IPB

BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )

407 Páginas V  « < 283 284 285 286 287 > »   
Reply to this topicStart new topic
> CALDERA DE LUBA, Expedición y más .. muchísimo más
El fantasma del ...
mensaje Mar 16 2011, 07:44 PM
Publicado: #4261


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1911
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



En la boca del lobo






El blog de Ramón Lobo
Guinea Ecuatorial
Sábado, 25 de Abril de 2009
por Ramón






Mi relación con Guinea Ecuatorial, ese trozo de África que habla castellano, es extraña: me gustan el país y su gente pero su régimen no tiene la misma opinión sobre mí. Creo que en algún momento estuve entre los Top Three de los más odiados tras Rafi de la Torre (de Radio Exterior de España, cuyo programa era la única ventana de libertad para decenas de miles de personas y que el Gobierno de José María Aznar canceló como regalo a Teodoro Obiang) y Alfonso Armada, ahora en ABC. Como dije en otro post, Armada y yo trabajamos juntos en El País en los años noventa y mientras yo me balcanizaba en Sarajevo y alrededores, él fue africanizándose, primero en Ruanda con sus excepcionales crónicas sobre el genocidio, después Liberia y un larga lista de encuentros. Alfonso se compró una enciclopedia africana pagada de su bolsillo que le otorgaba en la sección el estatuto de especialista indiscutible. A pesar de estas apabullantes credenciales hubo sito para los dos en muchos países, como Ruanda y Congo en 1996. Él fue quien me drogó con África. Estaré en deuda eternamente.



En mayo de 1998, el régimen ecuatoguineano organizó un juicio contra los cabecillas de una supuesta rebelión bubi (etnia mayoritaria en la isla de Bioko -Malabo- antes de la independencia) y de forma inesperada permitieron la presencia un reducido grupo de periodistas españoles. Armada que estaba en el Top Two no obtuvo visado. Como de mí poco sabían, me entornaron la puerta. Mal asunto acabé expulsado junto con el resto de los periodistas: TVE, La Vanguardia, Efe y Gervasio Sánchez, que escribía (y escribe) en El Heraldo de Aragón y fotografiaba para El País. No es presunción pero la expulsión masiva era la forma de camuflar la mía, su verdadero objetivo. Así lo entendió un miembro del equipo de televisión (no recuerdo si era el camarógrafo o el productor): “Te has cargado mis dietas”.



La relación prensa-régimen no fue buena desde el primer día. El ministro de Información, Lucas Nguema, nos reunió nada más aterrizar, en la víspera del comienzo del juicio, y nos dio dos consignas claras: no se podía mencionar el nombre de Obiang porque “era como el rey de España” y debíamos pagar “por los derechos de retransmisión. (…) No podemos consentir que vuestras empresas hagan dinero a nuestra costa sin abonar un impuesto”. Tras una acalorada protesta colectiva las condiciones quedaron reducidas a una: nada de Obiang.



Tras la primera crónica publicada en la que recogía las denuncias de los detenidos sobre torturas y el corte de algunas orejas, el entonces primer ministro, Miguel Oyono, me mandó llamar a su despacho. Cuando salía del cine Marfil, sede del juicio, mis compañeros me despidieron de forma cariñosa: “Tú, Missing. Si no regresas llamaremos al embajador”. La reunión con el primer ministro fue tensa. Como estaba convencido de que de ahí salía directo al aeropuerto mantuve una actitud digna que en algún momento se pudo interpretar como insolente. No fui expulsado, pero Oyono se negó a darme la mano. El ministro de Información, molesto porque le había mencionado en la crónica, me espetó cuando me llevaba de regreso al juicio: “Ahora seguro que publicas esta conversación”. “Nadie me ha dicho que era off the record, lo haré si lo considero oportuno”, respondí.



Al segundo día, el ministro Lucas Nguema me volvió a amonestar por mi nueva crónica. “Esto se está convirtiendo en una costumbre”, repliqué. El resto es fácil de imaginar. Terminado el juicio y sin esperar a la sentencia, todos a casita por orden de Obiang, que el dictador se cansó de jugar a la apertura democrática.



Hubo un segundo viaje en junio de 2002. Otro juicio, esta vez por un supuesto golpe de Estado y que afectaba a 144 personas. El régimen permitió una pequeña delegación de observadores de la Internacional Socialista y por un error de la embajada, o quien sabe si adrede, me dieron visado como miembro de la delegación. Fui el único periodista occidental. No me expulsaron porque la orden de Obiang era aguantarme hasta el último día (les costó un gran esfuerzo). Fue la primera vez que tengo la conciencia de que como periodista, gracias a mi presencia y mis crónicas, influí en un veredicto, en que no hubiera condenas a muerte. Después de este viaje, ya sin Rafi de la Torre y con Armada en Nueva York, ocupé el primer puesto de los odiados y allí sigo.


Primer viaje: Esta fue la crónica que tanto le gustó a Oyono: Los 117 procesados en Guinea por el motín de Bioko denuncian torturas (26-05-1998). La presencia de cuatro ecuatoguineanos con nacionalidad española fue la clave para que el régimen permitiera la presencia de periodistas. Guinea no presenta pruebas contra los españoles (27-05-1998) La defensa busca invalidar el macrojuicio contra los rebeldes de Guinea Ecuatorial (28-05-1998). El fiscal no pide pena para los 4 españoles en Guinea (29-05-1998). El fiscal pide 18 penas de muerte en el macrojuicio por terrorismo en Guinea (30-05-1998) y tras tanta paciencia democrática: Guinea expulsa a periodistas españoles antes de dictar el fallo por el juicio de Malabo (31-05-1998). Llegan las quejas del Gobierno español: Madrid considera «injustificada» la expulsión de periodistas de Guinea (01-06-1998).



Y ya desde la redacción central: Guinea dicta 15 penas de muerte contra los bubis acusados en el macroproceso de Malabo (02-06-1998). Ocho días de acoso (02-06-1998). Estados Unidos cree que Obiang no ejecutará a los 15 condenados (06-06-1998). Dos meses después del juicio, murió en prisión Martín Puye Topete, líder bubi: La muerte de un símbolo (16-07-1998). Los coletazos del juicio de Malabo duraron varios meses. Obiang detiene a 30 bubis tras la fuga de los jefes de la revuelta de enero (04-12-1998). Guinea vincula a los misioneros en una conspiración contra Obiang (12-09-1999). Detenido el principal líder de la oposición en Guinea Ecuatorial (11-09-1999).



Un reportaje de Domingo, donde siempre el espacio es mayor para construir una buena historia: La finca de Obiang (primera parte y segunda), que terminó con asentar mi relación con el régimen. Al ministro Nguema no le gustó el final. Años después me mandó un recado a través de Jon Sistiaga: “Dile al hijo de puta de Lobo que sí pagué”.



Segundo viaje y nuevo juicio. No tuve gran espacio, pero sí continuidad lo que me permitió desarrollar una historia y buscar complicidades con el lector. Al regreso, recibí uno de los mayores elogios que he escuchado por boca de Julián Martínez: “Me has recordado a las crónicas de Martín-Prieto en Campamento”. Este fue el trabajo que sólo conservo en PDF. Denuncias de torturas en el juicio contra 144 opositores guineanos (24-05-2002). Los primeros testigos de la acusación niegan la imputaciones contra los opositores de Guinea (25-05-2002). El principal testigo de cargo denuncia torturas en el juicio de Guinea (26-05-2002). Un país en libertad provisional (28-05-2002). El opositor Micó destroza los argumentos de la fiscalía guineana (29-05-2002). La fiscalía de Guinea Ecuatorial no logra probar la conspiración (30-05-2002). El falso homicidio del presidente (02-06-2002). El juicio de Guinea revela la feroz persecución de la disidencia política (02-06-2002). La falta de pruebas obliga al Gobierno de Guinea a aplazar el final del proceso contra la oposición (05-06-2002). La fiscalía de Guinea pide 18 penas de muerte en el juicio de los opositores (07-06-2002). El poder de los brujos en Guinea (08-06-2002). El tribunal de Guinea Ecuatorial evita dictar condenas de muerte (10-06-2002). La nueva petrodictadura (22-06-2002).



Más crónicas sobre Guinea escritas desde Madrid por una razón de peso: no hubo más visados.


Conversación con Fabián Nsué, liberado por Obiang: “Me colgaron de las manos y me golpearon los pies” (18-10-2002). Elecciones presidenciales: La oposición guineana denuncia intimidaciones y la preparación de un fraude en las elecciones (15-12-2002). La oposición guineana se retira de las elecciones ante el fraude masivo (16-12-2002). Obiang se atribuye la victoria con el 99,5% de los votos en Guinea (17-12-2002).



Una extraña historia: Guinea Ecuatorial niega haber solicitado la presencia de barcos de guerra españoles (04-02-2004) de la que no pude escribir lo que sabía porque carecía de pruebas y sigo sin ellas. Un régimen dictatorial con reservas de petróleo (12-03-2004). Obiang, al descubierto. La oposición democrática y la ONG Global Witness piden la intervención de la justicia estadounidense (17-07-2004).



Las elecciones legislativas y municipales de Guinea Ecuatorial: El fraude preside las elecciones de Guinea Ecuatorial (26-04-2004). Obiang consuma el fraude al ‘otorgar’ a su partido el 95% de los votos en las elecciones de Guinea (05-05-2004).


Guinea admite la muerte de un mercenario y lo atribuye a causas naturales. El Gobierno surafricano desmiente que el fallecido sea el jefe del grupo Nick du Toit (19-03-2004). Me había equivocado de nombre en la crónica del día anterior porque así me lo contaron mis fuentes, siempre acertadísimas. Mercenarios en el banquillo. Zimbabue acusa a 70 hombres de preparar un golpe en Guinea Ecuatorial (28-07-2004).




Obiang impone el voto público en Guinea Ecuatorial. El régimen de Malabo organiza unas elecciones sin garantías democráticas (05-05-2008). Esta pieza provocó la reacción furibunda del régimen y una curiosa nota de los tres observadores españoles: Fátima Aburto (PSOE) Francesc Ricomá (PP), Jordi Xucláen (CiU) en la que destacaban avances. El resultado de las elecciones dejó mal a unos observadores que observaron poco y mal: Partido Democrático de Guinea Ecuatorial, 99 escaños. La oposición de la Convergencia para la Democracia Social pasó de 2 a 1 escaño.


