![]() |
BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )
NOTA: Únicamente los miembros registrados y validados podrán editar post's o contestarlos.
![]() |
![]()
Publicado:
#1
|
|
![]() Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 140 Desde: 8-June 06 Usuario No.: 642 ![]() |
Queridos amigos:
Tengo unas páginas escritas por el Doctor Vicente Esteve Pons dedicadas al "Domine" en sus travesías durante los años 40, titulada " Tambien los barcos mercantes tienen su historia". Es un documento interesante, algo becqueriano, que escribió aquí en Valencia sobre los años 70 después de su venida de Guinea. Se lo dedicó a mi tío Luis Díes, ya fallecido, muy buen amigo suyo. Mi tía me lo entregó ya hace años, lo he conservado desde entonces y creí que a mucho de vosotros os gustaría conocer esta historia. Espero que asi sea. Un abrazo El Doctor Vicente Esteve llegó a Guinea Ecuatorial el año 1.942. Su primer trabajo lo realizo como medico de zona en una región del continente. Su casa estaba situada en la mismísima llamada "Ruta de los elefantes" lo que le trajo en más de una ocasión algún que otro susto, ya que como sabeis, los elefantes pocas veces varían las sendas por donde han caminado durante siglos. Después de dos campañas en el continente, fue destinado al hospital de Santa Isabel donde ejerció durante casi 27 años como médico pediatra. Estaba casado y tenía dos hijos. Regresó a la peninsula en febrero del año 1969 y murió el 4 de junio de 1981. El "DOMINE" ![]() Foto extraida del album de Raimon Para leer este documento necesitas tener instalado el Adobe Reader.Descargar Adobe Reader -------------------- Aunque lleves veinte años de huesped, algún día volverás a casa y entonces, te recibiremos con los brazos abiertos. (Popular guineano)
|
|
|
![]() |
![]()
Publicado:
#2
|
|
![]() Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 964 Desde: 3-April 05 De: Santander Usuario No.: 354 ![]() |
Tiene el morbo de saber qué pensaba o qué hacía.
![]() |
|
|
![]()
Publicado:
#3
|
|
![]() Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 183 Desde: 9-June 05 De: ceuta Usuario No.: 400 ![]() |
Correcto, querida Rosen. Fue un hombre que dedicó su vida a los suyos y a su trabajo. Vivió intensamente los largos años pasados en ese entrañable pedazo de "territorio español", y amó por encima de todo a la Guardia Colonial; y ya que muestras tanto interés por las memorias de mi padre, te contaré algo para que te hagas una idea de como era: estando en su primer destino "Evinayong", en donde se hallaba ubicada la 2ª compañía de la Guardia Civil, llegó al campamento una orden del Gobierno General, diciendo que había que cambiar toda la infraestructura del campamento, que entonces era de nipa y madera, por edificaciones de obra; pues bien, resultó que en esa zona había poca piedra, según cuenta él, y dándole "al coco", recordó que en alguna parte de las oficinas había visto un folleto de como construir un horno para cocer barro... Le costó mucho hacer un horno que funcionara correctamente, porque tiene sus lógicas medidas: la salida de humos y no se cuantas cosas más... puso a los negros a hacer con el "potopoto"<barro>, los ladrillos y consiguió, tras muchos intentos fallidos darles el punto de cocción correcto: aunque parezca increible encontró la solución para la falta de piedra que había en esa zona.
Y ya que te estoy hablando de mi padre, te diré querida amiga, que su tribu: la tribu de "Papalelo": así es como todos sus nietos le llamaban y le siguen llamando, aunque fisicamente no esté entre nosotros, fue condecorado con la medalla de Caballero de la Orden de África, por su abnegado trabajo en esas tierras y muy especialmente por su dedicación a la "Guardia Colonial".... Un abrazo: Gudea de Lagash ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
|
![]()
Publicado:
#4
|
|
![]() Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 964 Desde: 3-April 05 De: Santander Usuario No.: 354 ![]() |
Correcto, querida Rosen. Fue un hombre que dedicó su vida a los suyos y a su trabajo. Vivió intensamente los largos años pasados en ese entrañable pedazo de "territorio español", y amó por encima de todo a la Guardia Colonial; y ya que muestras tanto interés por las memorias de mi padre, te contaré algo para que te hagas una idea de como era: estando en su primer destino "Evinayong", en donde se hallaba ubicada la 2ª compañía de la Guardia Civil, llegó al campamento una orden del Gobierno General, diciendo que había que cambiar toda la infraestructura del campamento, que entonces era de nipa y madera, por edificaciones de obra; pues bien, resultó que en esa zona había poca piedra, según cuenta él, y dándole "al coco", recordó que en alguna parte de las oficinas había visto un folleto de como construir un horno para cocer barro... Le costó mucho hacer un horno que funcionara correctamente, porque tiene sus lógicas medidas: la salida de humos y no se cuantas cosas más... puso a los negros a hacer con el "potopoto"<barro>, los ladrillos y consiguió, tras muchos intentos fallidos darles el punto de cocción correcto: aunque parezca increible encontró la solución para la falta de piedra que había en esa zona. Y ya que te estoy hablando de mi padre, te diré querida amiga, que su tribu: la tribu de "Papalelo": así es como todos sus nietos le llamaban y le siguen llamando, aunque fisicamente no esté entre nosotros, fue condecorado con la medalla de Caballero de la Orden de África, por su abnegado trabajo en esas tierras y muy especialmente por su dedicación a la "Guardia Colonial".... Un abrazo: Gudea de Lagash ![]() ![]() ![]() ![]() Muy interesante. Creo que pronto me compraré tu libro. Allí, por falta de materiales o herramientas , tenían que tener imaginación para arreglar las cosas, las máquinas etc y los problemas que surgían a diario |
|
|
![]()
Publicado:
#5
|
|
![]() Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 1101 Desde: 28-August 03 De: Barcelona/Madrid Usuario No.: 12 ![]() |
Muy interesante. Creo que pronto me compraré tu libro. Allí, por falta de materiales o herramientas , tenían que tener imaginación para arreglar las cosas, las máquinas etc y los problemas que surgían a diario Este tipo de artículos y descripciones desconocidas de esa "nuestra" tierra, es lo que añoro. Ya que esas anécdotas ayudan a escribir una historia hasta hoy no escrita de Guinea. No hay que olvidar que los pueblos africanos de toda esa zona, transmitían su historia por los juglares (nvet) que iba de poblado en poblado recordando a sus antepasados, y esas reuniones de sus avatares podían durar hasta una semana, acudiendo a las mismas, los poblados cercanos y chozas en medio de la selva. |
|
|
![]() ![]() |
Versión Lo-Fi | Fecha y Hora Actual: 14th May 2025 - 03:30 AM |