De los mil millones recaudados en turismo en el continente, alrededor del 54% se debe al que realizan los propios africanos. En ese sector existe una oportunidad de desarrollo extraordinaria y por eso se ha insistido también en mejorar las rutas de transporte dentro y fuera de África, abaratar o eliminar los visados para los países africanos y los que no lo son, incorporar una moneda única para todo el continente, y crear un clima de negocios favorable, entre otras propuestas. Y, sobre todo, hacer de África un destino atractivo tanto para viajeros como empresas.





https://elpais.com/elpais/2018/01/18/planet...065_070709.html
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Feb 10 2018, 11:30 AM
Publicado: #6040


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1911
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



EL PAÍS
Ideas

James Harding: “Se distribuye información falsa a escala industrial”

El periodista británico exdirector de BBC News reflexiona sobre un universo mediático que combate crecientes torbellinos de mentiras

DAVID ALANDETE

10 FEB 2018 - 00:00 CET

James Harding, durante la entrevista. SAMUEL SÁNCHEZ
El mundo se ha convertido en otro en los cinco años en que James Harding (Londres, 1969) ha dirigido el servicio de informativos de la BBC. Entre 2013 y 2018 Reino Unido ha decidido salir de la Unión Europea, Donald Trump ha ganado unas elecciones presidenciales en Estados Unidos y el yihadismo ha aterrorizado al corazón de Europa con ataques indiscriminados y caóticos. Harding es un experto en romper marcas, sobre todo las de edad. Tras un precoz comienzo como corresponsal en China y EE UU se hizo cargo de The Times con sólo 38 años. Fue también el periodista más joven elegido para dirigir en la BBC una de las redacciones más respetadas del mundo, justo en el contexto de un acelerado descenso de la audiencia de la televisión tradicional y el auge de la distribución de los contenidos en redes sociales e Internet. En su carta de despedida del puesto, que abandonó el 1 de enero, escribió que se marchaba para hacer “un tipo de periodismo que la BBC no puede, ni debe hacer”. Fue ponente del Foro Conversaciones, invitado por la Universidad de Navarra.


Pregunta. Se marcha de la BBC con la intención de dedicarse a un género que ha definido como “noticias lentas”. ¿Qué tipo de noticias son estas?

Respuesta. Si nos paramos a pensar en la manera en que nos comportamos como periodistas, vemos que nos interesan solo las noticias de última hora. Hace unos meses la BBC fue muy criticada por cómo cubrimos el referéndum del Brexit. Había mucha información política. Recuerdo que entré en la sala de redacción un día. La noche anterior se había producido un atentado terrible en Niza con un camión. ¿Actuó solo el autor? ¿Hubo fallos de los servicios de inteligencia franceses? Y puse las noticias para ver si las cosas se aclaraban. Ninguno de los informativos hablaba sobre ello porque se estaba produciendo un golpe de Estado en Turquía. Ese fin de semana pensé: “Un momento. Empiezo a entender cómo se siente la gente bombardeada por la cantidad de noticias que llegan”. Lo que creo que la gente quiere, y sin duda es lo que yo quiero, es contexto


P. Ha mencionado el referéndum del Brexit. Tuve la oportunidad de declarar ante el Parlamento de Reino Unido, en la Cámara de los Comunes, sobre las noticias falsas sobre Cataluña, relacionadas también con el referéndum del Brexit. ¿Cree que las noticias falsas afectaron al referéndum en Gran Bretaña?

“Medios como RT no son como la BBC, porque no tienen garantías de independencia y no tienen un comportamiento independiente”

R. ¿Ocurrió en Cataluña? ¿Se produjo de una manera cuantificable, de una manera importante?


P. Totalmente.

R. ¿Por parte de quién?

P. Identificamos que las noticias falsas y la desinformación procedían sobre todo de RT y de Sputnik, medios financiados directamente por el Kremlin. Difunden una información distorsionada o de fuentes de noticias dudosas. Había un titular que preguntaba: “¿Por qué la OTAN no bombardea Madrid durante 78 días?”. Y la fuente era un diplomático británico. El diplomático británico ni siquiera era un exembajador. Hubo cifras que se exageraron burdamente, como que hubo 1.000 personas heridas el 1 de octubre.