Entrevista con Plácido Micó. Único diputado opositor a Teodoro Obiang: “Guinea es peor que Zimbabue” (11-07-2008).


Dos de Moto. Severo Moto acusa al CNI de tenderle “una trampa” (27-08-2008). Entrevista con Severo Moto, líder del Partido del Progreso de Guinea Ecuatorial: “Aquí el verdadero golpista es Teodoro Obiang Nguema” ( 31-08-2008).



http://www.ramonlobo.com/2009/04/25/guinea-ecuatorial/

Go to the top of the page
 
+Quote Post
John Enki
mensaje Mar 16 2011, 08:09 PM
Publicado: #4262


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 273
Desde: 4-June 05
De: Reino de Osé
Usuario No.: 397



Periodismo..................................

blink.gif blink.gif blink.gif

http://twitpic.com/4a1l0n


--------------------
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Mar 16 2011, 08:17 PM
Publicado: #4263


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1911
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



Alicia Campos Serrano es una persona muy documentada. Lo de Guinea es una caja de sorpresas.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Mar 16 2011, 08:24 PM
Publicado: #4264


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1911
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



Tu de Guinea; Enki

¿Que sabes?
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Mar 17 2011, 07:50 AM
Publicado: #4265


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1911
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



Geoeconomía y cultura de Estado







JOSÉ MARÍA LASSALLE

EL PAÍS
Opinión
17-03-2011




El orden internacional que resulte de la crisis supondrá una redimensión global del peso específico de cada país. Esta circunstancia provocará un cambio de visibilidad y protagonismo que alterará los equilibrios y liderazgos conocidos desde el fin de la guerra fría. Influirán una mezcla de factores de diversa índole. Unos cuantitativos y otros cualitativos. Entre los primeros seguirán estando la población, el PIB, el tamaño, los recursos naturales y energéticos . Entre los segundos cobrarán importancia, además del emplazamiento geográfico, los recursos institucionales y culturales y, en especial, la creatividad, la innovación y la transferencia del conocimiento .




España tiene por delante una oportunidad histórica para rentabilizar una suma de factores que juegan a su favor. Si lo hiciera, podría obtener un posicionamiento estratégico renovado que deberíamos ser capaces de explorar con audacia y valentía. Para conseguirlo hay que actuar con rapidez, eficacia y responsabilidad. Rapidez , porque estamos ante una oportunidad perentoria que otros pueden aprovechar si nosotros permanecemos pasivos. Eficacia , porque hace falta impulsar una serie de estímulos institucionales que deben ser diseñados con precisión instrumental. Y responsabilidad , porque se trata de un proyecto de Estado que los dos principales partidos nacionales deben consensuar al servicio de intereses generales.




En el realineamiento internacional que se producirá después de que se supere la crisis, España deberá estar preparada para maximizar varios activos relacionados entre sí, todos los cuales tienen que ver con ser una nación europea, transatlántica y mediterránea a la vez.




Primero , hablar una de las dos lenguas universales de comunicación, que además es la primera del planeta como idioma materno de una comunidad de 450 millones de hispanohablantes que viven un excepcional "vínculo de fraternidad", tal y como ya aventuraba Andrés Bello a mediados del siglo XIX.




Segundo , compartir con Iberoamérica una de las cuatro culturas más pujantes del mundo y que, además, crece extraordinariamente en Estados Unidos debido al mestizaje bilingüe que experimenta ese país.



Y tercero , disfrutar de la fisonomía institucional de una sociedad abierta avanzada con un alto desarrollo de infraestructuras tecnológicas que puede desenvolverse como interlocutor privilegiado en tres áreas geográficas que deben interrelacionarse entre sí, ya que Europa, América Latina, Estados Unidos y la cuenca sur del Mediterráneo pueden articular una sintonía de intereses compartidos frente a China y los países que, en África y Oriente Próximo, van cayendo dentro de su órbita estratégica. Sobre todo ahora que los acontecimientos demuestran que se están produciendo cambios subterráneos muy profundos en unos países árabes que, por efecto de la globalización, pueden evolucionar hacia sociedades abiertas y pluralistas a medio y largo plazo.




Gobierne quien gobierne a partir de 2012, España debe desarrollar, por tanto, una política de Estado que apueste por dotarnos de una nueva visibilidad global. Se trata de ofrecer una imagen de marca-país que nos muestre como lo que somos: uno de los pueblos europeos más creativos, con una fisonomía mestiza y tolerante que puede atraer la innovación creativa iberoamericana y mediterránea, así como perfeccionar un entramado institucional que potencie nuestro papel como encrucijada cultural y enlace estratégico entre Europa, América y el Mediterráneo.




Y es que en la llamada era de la geoeconomía debemos orientar nuestros esfuerzos a posicionarnos dentro del tablero mundial como un receptor y exportador selectivo de valor añadido cultural en torno al conocimiento y la innovación de lo que Paul Romer ha descrito como las llamadas "metaideas", esto es, las "ideas sobre cómo producir y transmitir nuevas ideas". España tiene que convertirse en el siglo XXI en un intercambiador eficiente de flujos culturales y de innovación con valor económico. Siguiendo la tesis que Rubén Arcos plantea en La lógica de la excepción cultural . Entre la geoeconomía y la diversidad cultural (2010), tenemos que asumir que las industrias culturales y creativas son un eje de sentido de estrategias de influencia global, tal y como Estados Unidos puso de manifiesto con la industria cinematográfica en el siglo pasado. España debe buscar un lugar bajo el sol de la economía global y seguir la estela que Reino Unido ha logrado articular como una especie de hub cultural entre América del Norte y la Commonwealth. No se trata de excluir a nadie, sino de ofrecer algo que otros no pueden hacer ahora de forma eficiente. Y todo ello con el objetivo de evitar que dentro de unos años seamos condenados a un papel marginal debido al peso que tendrán dentro de la explotación económica de la cultura en español países como Brasil y México, o la comunidad hispana dentro de Estados Unidos. En fin, lo que debemos impulsar es una apuesta por el valor añadido que proporciona nuestro país y transformarnos en una plataforma desde la que Iberoamérica se asome a Europa y al Mediterráneo, y desde la que estas áreas geográficas se proyecten a su vez sobre todo el continente americano, ya sea sobre el norte, el Caribe o el sur del mismo. Para lograrlo hay que rentabilizar nuestro poder de ubicación y combinar esa interacción creativa, dinámica y constante sobre la que Richard Florida reflexionó hace ya algunos años cuando habló de la llamada "clase creativa", y que gira alrededor de la creación de estructuras sociales e institucionales que la potencien.




Estamos, por tanto, hablando de una acción transversal de inteligencia competitiva que encaje un equilibrio estable de tres vectores estratégicos: ser europeos, transatlánticos y mediterráneos al mismo tiempo; disponer de un entorno institucional democrático que brinda seguridad jurídica a contenidos culturales y de ocio tecnológicamente transmisibles a escala global y, por último, ofrecer un espacio geográfico que se asienta sobre una intersección atractiva que propicia la división del trabajo innovador que, según, Florida, favorece las "3T" del desarrollo económico del conocimiento en el siglo XXI: tecnología, talento y tolerancia .




Para lograrlo España debe establecer un modelo cultural de Estado que facilite una estructura socialmente creativa. Primero , liberando la cultura de disputas ideológicas y partidistas. Segundo , apostando por una gestión eficiente de nuestras institucionales culturales de cabecera. Tercero , fomentando industrias creativas que se imbriquen dentro de una acción exterior que potencie una imagen de marca-país vinculada a la cultura en español y la explotación económica y comercial de la lengua castellana. Cuarto , desarrollando un marco de coordinación competencial en el desarrollo de las políticas culturales que transformen nuestro país fomentando entornos de red e intercambio cultural que trasciendan la fragmentación territorial que padecemos actualmente. Quinto , favoreciendo el mecenazgo y la política fiscal como soportes activos de los emprendedores culturales y de la innovación creativa, dando a la sociedad civil mayor protagonismo y sustituyendo la trasnochada estrategia de la subvención. Y sexto , facilitando un entorno legal que mejore la protección de nuestro patrimonio cultural y favorezca un nuevo marco de propiedad intelectual que fomente modelos de negocio ligados a la explotación digital de un mercado de 450 millones de consumidores de contenidos culturales en español.




Si edificamos entre todos una cultura de Estado dentro de las coordenadas que acabo de mencionar, España podrá aprovechar una oportunidad estratégica que nos propulsará en pos de una prosperidad estable y duradera basada en la cultura, el conocimiento y la innovación. Una prosperidad sostenible y pujante que requiere un liderazgo cooperativo que sume esfuerzos y añada valor. En fin, una prosperidad del siglo XXI que haga del español el instrumento geoeconómico de nuestra visibilidad en el mundo



José María Lassalle es secretario nacional de Cultura del PP y diputado por Cantabria.




http://www.elpais.com/articulo/opinion/Geo...elpepiopi_4/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
John Enki
mensaje Mar 17 2011, 11:47 AM
Publicado: #4266


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 273
Desde: 4-June 05
De: Reino de Osé
Usuario No.: 397



CITA(El fantasma del Blog @ Mar 16 2011, 08:24 PM) *
Tu de Guinea; Enki

¿Que sabes?



Lo suficiente.
cool.gif


--------------------
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Mar 17 2011, 03:33 PM
Publicado: #4267


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1911
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



Abolir la pobreza no es una utopía



El autor analiza las vías que se debaten para acabar con la pobreza en el mundo, señala los problemas de muchos de esos planteamientos y explica la alternativa que la Unesco considera más viable.




PIERRE SANÉ

EL PAÍS
Sociedad
22-10-2002




Seamos conscientes de que la persistencia -e incluso la agravación- de la pobreza constituye la característica más sorprendente de nuestra civilización, que se ha mundializado en pos de un afán de prosperidad sin precedentes. Esta característica no sólo es un fenómeno masivo que afecta a una persona de cada dos, sino que además es una realidad que se va extendiendo, porque la inmensa mayoría de los 2.000 a 3.000 millones de seres humanos que se van a sumar a la población mundial antes del final del siglo se verán expuestos a la miseria. Asimismo, esta realidad pesa sobre el medio ambiente y los equilibrios del mundo, de tal manera que muchos se alarman.




Por eso, a la hora de establecer los Objetivos de Desarrollo para el Milenio, las Naciones Unidas se han fijado como primer objetivo reducir a la mitad en los próximos 15 años el número de personas que viven en la extrema pobreza. Este planteamiento, aunque es sumamente loable de por sí, no pone un término a la cuestión de la miseria. En efecto, ese objetivo no se alcanzará fácilmente, y en el supuesto de que se alcance, el problema inicial seguirá intacto: ¿podemos seguir tolerando que perdure la pobreza?



Es menester plantearse la cuestión en términos muy diferentes. Mientras se siga abordando la pobreza como un déficit cuantitativo natural -o incluso cualitativo- que es preciso subsanar, no se logrará galvanizar la voluntad política necesaria para reducirla. El pauperismo sólo se acabará el día en que se reconozca que la pobreza constituye una violación de los derechos humanos y en que, por consiguiente, se declare su abolición. Veamos el porqué y el cómo.




Si se define en términos relativos, la pobreza es inagotable e incurable, porque nos vemos obligados, a la vez, a aceptarla indefinidamente y a agotar en balde recursos para reducirla sin cesar. Este planteamiento relativista sólo puede establecer un umbral arbitrario de pobreza, fijado como un horizonte artificial y ficticio, que es indefendible. En efecto, cabe preguntarse qué significado tiene un umbral de un dólar o dos por día y, sobre todo, a santo de qué tendríamos que aceptar un límite semejante. Lo que caracteriza básicamente a la pobreza no es un nivel de ingresos ni unas condiciones de vida, sino la negación de la totalidad o de una parte de los derechos humanos, de los que ella misma es causa y efecto a un tiempo.



De las cinco categorías de derechos fundamentales -civiles, políticos, culturales, económicos y sociales- que en la Declaración Universal de Derechos Humanos se proclaman inherentes a la persona humana, la pobreza viola los últimos siempre, los penúltimos por regla general, los terceros con frecuencia y los primeros y segundos a veces. Y a la inversa, la violación sistemática de cualquiera de esos derechos trae consigo rápidamente la pobreza. En 1993, la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena ya admitió la existencia de un nexo orgánico entre la pobreza y la violación de los derechos humanos.



Ahora bien, esos derechos son imprescriptibles e indisociables. Su violación representa un atentado radical contra la dignidad humana en su conjunto y no un mero inconveniente soportado por remotos semejantes nuestros. Por consiguiente, es preciso poner un término a esa violación, y este imperativo se traduce por algo muy sencillo: hay que abolir la pobreza.




Aunque esta formulación pueda prestarse a la mordacidad de quienes la consideren ingenua, sería una equivocación de forma y de fondo ironizar sobre ella. Error de forma, porque la cuestión no se presta en absoluto a sarcasmos, ya que las angustias, la miseria, el desamparo y la muerte, que forman el cortejo del pauperismo, deberían más bien avergonzarnos. Y error de fondo sobre todo, porque la abolición de la pobreza es verdaderamente el único punto de apoyo posible de la palanca imprescindible para vencer el pauperismo.



Esa palanca la constituyen las inversiones, las reformas y las actividades necesarias para suprimir las carencias de todo tipo que integran la pobreza. Afortunadamente, la humanidad cuenta hoy con los medios necesarios para triunfar sobre la miseria, pero a falta de un punto de apoyo sólido esa palanca no desarrolla la potencia necesaria.



En cambio, si se proclamara la abolición de la pobreza como debe ser, habida cuenta de que viola sistemática y continuamente los derechos humanos, su persistencia no se consideraría ya una secuela deplorable del estado de cosas, sino una denegación de justicia.



La carga de la prueba se invertiría: se admitiría que los pobres sufren un perjuicio y, por consiguiente, se harían acreedores a un derecho de reparación, de la que serían mancomunadamente responsables tanto los gobiernos como la comunidad internacional, y, en definitiva, todos y cada uno de los ciudadanos del mundo.



Esto bastaría para que todos ellos se preocupasen por hacer desaparecer sin tardanza la causa de esa deuda contraída con los pobres, y también para que movilizasen fuerzas infinitamente superiores a las que pueden aunar en favor del prójimo la compasión y la caridad, o incluso el interés por la seguridad.



Proclamar la abolición de la pobreza entrañaría el reconocimiento de los derechos a los pobres, pero, evidentemente, no haría desaparecer la miseria como por arte de ensalmo. Eso sí, crearía las condiciones para que la causa abolicionista se erigiese en prioridad de prioridades por ser del interés común de todos y no por tratarse de una preocupación subsidiaria de algunas mentes ilustradas o meramente caritativas.



La aplicación del principio de justicia y la coerción del derecho puesta a su servicio son fuerzas sumamente potentes. Así es como se acabó con la esclavitud, con el colonialismo y con el apartheid. A este respecto hay que decir que la pobreza está deshumanizando a la mitad de los habitantes de nuestro planeta en medio de la más total indiferencia, mientras que la esclavitud y el apartheid fueron rechazados y combatidos.



A fin de cuentas, la alternativa es bien sencilla. No se trata de escoger entre un enfoque 'pragmático' basado en la ayuda que los ricos conceden a los pobres, por un lado, y el planteamiento que aquí se propone, por otro lado. Se trata de escoger entre este último planteamiento y la otra única forma de hacer acreedores de derechos a los pobres, es decir, que ellos mismos se rebelen y se los tomen por su mano. Ahora bien, es de sobra sabido que esta última solución ha desembocado a menudo en una agravación de la miseria.



Sin embargo, con el correr del tiempo se irá convirtiendo en la más probable si no se hace nada, o si se hace demasiado poco, como ocurre en el caso del enfoque 'pragmático', por meritorio que sea. Esta doble disyuntiva se reduce, por consiguiente, a una sola opción, que además es la única conforme al imperativo categórico del respeto de los derechos humanos: abolir la pobreza y sacar de este principio todas las consecuencias bajo la coerción libremente aceptada que de él se desprende.



Ningún programa, por importante que sea, logrará erradicar la pobreza. La proclamación de su abolición, al crear derechos y deberes, movilizará las fuerzas auténticamente capaces de rectificar la situación de un mundo que es presa del pauperismo. Por el mero hecho de establecer una prioridad efectiva y apremiante, la abolición de la pobreza cambiará el orden de las primacías y contribuirá a forjar un mundo diferente. Esto no sólo es lo que exige la tarea de dotar a la mundialización de un rostro humano, sino que además representa la mayor oportunidad a nuestro alcance para lograr un desarrollo sostenible.



El objetivo de la Unesco, según reza su Constitución, es 'alcanzar gradualmente, mediante la cooperación de las naciones del mundo en las esferas de la educación, de la ciencia y de la cultura, los objetivos de paz internacional y de bienestar general de la humanidad, para el logro de los cuales se han establecido las Naciones Unidas, como proclama su Carta'. Ahora bien, es evidente que el estado actual del mundo escarnece esta aspiración de la Organización a lograr una prosperidad común y se está convirtiendo en la principal amenaza que se cierne sobre la tan anhelada paz.



En virtud de la misión que tiene asignada, a la Unesco le incumbe introducir con intrepidez y vigor en la médula misma del debate internacional la idea clave y pujantemente motriz de que 'la pobreza es una violación de los derechos humanos'. Éste es el objeto de su contribución a la tarea de erradicar la pobreza, el vital Objetivo de Desarrollo para el Milenio, del cual depende fundamentalmente el logro de todas las demás metas. Para superar los peligros que se ciernen amenazadoramente sobre su futuro el mundo debe disponer de la potente palanca que pedía Arquímedes. Solamente le falta encontrar el punto de apoyo, que la proclamación de la abolición de la pobreza le proporcionará a buen seguro.




Pierre Sané es subdirector general de la Unesco.



http://www.elpais.com/articulo/sociedad/UN...elpepisoc_7/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Mar 17 2011, 07:46 PM
Publicado: #4268


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1911
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



Se convocan las primeras protestas en Guinea Ecuatorial




afrol News
afrol News
17 de Marzo




El grupo Unión Popular (UP) de Guinea Ecuatorial ha convocado una concentración en Malabo, el próximo día 23, para reivindicar las libertades básicas para el pueblo de Guinea Ecuatorial y la mejora de las condiciones sociales en el país.



Según han confirmado fuentes de Unión Popular (UP), el partido ha solicitado permiso a las autoridades guineoecuatorianeas para celebrar una




concentración en Malabo




el




próximo día 23 ,




en las




proximidades del Ayuntamiento .






"La concentración se convoca para reivindicar las libertades básicas para el pueblo de Guinea Ecuatorial y la mejora de las condiciones sociales" , citan fuentes del partido, que parece unirse a la oleada de protestas del Norte de África que se está extendiendo a otros países del África Subsahariana, como son los casos de Yibuti, Camerún o Suazilandia, por citar algunos ejemplos.



Ante la convocatoria de la protestas, el presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, ya se pronunció ayer acusando a los convocantes de intentar "provocar una revuelta y de perjudicar la imagen del país en el exterior".



Obiang aludió a esta convocatoria en su intervención de ayer ante la Cámara de Representantes del Pueblo. En su discurso, Obiang, que es al mismo tiempo presidente de turno de la Unión Africana (UA) se pronunció por primera vez sobre la oleada de revolución que vive el Norte de África desde comienzos de año.



"Estas reivindicaciones deben ser ejercidas dentro del orden y la disciplina, para no transformarse en rebeldía y desobediencia civil, que son anticonstitucionales”, comentó Obiang al respecto.



"Guinea Ecuatorial no quiere presumir de haber satisfecho enteramente las necesidades del pueblo. Esto es lo que hemos bautizado como nuestro sistema de 'ensayo democrático', es decir la necesidad de actualizar el sistema conforme a la evolución que experimenta el pueblo", declaró el presidente en referencia a la posibilidad de protestas en el país.