R. Eso es muy interesante. En el referéndum del Brexit no lo sabemos todavía, hay una investigación parlamentaria en curso. Se está estudiando si hubo o no una injerencia significativa: no solo personas que decían cosas que eran inexactas, sino si hubo una injerencia significativa de Rusia. Lo sabremos con más certeza este año. Creo que las noticias falsas son algo bastante específico. La desinformación, el término que usted ha empleado, es el problema más amplio y significativo.


P. Cuando informamos sobre esto, identificamos unos medios que normalmente se comportan de la misma manera: buscan fuentes que reafirmen una idea preestablecida, como que Crimea es rusa, que la UE está en decadencia o que EE UU está llegando a su fin. Estas fuentes dan un titular, este titular se publica y esta información penetra en el entorno de las noticias en diferentes países, normalmente a escala europea o norte­americana. Y esto tiene mucha repercusión gracias a las interacciones en Facebook o en Twitter, donde actúan miles de cuentas durmientes, lo que se llama granjas de bots.


R. Creo que todos estamos subestimando las granjas de bots. Creo que este enorme incremento de los bots, la difusión de información errónea a escala industrial, es un enorme problema.


P. Una de las respuestas de medios como RT siempre ha sido: “Somos exactamente como BBC News”. ¿Cree que es así?


R. No. No son como la BBC. No lo son porque no tienen garantías de independencia y no tienen un comportamiento independiente. Una buena manera de comprobarlo es la frecuencia con la que critican, con argumentos legítimos, a su propio Gobierno, y lo dispuestos que están a hacerlo. Es una buena manera de comprobar la independencia de cualquier medio de comunicación.


P. Se acaba de publicar una auditoría de PricewaterhouseCoopers sobre la brecha de género en la BBC. Asegura que no hay un problema de discriminación de género. Pero en la redacción de informativos sigue habiendo quejas sobre diferencias salariales y de nombramientos.


R. La BBC se ha propuesto eliminar la brecha salarial entre hombres y mujeres y ser el primer medio de comunicación que lo haga. Creo que es un problema que no solo está relacionado con la brecha salarial entre hombres y mujeres. Es un problema relacionado con el techo de cristal. Y hay un problema no solo de género, sino en torno a la diversidad que afecta a la raza, a la discapacidad y a la clase.


P. Es cierto que en todos los medios de comunicación de hoy en día hay un problema de representación de mujeres en puestos de decisión. En la base, creo que está bastante más equilibrado. ¿Qué podemos hacer para permitir que las mujeres asuman más responsabilidad en los medios?


R. Debemos intentar que haya un equilibrio entre hombres y mujeres, y que haya una mezcla de personas en cuanto a raza, clase y religión. No es un cambio sencillo.


P. ¿Está satisfecho con las oportunidades que se les dieron a las mujeres durante el tiempo que estuvo en la BBC?


R. Los cambios que se hicieron entonces fueron realmente importantes, ya que, cuando llegué, aproximadamente el 25% de los directivos en informativos eran mujeres y cuando me fui superaban el 33%. Hubo cambios. ¿Fueron suficientes? No. ¿Es la dirección correcta? Sí. Si nos fijamos en lo que está sucediendo en general, realmente hicimos un esfuerzo. Y, bueno, yo ya no estoy allí.


P. Me gustaría terminar preguntándole sobre cómo han cambiado los medios de comunicación, no solo a escala nacional en Reino Unido o España, sino a escala internacional. Acaba de dejar BBC News. Ahora, ese medio y EL PAÍS, por ejemplo, competimos en el mismo mercado. Uno es una televisión pública en Reino Unido con mucho prestigio, y el otro es el principal periódico en España y en Latinoamérica. Ambos publicamos información en texto y vídeo en Internet en español. ¿Somos competidores?