Unión Popular (UP), fundado en 1988 y de tendencia conservadora, fue uno de los partidos políticos que se presentaron en las elecciones generales de Guinea Ecuatorial en 2008, junto con el gobernante Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE), Convergencia para la Democracia Social (CPDS), y Acción Popular de Guinea Ecuatorial (APGE).



Sin que resultase una sorpresa, los resultados oficiales de las elecciones otorgaron una aplastante mayoría al PDGE con 90 diputados más otros 9 obtenidos por los grupos de la coalición con los que concurrió a los comicios. El CPDS consiguió un diputado para la Cámara de Representantes del Pueblo y 13 de los 244 concejales para los 30 Ayuntamientos que también se votaban. Ni Unión Popular (UP) ni Acción Popular de Guinea Ecuatorial (APGE) obtuvieron representación en el Parlamento.



http://www.afrol.com/es/articulos/37584
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Mar 18 2011, 07:39 AM
Publicado: #4269


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1911
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



La ONU da luz verde para atacar Libia







El Consejo de Seguridad impone una zona de exclusión aérea sobre el país.

La votación es acogida con vítores en Bengasi, último bastión rebelde.

Los primeros bombardeos pueden ser inmediatos para evitar la caída de Bengasi.

EE UU cuenta en el Mediterráneo con fuerzas para actuar urgentemente.

Francia dice que hay que responder "en cuestión de horas o días"




ANTONIO CAÑO
Washington

ELPAIS.com
Internacional
17-03-2011





El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ha aprobado a las once de la noche (hora española) una resolución que permite el uso de la fuerza para imponer una zona de exclusión aérea sobre Libia y para proveer asistencia y protección a la población civil de ese país. El texto aceptado por la mayoría del máximo órgano ejecutivo de la ONU sirve de base para un ataque militar sobre el territorio controlado por Muamar Gadafi y sobre las fuerzas que le apoyan y sus medios de defensa, lo que podría ocurrir de forma inminente . En Bengasi, la ciudad cercada por las tropas de Gadafi y a la espera de ser salvada por la comunidad internacional, se ha celebrado la votación con vítores de centenares de libios que se han reunido frente a la sede del Consejo Nacional de Transición libio.




La resolución, que "autoriza a los estados miembros a tomar todas las medidas necesarias" para impedir el vuelo de los aviones de Gadafi y asistir a los civiles, ha sido respaldado por 10 votos a favor y cinco abstenciones, las de dos países con derecho de veto, Rusia y China, más las de Alemania, India y Brasil. Alemania ha optado por esa opción porque ve "considerables daños y riesgos" en una acción militar en contra de Gadafi, por lo que su ministro de Exteriores ha afirmado en un comunicado que las tropas alemanas "no tomarán parte en una operación militar en Libia.



Un portavoz del Pentágono manifestaba este jueves que Estados Unidos dispone ya de recursos militares en el Mediterráneo como para actuar de inmediato, lo que aún podría permitir retrasar o abortar el intento de las tropas de Gadafi de apoderarse de la ciudad de Bengasi, bastión de los rebeldes desde el comienzo de este alzamiento. También Francia parece preparar acciones rápidas. El ministro de Asuntos Exteriores francés, Alain Juppé, que ha participado personalmente en los debates del Consejo de Seguridad en Nueva York, ha declarado en la reunión que sería necesario responder "en cuestión de días o de horas porque la situación en Bengasi no admite demora" .




Incluso si esta resolución llegase demasiado tarde como para impedir la caída de Bengasi, la segunda mayor ciudad de Libia, puede servir aún para debilitar enormemente la maquinaria militar del régimen libio y permitir a los rebeldes libios recuperar recursos y territorio.




Libia ha tardado poco más de una hora en reaccionar. El viceministro de Asuntos Exteriores Khaled Kaaim ha asegurado que la decisión adoptada por la ONU es una amenaza para la seguridad del país y constituye una llamada para que los "libios se maten entre ellos". En el lado contrario, el jefe militar de los rebeldes libios, Abdelfatah Yunes -que era ministro de Interior del régimen libio y dimitió para sumarse a la rebelión-, ha expresado su agradecimiento a la comunidad internacional mientras ha pedido que la exclusión aérea se aplique sólo a las zonas bajo control de las fuerzas de Muamar el Gadafi.



Pasar a la acción




Así como una anterior resolución del Consejo, que remitía la brutalidad del Gobierno libio al juicio del Tribunal Internacional de La Haya e imponía un embargo de armas y un bloqueo de fondos en el exterior, suponía el completo aislamiento de Gadafi, la de esta noche permite pasar a la acción y ayudar a la oposición de forma concreta y drástica.



Al recibir luz verde de la ONU para hacer cumplir la zona de exclusión aérea y proteger a los civiles mediante el uso de la fuerza, si es necesario, la comunidad internacional tiene la oportunidad de intervenir en Libia contundentemente, con los medios militares que se crean convenientes para cumplir esa misión .



Es, por tanto, una gran victoria de la oposición y una enorme derrota de Gadafi. Pero no es su derrota definitiva. Esta resolución será papel mojado si los países autorizados para llevarla a efecto no demuestran el coraje que se requiere para hacerlo de forma continuada. Una vez aprobado el texto es preciso saber, por tanto, quiénes van a apretar el gatillo y con qué energía. ¿Será el ataque contra Libia una mera operación cosmética para salvar las conciencias de Occidente o una verdadera operación militar para derrocar a Gadafi?




Estados Unidos, que ya cuenta con barcos militares en la zona y es el país líder de la OTAN, se resiste esta vez a asumir el papel de principal o único protagonista. Aterrorizado por el riesgo de verse envuelto en otra guerra en un país árabe, el Gobierno norteamericano ha dejado claro en los últimos días que considera que esta misión debería ser cumplida, principalmente, por los países vecinos, es decir por los europeos y los árabes, que son también los que más intereses inmediatos tienen en Libia.




Francia, el Reino Unido (el primer ministro británico, David Cameron, ha convocado una reunión de su Gabinete para este viernes), Egipto, Emiratos Árabes o Qatar, entre otros, debían ser, por tanto, los países que cargasen con la principal responsabilidad militar que se desprende de la resolución discutida esta noche. Tanto la OTAN como la Liga Árabe han dado su respaldo a la imposición de una zona de exclusión aérea, por lo que se entiende que todos sus miembros están autorizados a utilizar la fuerza para hacerla cumplir.




Al mismo tiempo, la experiencia de similares misiones en el pasado y la presión doméstica sobre Barack Obama para que asuma el liderazgo contra Gadafi pueden obligar a que, pese a resistirse, Estados Unidos acabe teniendo en un eventual ataque sobre Libia un papel mayor que el que parece desear.




Un funcionario del Departamento de Defensa ha adelantado este jueves que se han elaborado planes militares que incluyen acciones "más agresivas que la mera demostración de fuerza". Aunque no añadió detalles, esas acciones podrían abarcan desde el disparo de misiles de crucero desde barcos hasta el bombardeo de aviones sobre los sistemas de defensa antiaérea y las concentraciones de tropas libias. Gadafi posee modernos equipos de misiles tierra-aire de fabricación rusa que serían objetivo prioritario de un ataque extranjero. Asimismo, entre los potenciales blancos de una intervención se encuentran las unidades de tanques y la artillería que han castigado a las fuerzas rebeldes en los días anteriores.




Algunos ataques pueden realizarse desde las naves de Estados Unidos y de la OTAN en el Mediterráneo. Para otros se requerirá el uso de las bases de esa organización en el sur de Europa. Expertos militares norteamericanos han especulado en el pasado con el gran valor estratégico que en esta coyuntura podrían tener las bases norteamericanas en España. Italia ha anunciado tras la decisión de la ONU que está dispuesta a ceder el uso de sus bases militares para apoyar las acciones derivadas de establecer una zona de exclusión aérea sobre Libia, según ha informado una fuente del Gobierno italiano a Reuters. La base de Sigonella, ubicada en la isla de Sicilia, es una de las más próximas a Libia, por lo que podría ser de gran utilidad. Actualmente forma parte de la logística de las operaciones realizadas por la Sexta Flota de Estados Unidos.




Otras zonas de exclusión aérea establecidas anteriormente en Irak o en los Balcanes no sirvieron finalmente, sin embargo, al propósito de contener a los gobiernos agresores y acabaron siendo una simple antesala de una intervención militar terrestre. En un país de gran extensión territorial y frente a un ejército como el de Gadafi, bien armado y entrenado, la posibilidad de una invasión extranjera se antoja una pesadilla que pocos países querrán vivir.




Los patrocinadores de esta resolución del Consejo de Seguridad confían, por tanto, en que no sean necesarios esos pasos extremos, en que esta sola demostración de la determinación de la comunidad internacional sirva para liquidar a Gadafi .



http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepuint_3/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Mar 18 2011, 07:47 AM
Publicado: #4270


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1911
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



La calidad de las olas






MIGUEL HERRERO DE MIÑÓN

EL PAÍS
Opinión
18-03-2011




No, no se trata de una lección de surf. No voy a ponderar la excelencia de la playa de Salinas , en Asturias, para la práctica de tal deporte . No son las olas de mar las que me preocupan, sino el criterio políticamente correcto sobre las olas democratizadoras que parecen agitar el mundo musulmán. Hay quien cree y quiere difundir y aun imponer que las olas democratizadoras iniciadas en los años setenta en la Europa del sur -Grecia, Portugal, España- fueron homogéneas con las producidas primero en Iberoamérica; estas con las siguientes en Europa central y oriental, seguidas por las que agitaron el Asia central postsoviética y que han de culminar, en este segundo decenio del siglo XXI, en Oriente Medio y Próximo. ¡Y ojalá fuera así! Pero ni la experiencia avala la homogénea calidad de tan diferentes olas, ni parecen ponderarse bastante los efectos que en contextos diferentes puede tener el modelo occidental de democracia.




Si, efectivamente, los autoritarismos clásicos y sus homólogos comunistas cedieron paso en los últimos años del siglo XX a regímenes de efectiva democracia, el primer decenio de la presente centuria ha puesto de relieve el espejismo de la mutación. En Iberoamérica son pocos los países, como Brasil, Chile o Perú, que gozan de un auténtico sistema democrático, caracterizado por el respeto a las normas constitucionales, el control y la alternancia en el poder. Las tradiciones autoritarias, reforzadas por decenios de comunismo, pesan en Europa oriental y las repúblicas de Asia Central se encuentran en las antípodas de lo que entendemos por democracia.




Las transiciones extraeuropeas no han seguido las pautas de Grecia, Portugal o España, a mi entender, fundamentalmente por dos razones. De un lado, las diferente tradiciones políticas. Por eso, lo que ha sido posible en Polonia o Hungría no lo ha sido en Rusia ni lo que ocurre en Eslovenia o Serbia puede ocurrir en Albania, por grande que sea el interés estratégico americano en Kosovo. Solamente el talento de Cirus Vance pudo creer que Bosnia y Suiza eran análogas y, con la misma lógica, sus sucesores confiar en la tradición democrática del Afganistán. De otro lado, desde Aristóteles a Lipset es bien sabido que la democracia requiere una clase media poderosa. Algo que, a la altura de nuestro tiempo supone un razonable grado de bienestar económico y social. ¿Acaso la revolución del pan (cuya causa remota es una despiadada especulación de futuros sobre los cereales) que sirvió de fulminante a la movilización delas masas en el norte de África supone algo más que hambre y frustración? Y frustración y hambre han generado siempre autoritarismos. Aunque sería bueno tomar en cuenta la opinión del profesor Elorza en su magnífico artículo publicado hace días en estas páginas donde, tras las huellas de Linz, recomendaba distinguir los diferentes tipos de sistemas autoritarios. No es lo mismo una "democracia gobernada" en una sociedad militar, como era y es el caso de Egipto, que un régimen cuasi totalitario a fuer de teocrático y patrimonial, de los que no faltan ejemplos en el Oriente Próximo.




Los biempensantes arguyen con el ejemplo turco, olvidando que su aparente occidentalización fue fruto de la férrea dictadura de Atatürk y que tras su desaparición el país se ha movido entre el Scilla del gobierno militar y el Caribdis de una democracia rayana en la anarquía que, cuanto más auténtica ha sido -y ahora casi lo es- más se acerca a las tradiciones políticas otomanas, tanto en lo interior como en lo exterior. O gobiernan los militares o la democracia es islámica. Se silencia, por el contrario, el caso iraní donde se sustituyó el autoritarismo modernizante del sah -imitador de Atatürk- por el incalificable régimen de los ayatolás. La actitud del presidente Obama ante la crisis egipcia, reproduce literalmente la del presidente Carter ante la de Irán en 1979 y esperemos, sin confianza alguna, que sus resultados no sean igualmente brillantes.




Tales precedentes no avalan la democratización del Medio y Próximo Oriente sobre pautas occidentales, sino el triunfo del islamismo radical, única fuerza, tal vez minoritaria como se nos repite diariamente, pero la única realmente organizada en aquellos países.



Los errores de la política occidental no son ajenos a tan sombría situación. Basta atender a otra serie de olas de mala calidad.



Al disolverse el Imperio Otomano tras la I Guerra Mundial, los británicos quisieron organizar Oriente Próximo con monarquías parlamentarias (copiaron la Constitución belga de 1831) basadas en las nada desdeñables burguesías emergentes de Egipto y Mesopotamia y en las lealtades tribales. Incluso, tras la II Guerra Mundial, intentaron extender el modelo a Libia. Franceses y americanos, por motivos diferentes, se lo impidieron en gran medida. Los primeros se instalaron en Siria y Líbano y, pese a su relativo éxito en el Magreb, ni colocaron a la primera en la senda de la modernidad ni solventaron, antes al contrario, el pluralismo étnico-religioso que lastra la historia contemporánea de Líbano. Los americanos, sedientos de petróleo, dieron una muestra más de su agudeza política convirtiéndose en el sostén de una Arabia ultramontana cuyo fruto más sazonado ha llegado a ser Bin Laden. El proyecto británico se redujo a Irak y Jordania y todo conocedor de tales países antes de la Revolución de 1958 añora la Mesopotamia feliz de Nuri-er-Said, con Husein de Jordania, uno de los más grandes estadistas del Oriente contemporáneo



Sin embargo, ni aquellas burguesías liberales ni sus tutores londinenses supieron dar cauce e integrar (esto es, satisfacer y moderar a la vez) las emergentes aspiraciones nacionalistas que el ineludible hecho de Israel y la llamada estrategia indirecta de la entonces Unión Soviética contribuyeron a radicalizar. Egipto, en 1952 comenzó un proceso de derrocamiento de los reyes y retirada de los británicos culminada en Adén, que la doctrina de Eisenhower nunca supo compensar.




Occidente frustró por doquier las aspiraciones nacionalistas de los árabes y contribuyó a erosionar las instituciones neotradicionales que podían servir de estratos protectores de la estabilidad política y el caso marroquí así lo demuestra. Al final, en vez de librarse a tiempo de Sadam Husein, los americanos destruyeron innecesariamente el aparato estatal iraquí, bastante eficaz y laico, sustituido por la anarquía y la intolerancia. El islam, cuanto más radical mejor, apareció como única alternativa de identificación a quienes, antes que la libertad cultivada en el Atlántico Norte, requieren pan, autoestima y dignidad.



Y tras tantas oleadas de errores llega, desde Europa y Estados Unidos, la retórica, nada más que retórica, exigencia de democracia ¿De qué demos? La mala calidad de las olas puede culminar en un tsunami.



Miguel Herrero de Miñón es miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.




http://www.elpais.com/articulo/opinion/cal...elpepiopi_4/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
John Enki
mensaje Mar 18 2011, 10:10 AM
Publicado: #4271


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 273
Desde: 4-June 05
De: Reino de Osé
Usuario No.: 397



CITA(El fantasma del Blog @ Mar 18 2011, 07:47 AM) *
La calidad de las olas






MIGUEL HERRERO DE MIÑÓN

EL PAÍS
Opinión
18-03-2011




No, no se trata de una lección de surf. No voy a ponderar la excelencia de la playa de Salinas , en Asturias, para la práctica de tal deporte . No son las olas de mar las que me preocupan, sino el criterio políticamente correcto sobre las olas democratizadoras que parecen agitar el mundo musulmán. Hay quien cree y quiere difundir y aun imponer que las olas democratizadoras iniciadas en los años setenta en la Europa del sur -Grecia, Portugal, España- fueron homogéneas con las producidas primero en Iberoamérica; estas con las siguientes en Europa central y oriental, seguidas por las que agitaron el Asia central postsoviética y que han de culminar, en este segundo decenio del siglo XXI, en Oriente Medio y Próximo. ¡Y ojalá fuera así! Pero ni la experiencia avala la homogénea calidad de tan diferentes olas, ni parecen ponderarse bastante los efectos que en contextos diferentes puede tener el modelo occidental de democracia.




Si, efectivamente, los autoritarismos clásicos y sus homólogos comunistas cedieron paso en los últimos años del siglo XX a regímenes de efectiva democracia, el primer decenio de la presente centuria ha puesto de relieve el espejismo de la mutación. En Iberoamérica son pocos los países, como Brasil, Chile o Perú, que gozan de un auténtico sistema democrático, caracterizado por el respeto a las normas constitucionales, el control y la alternancia en el poder. Las tradiciones autoritarias, reforzadas por decenios de comunismo, pesan en Europa oriental y las repúblicas de Asia Central se encuentran en las antípodas de lo que entendemos por democracia.




Las transiciones extraeuropeas no han seguido las pautas de Grecia, Portugal o España, a mi entender, fundamentalmente por dos razones. De un lado, las diferente tradiciones políticas. Por eso, lo que ha sido posible en Polonia o Hungría no lo ha sido en Rusia ni lo que ocurre en Eslovenia o Serbia puede ocurrir en Albania, por grande que sea el interés estratégico americano en Kosovo. Solamente el talento de Cirus Vance pudo creer que Bosnia y Suiza eran análogas y, con la misma lógica, sus sucesores confiar en la tradición democrática del Afganistán. De otro lado, desde Aristóteles a Lipset es bien sabido que la democracia requiere una clase media poderosa. Algo que, a la altura de nuestro tiempo supone un razonable grado de bienestar económico y social. ¿Acaso la revolución del pan (cuya causa remota es una despiadada especulación de futuros sobre los cereales) que sirvió de fulminante a la movilización delas masas en el norte de África supone algo más que hambre y frustración? Y frustración y hambre han generado siempre autoritarismos. Aunque sería bueno tomar en cuenta la opinión del profesor Elorza en su magnífico artículo publicado hace días en estas páginas donde, tras las huellas de Linz, recomendaba distinguir los diferentes tipos de sistemas autoritarios. No es lo mismo una "democracia gobernada" en una sociedad militar, como era y es el caso de Egipto, que un régimen cuasi totalitario a fuer de teocrático y patrimonial, de los que no faltan ejemplos en el Oriente Próximo.




Los biempensantes arguyen con el ejemplo turco, olvidando que su aparente occidentalización fue fruto de la férrea dictadura de Atatürk y que tras su desaparición el país se ha movido entre el Scilla del gobierno militar y el Caribdis de una democracia rayana en la anarquía que, cuanto más auténtica ha sido -y ahora casi lo es- más se acerca a las tradiciones políticas otomanas, tanto en lo interior como en lo exterior. O gobiernan los militares o la democracia es islámica. Se silencia, por el contrario, el caso iraní donde se sustituyó el autoritarismo modernizante del sah -imitador de Atatürk- por el incalificable régimen de los ayatolás. La actitud del presidente Obama ante la crisis egipcia, reproduce literalmente la del presidente Carter ante la de Irán en 1979 y esperemos, sin confianza alguna, que sus resultados no sean igualmente brillantes.




Tales precedentes no avalan la democratización del Medio y Próximo Oriente sobre pautas occidentales, sino el triunfo del islamismo radical, única fuerza, tal vez minoritaria como se nos repite diariamente, pero la única realmente organizada en aquellos países.