R. Es cierto que en este momento se está produciendo algo curioso, y es que seguimos hablando de periódicos, de cadenas de televisión y de plataformas de redes sociales. Y, de hecho, nuestra regulación es muy diferente. Parece que el mundo no se ha puesto al día cultural y políticamente. Aun así, las diferencias entre nosotros son más profundas de lo que la gente cree. Las cosas que uno puede hacer en EL PAÍS son totalmente diferentes de las que pueden hacerse en la BBC. Vosotros podéis hacer campaña, podéis criticar y podéis analizar las noticias de una manera más crítica. A la BBC se le exige que informe de las noticias. Es una relación diferente con el lector. Pero sí, hemos cambiado enormemente


https://elpais.com/internacional/2018/02/09...695_212485.html
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Feb 11 2018, 10:02 AM
Publicado: #6041


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1911
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



CITA(Jose Eduardo Padilla @ Nov 3 2005, 07:05 PM) *
Ejemplo de información "VERAZ", "CONTRASTADA" Y "AUTENTICA".
La prensa de este país es así.
Cuando uno conoce un determinado tema, te das cuenta de la cantidad de barbaridades que los medios de comunicación, pueden decir al respecto.
Pero...........
¿Que mas les dá?
Al menos en este caso saben que GUINEA EXISTE.
Es lo único cierto de todo lo que dicen.

Dios nos pille confesados.

Esa es la imagen que el lector de prensa español, tiene de este mundo, una falacia absoluta.

Vamos bién......................

No se a donde................

Si el avezado periodista de marras, tuviera una pesadilla por cada uno de "los nuestros", que han estado en la Caldera, se le quitaban las ganas de volver a mentir como un bellaco, el resto de sus dias.

Hay dias, que hecho de menos a personajes como Robin Hood o DÁrtagnan

snif....snif....





La prensa libre, frente a la posverdad


Es precisa una reflexión sobre la forma en que se configuran las opiniones públicas cuando el liderazgo de la sabiduría ha dado paso a la manipulación o la vulgaridad. Los medios de referencia deben recuperar su papel central



Juan Luis Cebrián
11 FEB 2018 - 00:00 CET


Las fake news, noticias no solo falsas, sino imaginadas o inventadas, noticias que parecen noticias pero no lo son, ocupan hoy los primeros lugares del ranking mundial en el debate político, y han logrado desplazar de su protagonismo a la antigua palabra de moda, la posverdad. Unas y otra son el signo del tiempo en que vivimos, caracterizado por un cambio de paradigma que afecta a todas las manifestaciones de nuestra convivencia. La democracia se ve amenazada por la emergencia de sistemas sociales y políticos que conviven difícilmente con los valores del liberalismo clásico. Frente a la defensa de las libertades individuales, es creciente el reclamo de los derechos colectivos junto a la afirmación de identidades basadas en culturas, religiones, territorios, lenguas o tradiciones singulares. Por otro lado, las dificultades de los Gobiernos democráticos para conjurar los efectos de la burbuja financiera, que explotó hace diez años, ha provocado que la democracia misma pierda prestigio entre los ciudadanos, notablemente entre los más jóvenes.



https://elpais.com/elpais/2018/02/10/opinio...689_351481.html

https://elpais.com/elpais/2018/02/10/opinio...415_744037.html
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Feb 17 2018, 07:07 PM
Publicado: #6042


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1911
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502




EE UU destapa la ‘fábrica de las fake news’ y acusa a 13 rusos por la injerencia electoral


Cientos de personas trabajaban en la Operación Lathka para "sembrar desconfianza" e influir en los comicios desde las redes sociales y páginas web




Jan Martínez Ahrens
Washington
17 FEB 2018 - 15:31 CET




El fiscal especial de la trama rusa, Robert Mueller, dio ayer un espectacular golpe de timón. Cuando todas las miradas estaban puestas en la Casa Blanca, el encargado de investigar si el equipo de Donald Trump se coordinó con el Kremlin para dañar a Hillary Clinton, destapó la fábrica rusa de las fake news y acusó a 13 ciudadanos rusos y tres empresasdel mismo país por interferir en las elecciones de 2016. El gigantesco operativo, bautizado como Proyecto Laktha, empleaba a cientos de personas y, a través de las redes sociales y el activismo de base, desplegó en EEUU una intensa campaña de intoxicación política.



En su escrito de acusación Mueller señala que el operativo puso en marcha una “guerra de información” encaminada a generar “desconfianza hacia los candidatos y el sistema político en general”. “Este escrito debe servir de recordatorio de que la gente no siempre es quien parece ser en Internet. Conspiradores rusos trataron de promover la discordia en Estados Unidos y socavar la confianza pública en la democracia. No podemos permitir que triunfen”, señaló el número dos del Departamento de Justicia, Rod Rosenstein.