Los errores de la política occidental no son ajenos a tan sombría situación. Basta atender a otra serie de olas de mala calidad.



Al disolverse el Imperio Otomano tras la I Guerra Mundial, los británicos quisieron organizar Oriente Próximo con monarquías parlamentarias (copiaron la Constitución belga de 1831) basadas en las nada desdeñables burguesías emergentes de Egipto y Mesopotamia y en las lealtades tribales. Incluso, tras la II Guerra Mundial, intentaron extender el modelo a Libia. Franceses y americanos, por motivos diferentes, se lo impidieron en gran medida. Los primeros se instalaron en Siria y Líbano y, pese a su relativo éxito en el Magreb, ni colocaron a la primera en la senda de la modernidad ni solventaron, antes al contrario, el pluralismo étnico-religioso que lastra la historia contemporánea de Líbano. Los americanos, sedientos de petróleo, dieron una muestra más de su agudeza política convirtiéndose en el sostén de una Arabia ultramontana cuyo fruto más sazonado ha llegado a ser Bin Laden. El proyecto británico se redujo a Irak y Jordania y todo conocedor de tales países antes de la Revolución de 1958 añora la Mesopotamia feliz de Nuri-er-Said, con Husein de Jordania, uno de los más grandes estadistas del Oriente contemporáneo



Sin embargo, ni aquellas burguesías liberales ni sus tutores londinenses supieron dar cauce e integrar (esto es, satisfacer y moderar a la vez) las emergentes aspiraciones nacionalistas que el ineludible hecho de Israel y la llamada estrategia indirecta de la entonces Unión Soviética contribuyeron a radicalizar. Egipto, en 1952 comenzó un proceso de derrocamiento de los reyes y retirada de los británicos culminada en Adén, que la doctrina de Eisenhower nunca supo compensar.




Occidente frustró por doquier las aspiraciones nacionalistas de los árabes y contribuyó a erosionar las instituciones neotradicionales que podían servir de estratos protectores de la estabilidad política y el caso marroquí así lo demuestra. Al final, en vez de librarse a tiempo de Sadam Husein, los americanos destruyeron innecesariamente el aparato estatal iraquí, bastante eficaz y laico, sustituido por la anarquía y la intolerancia. El islam, cuanto más radical mejor, apareció como única alternativa de identificación a quienes, antes que la libertad cultivada en el Atlántico Norte, requieren pan, autoestima y dignidad.



Y tras tantas oleadas de errores llega, desde Europa y Estados Unidos, la retórica, nada más que retórica, exigencia de democracia ¿De qué demos? La mala calidad de las olas puede culminar en un tsunami.



Miguel Herrero de Miñón es miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.




http://www.elpais.com/articulo/opinion/cal...elpepiopi_4/Tes




"Miguel Herrero de Miñón es miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas"

¡ Manda huevos !


--------------------
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Mar 18 2011, 03:30 PM
Publicado: #4272


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1911
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



Aquí tenemos atravesado a Miguel Herrero de Miñón y este hombre saco la oposición a Letrado del Consejo de Estado que no es poco. ¿Porque este hombre cae tan mal en este foro?.....

Yo creo Enki que deberías escribir una Brevísima introducción a la historia de la descolonización de Guinea de por lo menos 50 paginas y así nos enterábamos de lo que paso o quien se lucro con esto.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Mar 18 2011, 07:29 PM
Publicado: #4273


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1911
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



La ONU, Libia y la responsabilidad de proteger






EMILIO MENÉNDEZ DEL VALLE

EL PAÍS
Opinión
18-03-2011





En virtud del derecho internacional todo dirigente político que ordene o lleve a cabo atrocidades debe ser juzgado por sus actos. Asimismo, los ataques sistemáticos y generalizados contra la población civil pueden ser considerados crímenes contra la humanidad. Esto debe ser inmediatamente aplicado a Gadafi y sus secuaces, que han sido muchos, dentro y fuera de Libia. A pesar de la trascendencia de las Naciones Unidas, resueltas a "preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la humanidad sufrimientos indecibles", como reza su carta fundacional, pocos conocen los esfuerzos de sus más preclaros secretarios generales para prevenir situaciones como la que actualmente está teniendo lugar en Libia.




En las últimas décadas, las guerras entre Estados han dado paso a conflictos internos en los que la población civil constituye la víctima principal. Ello exigía la creación de un marco jurídico internacional que previera los deberes de los Estados para proteger a sus respectivas poblaciones civiles y -lo que es más importante- creara los medios para que tales obligaciones se cumplieran en caso de que los Estados transgresores agredieran a su población civil. Y, sin embargo, el principal obstáculo se encontraba en la propia Carta onusiana, cuyo artículo 2.7 establece que sus miembros no podrán "intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados".



De ahí que dos secretarios generales de la ONU, el peruano Pérez de Cuéllar y el egipcio Butros Gali, toparan con ese artículo al afrontar casos de agresión a la Humanidad. Así, en 1991 y a punto de abandonar su puesto, el primero, contundentemente, declaró: "En contraposición a la interpretación rígida del principio de no intervención, el derecho de injerencia humanitaria se está abriendo camino" . Por su parte, Butros Gali, sucesor del peruano y recién iniciado su mandato, fue preguntado sobre si la ONU debe favorecer la expansión de las democracias y el respeto a los derechos humanos. A ello replicó: "De igual modo que se ofrece asistencia técnica para construir hospitales, debe existir una a favor de la democracia. No obstante, esta ayuda ha de evitar toda injerencia en los asuntos internos" . De cualquier manera, el artículo 2.7 dispone también que "este principio no se opone a la aplicación de las medidas coercitivas prescritas en el capítulo VII", cuyo título es Acción en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión.



Y en esa línea han ido avanzando en los últimos años la Asamblea General y el propio Consejo de Seguridad y muy especialmente los últimos secretarios generales, Kofi Annan y Ban Ki-moon. Ya en sus discursos de 1999 y 2000 ante la Asamblea, Annan desafió a sus miembros para que resolvieran la contradicción que vengo resaltando, esto es, la contraposición entre el principio de no intervención en la soberanía estatal y la responsabilidad de la comunidad internacional para hacer frente a la masiva violación de los derechos humanos y la limpieza étnica. Fue Kofi Annan, el decidido y coherente secretario general, quien -enfrentándose a veces a significados miembros permanentes del Consejo de Seguridad- impulsó lo que hoy conocemos como "responsabilidad de proteger" y que -para desgracia de sátrapas diversos, no solo del mundo islámico- se consolida progresivamente en las relaciones internacionales.



¿En qué consiste la responsabilidad de proteger? Se trata de una doctrina sobre seguridad internacional (paz justa incluida) y derechos humanos que incorpora principios fundamentales. Ante todo, establece que el Estado es el primer responsable de la protección de su población, a la que no puede agredir. La soberanía de los Estados incluye derechos, pero también deberes y responsabilidades. Si se da el caso (como ha ocurrido en Libia, Egipto, Túnez y otros) de que los Gobiernos son incapaces de proteger a sus poblaciones (o son cómplices o actores directos) del genocidio, crímenes de guerra, limpieza étnica o crímenes de lesa humanidad, la comunidad internacional (vía Naciones Unidas) tiene la responsabilidad de entrar en acción. El objetivo principal es librar a la población civil de un Gobierno manifiestamente injusto, tiránico y usualmente corrupto. La responsabilidad de proteger debe ser inicialmente promovida mediante medios pacíficos. Habitualmente, especímenes tipo Gadafi, Mugabe, militares birmanos u otros de semejante ralea, no suelen ser sensibles a tales enfoques. De ahí que a la postre, para proteger a los inocentes, se deba recurrir a medidas coercitivas, incluida la fuerza militar.



La arriesgada iniciativa de Kofi Annan ha sido continuada, incluso con más ímpetu por su sucesor, Ban Ki-moon. De forma que gracias a él y a Annan no solo la Asamblea ha incorporado la responsabilidad de proteger al corpus jurídico onusiano, sino que -lo más importante- han logrado que el verdadero poder ejecutivo de la Organización, el Consejo de Seguridad, ratifique unánimemente (a pesar de iniciales dudas de Rusia y China) la "responsabilidad para proteger a las poblaciones del genocidio, crímenes de guerra, limpieza étnica y crímenes contra la humanidad".



Coda acuciante: la opinión pública agradecería que se impidiera que déspotas de la estirpe de los Gadafi, Mubarak o Ben Ali acabaran sus días en un exilio dorado, confortados por los millones robados durante décadas. El Tribunal Penal Internacional debería tener la última palabra.




Emilio Menéndez del Valle es embajador y eurodiputado socialista.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/ONU...elpepiopi_5/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Mar 19 2011, 07:22 PM
Publicado: #4274


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1911
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



Primer disparo en suelo libio de aviones franceses





Dos horas después de la reunión de París lanzan un ataque contra cuatro tanques en el área de Bengasi.

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, afirma que se ha decidido usar todos los medios para que se respete la resolución de la ONU.


Gadafi ignora el ultimátum de la ONU y ataca por aire y tierra Bengasi






ÁLVARO DE CÓZAR (ENVIADO ESPECIAL) / ANTONIO JIMÉNEZ BARCA
Trípoli / París

ELPAIS.com
Internacional
19-03-2011




Nada más aprobarse en la reunión de París la intervención militar en Libia, un avión francés ha realizado el primer disparo en territorio libio a las 17.45 horas contra un vehículo, según ha informado el Ministerio de Defensa francés, que ha subrayado que la misión pretende garantizar la exclusión del espacio aéreo y evitar ataques contra la población civil. En la misma sesión informativa, un portavoz de las Fuerzas Armadas galas ha indicado que han desplegado unos 20 aviones en un área de entre 100 y 150 kilómetros en torno a la ciudad de Bengasi, el bastión de los sublevados. El líder libio, Muamar el Gadafi, no ha respetado el alto el fuego que anunció ayer nada más conocerse que las potencias occidentales se aprestaban a intervenir militarmente en Libia. Un día más tarde, la comunidad internacional ha cumplido su promesa de intervenir.