La investigación ofrece una sorprendente visión interior del universo de la intoxicación informativa. Las empresas implicadas (Internet Research Agency LLC, Concord Management and Consulting y Concord Catering) están ubicadas en San Petersburgo. Pero a través de un entramado de compañías subsidiarias y otras tapaderas, operaban tanto en Rusia como fuera. Con un presupuesto de 1,25 millones de dólares al mes, Internet Research Agency empleaba por sí sola a “cientos de personas”. Para cubrir las 24 horas, se alternaban dos grupos. Su misión consistía en crear bajo nombre falso miles de cuentas en redes sociales. Un equipo de diseñadores gráficos, analistas de datos y tecnólogos les apoyaban.


Aunque en un principio tuvo otros objetivos, a partir de 2014 Internet Research Agency centró sus esfuerzos en Estados Unidos.....




https://elpais.com/internacional/2018/02/16...614_412828.html

https://elpais.com/elpais/2018/02/16/opinio...402_049645.html
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Feb 18 2018, 11:59 AM
Publicado: #6043


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1911
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



Los platillos volantes nazis de Franco

Luis Alfonso Gámez CONSPIRACIONES, OVNIS Y EXTRATERRESTRES

Titular de 'The Gazette' de 1947 que relaciona a Franco con los platillos volantes.“Tres científicos alemanes que trabajan bajo el patrocinio personal del Generalísimo Francisco Franco han desarrollado dos armas de guerra muy avanzadas, según las especificaciones y los planos sacados de España por un agente de una organización espía europea independiente”, contaba Lionel Shapiro en el periódico canadiense The Gazette el 4 de noviembre de 1947. Una de las armas, añadía el corresponsal en Ginebra del diario de Montreal, era “un cohete electromagnético que, se supone, es el responsable de los platillos volantes vistos sobre el continente norteamericano el pasado verano y de uno o quizá dos accidentes hasta ahora inexplicados de aviones de transporte”.

El verano de 1947 fue muy movido en los cielos de Estados Unidos. El 24 de junio, Kenneth Arnold, un vendedor de equipos de extinción de incendios, volaba en su avioneta de Chehalis a Yakima (Washington) cuando se desvió durante una hora de su ruta para buscar un avión militar de transporte accidentado cerca del monte Rainier. Ofrecían 5.000 dólares de recompensa por su localización. Después de un sobrevuelo infructuoso del volcán, decidió disfrutar del paisaje. “El aire estaba tan limpio aquel día que era un verdadero placer volar y, como la mayoría de los pilotos hacen cuando el aire está así y vuelan a una gran altitud, puse mi avión rumbo a Yakima, que estaba casi al este de mi posición, y simplemente me senté a observar el cielo y el terreno”, recordaba meses después en la revista Fate.

La primera oleada ovni

Kenneth Arnold posa junto a su avioneta poco después de haber visto nueve ovnis cerca del monte Rainier. Foto: AP.Poco antes de las 15 horas, varios destellos llamaron su atención y vio en las inmediaciones del monte Rainier nueve objetos extraños en formación. “Volaban erráticos, como un platillo si lo lanzas sobre el agua”, y a gran velocidad. Cuando al final del día aterrizó en Pendleton (Oregon), intentó informar del suceso al FBI. Estaba convencido de que eran “algún nuevo invento del Gobierno en la línea de misiles guiados”. Pero la oficina local de la agencia estaba cerrada. Acabo contando lo que había visto a dos periodistas del diario East Oregonian, Nolan Skiff y Bill Bequette. El primero escribió la información, y el segundo la editó y encajó en la portada del periódico del día siguiente.

El segundo párrafo del texto de la primera página del East Oregonian del 25 de junio de 1947 comenzaba diciendo: “Él [Arnold] dijo haber visto a las 15 horas de ayer nueve aeronaves con forma de platillo que volaban en formación, muy brillantes -como si fueran de níquel- y volando a inmensa velocidad”. Nada más acabar de redactar la información, Bequette preparó otra versión para la agencia AP, que empezaba: “Nueve objetos brillantes con forma de platillo volando «a increíble velocidad» a 10.000 pies de altura han sido vistos hoy por Kenneth Arnold, de Boise (Idaho), piloto que ha dicho que no puede aventurarse a decir qué eran”. El problema era que los objetos no tenían forma de platillo, sino de bumerán, aunque a partir de entonces se vieron platillos volantes.