Nicolas Sarkozy anunció tras la reunión mantenida en París que sus aviones ya estaban evitando los ataques contra le población civil. "Nuestros aviones ya frenan los ataques de Gadafi" , informó tras la reunión.



En la cumbre parisina, que finalizó dos horas antes de que comenzaran los disparos, se llegó al acuerdo de aplicar la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Libia. Los países participantes en la cumbre en París se han comprometido a actuar colectivamente contra el régimen de Gadafi para que se cumpla la resolución 1973, donde han acordado que sus contribuciones serán "diferenciadas", pero lo harán de forma conjunta. "Estamos decididos a actuar colectivamente y de forma resuelta para dar pleno efecto" a la resolución, según una declaración divulgada por la presidencia francesa al término de la reunión.



En la declaración se anunciaba que se iban "tomar todas las acciones necesarias, incluidas las militares", que también están acordadas, y se aseguraba que ese compromiso va a ser duradero: "No dejaremos que el coronel Gadafi siga desafiando a la comunidad internacional y menospreciando a su pueblo" . "Continuaremos nuestra ayuda a favor de los libios para que puedan reconstruir su país, con el pleno respeto de la soberanía y de la integridad territorial de Libia", añade la nota. Los países participantes han considerado en la cumbre "inaceptable" que el régimen libio haya "intensificado su violencia para imponer por la fuerza su voluntad a la del pueblo", que desde el pasado 15 de febrero "expresa pacíficamente el rechazo a sus dirigentes y su aspiración al cambio".



Los países participantes consideraron en la cumbre "inaceptable" que el régimen libio haya "intensificado su violencia para imponer por la fuerza su voluntad a la del pueblo", que desde el pasado 15 de febrero "expresa pacíficamente el rechazo a sus dirigentes y su aspiración al cambio". Además de Francia como anfitriona, en la reunión han estado los representantes de Alemania, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos, Grecia, Irak, Italia, Jordania, Marruecos, Noruega, Holanda, Polonia, Catar y el Reino Unido . También han acudido el Consejo Europeo, la Unión Europea (UE), la Liga Árabe y la ONU, representada por su secretario general, Ban Ki- moon.



Tras las primeras palabras de Sarkozy, el primer ministro británico, David Cameron, también se ha dirigido a los medios de comunicación para avanzar que había llegado "el tiempo para la acción" en Libia, después de que el Gadafi haya "mentido" a la comunidad internacional al romper el alto el fuego que su Gobierno declaró ayer. "El coronel Gadafi ha hecho que esto ocurra. Ha mentido a la comunidad internacional. Había prometido un alto el fuego y ha roto el alto el fuego", ha dicho Cameron. "(Gadafi) continúa tratando brutalmente a su propio pueblo, así que ha llegado el tiempo para la acción. La acción tiene que ser urgente. Tenemos que hacer cumplir la voluntad de Naciones Unidas y no podemos permitir que continúe la masacre de civiles", ha subrayado el primer ministro' británico.



La contribución española




El presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, ha anunciado en la reunión la contribución española al dispositivo internacional. España ofrecerá cuatro cazabombarderos F-18 y un avión cisterna Boeing 707. La unidad, adscrita a la Fuerza de Reacción Rápida de la OTAN, está alertada desde ayer.



Está previsto que el destacamento se despliegue en una base del sur de Italia, probablemente en Sigonella (Sicilia). Otros dos F-18 permanecerán en reserva en Torrejón por si fuera preciso sustituir a alguno de los cuatro aparatos enviados. Además, España participará en el control naval de embargo de armas a Gadafi con una fragata F-100 (Álvaro de Bazán), un submarino y un avión de vigilancia marítima. La salida de los aviones está prevista a las 18.00 hacia Sigonella. En rueda de prensa en la Embajada española en París, tras participar en la ''cumbre para el apoyo al pueblo libio'', Zapatero ha precisado que los aviones están "hoy en fase de despliegue hacia Italia" y, a partir de mañana, estarán ya "a disposición" de la coalición". "España asume su responsabilidad para hacer efectiva la resolución de Naciones Unidas; asume su responsabilidad de proteger al pueblo de Libia" , ha manifestado Zapatero para ratificar la decisión de participar en la coalición de países que intervendrá en el país norteafricano.



Continúan los ataques en Libia




Mientras tanto, en un evidente desafío a la resolución de la ONU, los combates han continuado durante todo el día con intensidad al sudoeste de Bengasi, la ciudad que se convirtió en capital de la insurrección y últimamente en su último refugio, tras la ofensiva del dictador, cuyos portavoces niegan en todo momento que estén asaltando el bastión rebelde. Además, decenas de libios pro Gadafi se han concentrado en los potenciales objetivos del bombardeo de las fuerzas aliadas. Los escudos humanos son especialmente visibles en Trípoli.



Los rebeldes que defienden Bengasi han denunciado que han sido atacados por las tropas leales a Gadafi, lo que les ha obligado a retirarse hacia el interior de la ciudad. La cadena de televisión Al Yazira aseguró que tropas de Gadafi entraron en algunos suburbios de la ciudad, a la que intentan acceder desde el sur y desde el mar. El Gobierno de Gadafi, sin embargo, niega que esté atacando la ciudad y asegura que son sus tropas las que han sido atacadas. Según fuentes médicas citadas por Al Yazira, la violencia ha causado ya 26 muertos y más de 40 heridos, que han sido llevados al hospital de Jala de la ciudad. No han dado más detalles. Poco antes, los rebeldes aseguraban haber abatido a 19 leales a Gadafi.



Testigos y milicianos rebeldes han informado de que tropas del dictador habían entrado en la ciudad desde el oeste, el sur y desde la costa. Se han podido escuchar explosiones en varios puntos de la ciudad, entre ellos un cuartel de los insurgentes. "Están entrando en Bengasi desde el oeste. ¿Dónde están las fuerzas occidentales?", se preguntaba el portavoz rebelde Khalid al Sayeh. "Las explosiones comenzaron sobre las dos de la mañana. Las fuerzas de Gadafi están avanzando, hemos oído que están a unos 20 kilómetros de Bengasi", declaró Faraj Ali, residente en Bengasi, a Reuters. "Es fuego de artillería. Hemos visto un avión", explicó. En otros puntos de la ciudad, otras personas informaron también de ataques aéreos: "Varios cazas han bombardeado la carretera del aeropuerto y ha habido un ataque en el distrito de Abu Hadi, en las afueras", relató Mohammed Dwo. También hubo bombardeos en algunos puntos del centro, según Al Yazira. No obstante, el bombardeo aéreo no se pudo confirmar.



También se informó de que un avión militar -un caza- fue abatido sobre la ciudad. El corresponsal de Reuters en la ciudad relató esta mañana que vio "un avión que sobrevolaba en círculos la ciudad, salir de las nubes, dirigirse aparentemente sobre un objetivo y entonces ha sido alcanzado y se ha ido derecho al suelo en llamas y una enorme columna de humo negro se ha levantando". "Parecía que estaba atacando unos cuarteles militares en Bengasi", contó. Los propios rebeldes reconocieron que el aparato estaba encuadrado en sus filas y pilotado por un militar unido a su causa.



Con este panorama, el líder del Consejo Nacional Libio, el Gobierno rebelde, pidió a la comunidad internacional que actuara rápido para proteger a los civiles. "Están bombardeando todos los distritos de Bengasi", dijo Mustafa Abdel Jalil a Al Yazira. "La comunidad internacional llega tarde para salvar a los civiles de las fuerzas de Gadafi. Si no ponen en práctica la resolución de la ONU, habrá una catástrofe en Bengasi hoy", ha sentenció. Miles de personas han huido o están tratando de abandonar Bengasi ante lo que parece una asalto inminente de las tropas leales a Gadafi.



Pese a la información de los reporteros y los testimonios de los testigos, el Gobierno libio ha mantenido que no ha iniciado ninguna acción militar sobre Bengasi. Un portavoz del Gobierno, Mussa Ibrahim, declaró que "en absoluto hay ataques sobre Bengasi. Como dijimos, estamos respetando el alto el fuego y queremos que vengan observadores internacionales. Hay rebeldes atacando pueblos y ciudades intentando instigar una intervención militar extranjera". La televisión estatal decía que grupos de Al Qaeda estaban atacando a las tropas.



El ataque sobre Bengasi se produce pese al alto el fuego anunciado ayer por el Gobierno de Gadafi. Fue la respuesta del dictador a la resolución de la ONU que autoriza el uso de la fuerza para establecer una zona de exclusión aérea que impida a la aviación Libia bombardear a los rebeldes. Hoy, una cumbre en París de líderes políticos decidirá la organización de la intervención militar aliada. Pese a todo, ya ayer muchos desconfiaban de las intenciones de Gadafi.



http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepuint_7/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Mar 19 2011, 07:34 PM
Publicado: #4275


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1911
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502





"¡Creced carajos!"





Ramón Esono
Malabo
19 de marzo 2011
Asodegue




"Los niños se nos han echo mayores querido", le dijo María a su marido una tarde sentados los dos en casa delante de un plato de macarrones y escuchando a Julio Iglesias en la pequeña radio.



El marido de María, hombre terco y autoritario no respondió a su mujer y mirando fijamente su reloj y luego la ventana que daba a la calle, esperaba a su hija de 22 años que desde las 16:30 estaba en la calle haciendo sólo Dios sabe qué. El hombre se levantó y caminó hacia la ventana. Una lluvia tropical golpeaba con sus gotas gruesas los cristales de las ventanas y casi no se podía ver nada. La calle estaba desierta, se podían percibir las luces de las lámparas (mal llamadas de bosque) que alumbraban las destartaladas casas de sus vecinos. Algunos chavales recogían agua mientras se permitían el lujo de bañarse bajo los truenos amenazadores. El marido de María los miraba y en su pecho se iba formando cada vez más un nudo de rabia e impotencia, apretaba los puños maldecía en voz baja a todos los padres que permitían a sus hijos hacer lo que les daba la gana. María recogió la mesa, fregó los cacharros y se dispuso a limpiar y obedecer a su querido esposo.