A finales de junio se registraban en Estados Unidos una docena de avistamientos diarios y, el 6 y 7 de julio, más de 150 al día. El 8 de julio, el Ejército anunció que había recuperado un platillo volante accidentado en Roswell (Nuevo México). Y el 1 de agosto dos oficiales del servicio de inteligencia de la Fuerza Aérea morían al estrellarse el bombardero B-25 en el que volvían a California de investigar un caso en el estado de Washington. La primera oleada de platillos volantes se saldó con más de 850 avistamientos en Estados Unidos entre junio y julio de 1947. Nadie buscaba entonces el origen de aquellos objetos fuera de la Tierra. Nadie hablaba de extraterrestres. Lo que temían tanto en la calle como en el Pentágono era que aquellos objetos fueran armas de alguna potencia enemiga. España no era una gran potencia, pero la simpatía de Franco por Hitler y la sospecha de que, tras la Segunda Guerra Mundial, daba refugio a científicos y criminales nazis la convertían en uno de los posibles focos irradiadores de los platillos volantes.

Un amenaza de este mundo

Portada del primer número de la revista 'Fate', dedicada al caso de Kenneth Arnold.Shapiro aseguraba en The Gazette que las grandes potencias estaban convencidas de que todas las pistas conducían a Franco. “Según la información disponible, las armas habían sido desarrolladas en laboratorios secretos localizados cerca de Marbella”; el cohete había sido bautizado como KM2 -por sus inventores alemanes Knoh y Mueller- y probado en la costa de Málaga ante la atenta mirada del dictador desde su yate; y el proyectil nuclear había sido disparado en aguas de Baleares “desde cañones montados en un dragaminas español”. El corresponsal llamaba la atención sobre el hecho de que “Franco desapareció de Madrid varias veces en primavera y a comienzos del verano, y cuando volvía se decía que había estado pescando en su yate”.

Añadía que “el agente que sacó los planos de España” había presenciado esas pruebas y que el cohete, con un alcance de 16.000 kilómetros, se controlaba por radio, era “atraído por las vibraciones eléctricas de los aviones o el magnetismo de la masa de metal más cercana” y explotaba al entrar en contacto con el objetivo. El espía aseguraba que “los cohetes se habían lanzado hacia Norteamérica y que eran responsables de uno y probablemente dos accidentes de aviones de transporte (en Estados Unidos) que, a falta de mejor explicación, se habían achacado a defectos estructurales”.

Según Shapiro, la salida al mercado de los planos de las armas había provocado un aumento en la actividad de los espías en las capitales europeas como no se registraba desde el final de la guerra, con “grandes sumas de dinero y hasta amenazas de muerte en las negociaciones” por hacerse con los documentos. El material había sido ofrecido a “tres de las grandes potencias” y, hasta su venta, estaba depositado “en una cámara bancaria en una oscura ciudad del sur de Europa”.

Titular de 'The Pittsburgh Press' de 1947 que relaciona a Franco con los platillos volantes.Vista desde la distancia, la historia de los platillos volantes de Franco -que publicaron numerosos diarios estadounidenses- tiene todas las pintas de ser el típico bulo que le sirve a un periodista que cobra a pieza para sacarse un dinero, si es que no se lo ha inventado él. De hecho, el propio Shapiro advertía al final de la información: “Este corresponsal, que no es ni un agente secreto ni un experto técnico, ha presentado los hechos como los ha conocido. Podría haber desechado la historia como otro más de los muchos rumores que circulan por Europa. Pero pronto se hizo evidente que las secciones de inteligencia militar presentes en Europa dieron gran credibilidad a los informes y a la existencia de las armas, después de contrastarlos con sus propias informaciones”. Nadie más llegó a la misma conclusión que el periodista canadiense, y el asunto cayó pronto en el olvido hasta para la naciente prensa paranormal.

En la primavera de 1948 llegó a los quioscos la revista Fate, dirigida por Ray Palmer. Su primer número estaba dedicado casi en su integridad al naciente fenómeno de los platillos volantes e incluía un texto de Arnold en el que relataba su avistamiento. Pues bien, sólo en un artículo sin firma, titulado “The mystery of the flying disks” (El misterio de los discos volantes) y presumiblemente escrito por Palmer, se cita de pasada la historia de Franco, los nazis y las nuevas armas, diciendo que “parece haber buenas razones para sospechar que varios aviones de línea accidentados podrían haber sido abatidos después de todo” y atribuyéndosela a un tal David Shapiro. En ese número inaugural de Fate, revista de la que son copia todas la paranormales que hoy hay en el mercado, no se cita el caso de Roswell, lo que demuestra que ni los autores más sensacionalistas -Palmer era uno de ellos- le dieron en su tiempo el mínimo crédito.



http://magonia.com/2016/06/01/los-platillo...azis-de-franco/


http://m.publico.es/columnas/110572260649/...-volantes-nazis
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Feb 22 2018, 08:07 PM
Publicado: #6044


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1911
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502




Los ‘bots’ contaminaron el 1 de octubre con un millón de tuits

Un nuevo estudio ratifica la campaña de manipulación intencionada con mensajes automatizados masivos en las redes sociales sobre la consulta ilegal en Cataluña



JAVIER SALAS
Twitter
22 FEB 2018 - 18:49 CET


Durante los días críticos en torno al 1 de octubre en Cataluña del pasado año, fecha de la consulta ilegal independentista, la situación social se crispó notablemente y las redes no quedaron al margen. En Twitter se sufrió esta alteración como consecuencia de las decisiones políticas y policiales, pero allí aparecieron unos actores malintencionados para contaminar más el ambiente y echar sal en las heridas, como informó EL PAÍS. Un nuevo estudio ratifica que los bots, cuentas para la difusión masiva automatizada, fueron responsables de una de cada cuatro publicaciones que se produjeron aquellos días. Los mensajes fueron especialmente dirigidos hacia cuentas relevantes de la esfera independentista, con textos cargados de negatividad y con un resultado notable: el grupo partidario de la independencia dirigió hacia los bots cien veces más interacciones que los constitucionalistas. El nuevo estudio se ha publicado este jueves, el mismo día que Twitter ha decidido prohibir la difusión robotizada para evitar la manipulación....


https://elpais.com/tecnologia/2018/02/22/ac...934_671924.html
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Feb 22 2018, 08:27 PM
Publicado: #6045


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1911
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



La educación: otra vez la educación, para distinguir verdad y mentiras

La educación enciende el deseo de acercarse a la verdad, de pensar por uno mismo, de contar con capacidad de análisis propio, en palabras de Arnold H. Glasow.

Con ocasión de la reciente Cumbre Mundial de Educación de Doha, Kishore Mahbubani señalaba que los jóvenes «van a tener que aprender lo que es la disciplina intelectual y (que) la educación tiene que enseñarles a… no creerse todo lo que les dicen (mira este artículo)» .

«A nosotros no nos pasaba -añadía Mahbubani– porque no teníamos tantas cosas. Si yo hubiera tenido un iPhone, no habría leído tantos libros y no tendría el trabajo que tengo ahora», finalizaba.

Me temo, amigo Kishore, que el problema de creerse lo que nos cuentan… va más allá de los jóvenes. Lo de que “lo han dicho en la tele” es intergeneracional… y mundial. Y está claro que, bajo una apariencia de veracidad, las mentiras circulan por aquí y por allá de manera tan veloz como abundante.

De hecho, esto no me lo temo solo yo: habrás leído que la UE acaba de dar luz verde a que sus presupuestos de 2018 tengan un apartado dedicado a combatir la difusión de noticias falsas por internet


https://dametresminutos.wordpress.com/2017/...on-y-posverdad/
Go to the top of the page
 
+Quote Post

407 Páginas V  « < 401 402 403 404 405 > » 
Reply to this topicStart new topic
2 usuario(s) está(n) leyendo este tema (2 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):

 



Versión Lo-Fi Fecha y Hora Actual: 29th March 2024 - 04:19 PM