La hija jamás regresó a casa. Por amor a su madre le escribió: "El dolor es fuerte en tu pecho al saber que ya no volveré a casa. La satisfacción de saberme libre y feliz te hará recordarme como cuando me tuviste pro primera vez en tus manos duras y agrietadas. Querida madre, esa es la única vez que creo que fuiste feliz con todos tus hijos". María escondió la carta y juró que su marido no la vería.



Dios TODOPODEROSO tiene un opositor, se llama Satanás. Un hijo que antes se llamaba Luis Bello (Lucifer) se hizo mayor, se daría cuenta de las barbaridades que cometía su padre con los pequeños "juguetes" que había creado dentro del inmenso universo y le dio tanto asco que decidió enfrentarse a su padre. A nosotros, los mortales que durante siglos hemos seguido en directo la vida de esos dos desconocidos, los "illuminatis" se han encargado de mostrarnos al hijo crecido como "el rebelde que desobedece a tirano y es castigado a vagar sin alma por la tierra de los hombres" y a su autoritario padre en "El que quiere por igual a todas las criaturas de su creación y el salvador de las almas". Si miramos la historia contada en la Biblia con ojos de humanos, les aseguro que lo de "a imagen y semejanza" tiene su respuesta en cómo va este maldito mundo de los terrícolas. Por mi solo, Dios y el papa de Roma se pueden ir a...



El ying necesita al yang. Barack Obama, el hombre más poderoso (eso lo dice uno que cree en el papa de Roma) de la faz de la tierra tiene un opositor como representante del partido demócrata de los EE.UU, se llama Republicanos. En ese país que hace lo que le da la gana con el resto de países, se viven las diferencias políticas como un iceberg sobre el agua. La cabeza visibles es la democracia, o sea, la punta del iceberg. Luego abajo se cuecen cosas que más de uno quisiera saber por curiosidad, pero con el reciente ejemplo de wikileaks, como que la cosa no invita a la curiosidad. Los Estados Unidos de América es la que nos ha enseñado a crecer. Nos ha enseñado a salir de niños a adultos rebeldes. Negros, hispanos, amarillos, europeos, y todos aquellos que de repente se dieron cuenta que las ganas de construir una gran nación era lo ideal. No solo construyeron una gran nación, si no que con todo lo asqueroso que tiene una gran nación, consiguieron implantar la libertad a cuenta gotas. Los esclavos se liberaron, otros se sintieron como en casa, algunos aumentaron su poder y los antiguos patrones se miran el ombligo tratando de adaptarse una libertad casi real. Los jodidos de verdad fueron los nativos indios, claro está que tenían que perder, de todos los que componen esa gran nación ahora, ninguno se ha dignado de verdad en escucharles. En el país de las oportunidades, pararse a pensar en lo que le ocurre a un indio apache de mierda, es perder tiempo y por lo tanto... perder dinero, y eso amigo, es impensable para los que viven en esa gran nación.



China, Francia, Inglaterra, Rusia, Japón, Alemania están ahora mirando a la humanidad desde las alturas, cuando sacas la cabeza de la cloaca te recuerdan que eres un mierda y que las "leyes están para respetarlas". A China le dejaron asomarse e instalarse, por que entendió que sacando de repente 1000 millones (y un poquito mas) de cabezas, te harían caso (y no veas cómo!), ahora se permite el lujo de encerrar a Li Xiabó y que no tosan los de la comisión de los Derechos Humanos de la O.N.U. ¡Hay que hacer ruido, pero por favor chinos... NI SE OS OCURRA SALTAR!. Esos países despachan a su antojo en este mundo. dictan las leyes de la economía mundial y dan patadas en culo a los que buscan un empujoncito al no tener el valor de suicidarse ellos mismos. Descubrieron en el 45 que pelearse entre ellos por conseguir más tierras y más pasta era una estupidez. Decidieron entonces darle duro a los que no tenían ni pajolera idea de lo duro que era ser "gran nación". Hay otros países que están también intentando asomar su cabecita en la parte alta del iceberg, pero el problema es que las cabezas que ponen es la de unos políticos incompetentes en esto de la escuela de la vida, Esa que te enseña a poner primero el corazón y después el cerebro. Ejemplo pequeño: España. No es que se desprecie a ese país, pero es que sus políticos se esfuerzan día a día a joder y a echar por tierra todo por lo que lucharon los que murieron por ver muerto a Franco antes que ellos (una pena, Franco estaba echo de otra madera y murieron muchos de ellos antes). España ahora tiene algunas papeletas para asomarse, pero han puesto la cabeza de Zapatero, y a los poderosos no les sirve. Lo más probable, es que pongan luego la de Rajoy. Esa cabeza a los norteamericanos (por ejemplo) les viene un poco mejor, ya que con Aznar, las bombas cayeron a gogó en Bagdad y los irakiés se lo agradecerán eternamente a España "Thanks you because you save me and you give me freedom. Bot can I say you that I miss Sadam? I hope you will not be angry because of that..." le diría un chico irakí a un soldado español en el 2011. Otros ejemplos serían los países que pese a todo lo que se dice del mundo, malo o bueno, parece que viven en otros lares de esta bendita tierra que nos delegó Darwin. Me refiero a países como Noruega, Polonia, Austria, Canadá, Australia, Hungría y mira que son muchos. Todos saben que en esos países se viven de puta madre, pero una pregunta ¿Por qué no son el ejemplo de una vida guay y pacífica y de bonanza?. ¡Yo tengo la respuesta profe!. Dime Jaimito. ¿Por que esos países esconden los dineros de los que roban sin piedad a los que sufren matándose de trabajo en la tierra?. Jaimito, hijo, esas cosas no se dicen en voz alta. ¿O es que quieres que nos miren los pobres y esto se llene de todo tipo de mal nacidos?.



Los que no cuentan son los latinoamericanos, los africanos, los de Asia menor y los que se atrevieron a abandonar a la Unión Soviética. Trabajamos tan duro que ya pensamos que nuestra vida sólo se limita a eso. ¡Coño!, como para no creéroslo... ¿Tienes idea de lo que es que tu vida esté marcada para el sufrimiento desde que los dinosaurios se pegaran un tiro al conocer al hombre de neandertal y cederle todo el terreno a "ese que ni tenía colmillos"?. Nuestra vida es ahora un lástima a ojos de todos. Somos el hazmerreír de la pradera. Lo mejor que se nos da es precisamente lo que dejan de hacer los niños cuando deciden olvidarse del puto Peter Pan y crecen, es OBEDECER. ¿Quién dijo que fuera malo obedecer?, no, no me miréis así, yo solo quiero aclarar una cosita. Vale, gracias. ¿Quién dijo que obedecer fuese malo?, lo que pasa es que con el capitalismo y el comunismo dándonos por culo, descubrir que la punta del iceberg tiene a gente bailando con las tías más buenas, los coches más lujosos, los manjares más sabrosos y esas cosas que sólo se consiguen sin echar la vista atrás. Vivir con el agua hasta el cuello se convierte en una mierda, en una batalla perdida y eso provoca que nuestros cerebros (el de los de abajo) empiece a funcionar.



Personajes de la historia reciente de la humanidad a las que hay que respetar y no obedecer, ejemplo: African Unión President in 2011



¿Qué carajos va a hacer ahora después de que los O.N.U, Francia, Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, deciden pasarse por el foro su cargo "de turno de los marginados" y ataquen a Gadafi y a los libios?. Encima me van a acusar a mi de crear un ambiente hostil en mi propio país. Con dos cojones se podía haber echo piña en torno al pueblo libio y mandar a los leones (O.N.U, Francia, Estados Unidos, Alemania, Inglaterra) a Gadafi. ¡Hasta en eso se falla hostia!. Yo me declaro en desobediencia por que sin quererlo, me he dado cuenta de que obedecer es que te pisen el cuello y te supliquen que grites ¡aleluya!. Cuando hemos manejado asuntitos en una parte del mundo tan pequeña como un grano en la cabeza de un elefante, no debemos cometer errores garrafales con la historia seguida por televisión por millones de populantes terrenales. Yo estoy en contra de la guerra y de las invasiones de unos países a otros. Por lo que creo que podíamos haber (TODOS PODEMOS) mirado las revueltas del magreb con la firmeza de los que saben que el sufrimiento y las condiciones nefastas no nos llevan a nada bueno. Si la gente sufre y tiene cerebro, acaba usándolo. ¡Toc, Toc!. ¿Quién es?. La libertad. ¿Y qué quieres?. ¡Sacarte a bailar, no te jode!. ¡Ah!, vale, espera, que ahora salgo... Si escuchan esa llamada, no duden en abrir la puerta.



María vio llegar una tarde a un chico de unos 35 años. Le abrazó y no dejó de mirarlo atentamente. el hombre había crecido y estaba fuerte. El hombre y María se sentaron y charlaron largo y tendido. en sus caras se notaba la complicidad y el respeto mutuo que se profesaban y estuvieron así hasta que entró por la puerta el marido de María. María miró en los ojos a su querido esposo y sin miedo (las arrugas le habían ayudado a perderlo) y le dijo:



- Mira Teodoro cómo nos ha crecido el chico. Y le saltaron las lágrimas al decir eso.




El marido, Don Teodoro, se acercó al hombre que tenía delante, alto, fuerte y con una mirada de pena hacia él y le abrazó. El abrazo era sincero, era cálido y el hombre lo notó. Después de varios segundo largos, se separaron y con María llorando de alegría, Don Teodoro dijo:



- Gracias por regresar a casa hijo mío. Gracias de corazón.



El hombre con una cara serena y sin perder el brillo de reencontrarse con sus padres que le cubría los ojos, respondió



- No lo he echo por ti padre. Por mi, usted lleva mucho tiempo muerto.







Nsé y Strogman.




http://www.asodegue.org/marzo19111.htm
Go to the top of the page
 
+Quote Post

407 Páginas V  « < 283 284 285 286 287 > » 
Reply to this topicStart new topic
3 usuario(s) está(n) leyendo este tema (3 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):

 



Versión Lo-Fi Fecha y Hora Actual: 29th March 2024 - 05:55 AM