IPB

BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )

407 Páginas V  « < 90 91 92 93 94 > »   
Reply to this topicStart new topic
> CALDERA DE LUBA, Expedición y más .. muchísimo más
Invitado_Julian Navascues_*
mensaje Feb 24 2008, 11:11 AM
Publicado: #1366





Invitado






“La economía de mercado no es suficiente para crear una civilización”


Milagros Pérez Oliva

EL PAIS SEMANAL
24-02-2008

Uno de los pocos filósofos que conectan con el gran público. Defiende la espiritualidad laica y la “alegre desesperanza” en un tiempo de muchas preguntas y pocas respuestas.

Es capaz de llenar grandes auditorios hablando de filosofía, y sus libros, con títulos tan expresivos como Pequeño tratado de grandes virtudes, ¿Es moral el capitalismo? o La felicidad, desesperadamente, se han vendido como best sellers. En su casa de París, muy cerca de la Gare de Lyon y del Sena, en el último piso de una vetusta casa señorial, André Compte-Sponville se deja llevar por el caudal de su pensamiento. Se muestra cálido y acogedor, pero guarda una educada distancia hasta que la grabadora se enciende. Entonces se sienta en el extremo de la butaca, se inclina sobre el aparato y permanece así la mayor parte del tiempo. Es un hombre atractivo, y él lo sabe. Alto, delgado, de pelo lacio e indómito, el corte que lleva le da el aire de un adolescente inconformista, aun cuando ya está en mitad de la cincuentena. Tiene dos hijos a los que adora, pero que no le han seguido ni en su amor por la filosofía ni en la pasión intelectual.

Se acaba de editar en España La vida humana, ilustrada con dibujos de su mujer, la pintora Sylvie Thybert. En 1998 dejó la universidad para dedicarse exclusivamente a escribir. Cuando comenzó a enseñar filosofía no podía imaginar que se produciría este renacer. Lo atribuye al declive de las respuestas prefabricadas que en los años cincuenta daban las grandes religiones y las grandes ideologías, como el marxismo. “Como la gente tenía muchas respuestas y pocas preguntas, no necesitaba de la filosofía. Ahora hay muchas preguntas y pocas respuestas, y eso es bueno para la filosofía”, dice. Pero hay otra razón: la filosofía se ha hecho más asequible. Él fue uno de los primeros filósofos en escribir libros sin notas a pie de página, es decir, para el gran público. En 2006 apareció El alma del ateísmo. Introducción a una espiritualidad sin dios. Por ahí empezamos.

En ‘El alma del ateísmo’, usted confiesa que ha tenido como una necesidad imperiosa, una especie de urgencia de hablar de espiritualidad. ¿Por qué?

Tuve una urgencia personal, de tipo existencial, porque la vida es corta y pensé que sería una pena esperar a estar muerto para tener una vida espiritual, sobre todo si, como yo, crees que después de la muerte no hay nada. Pero también hay una urgencia social porque creo que estamos amenazados por dos peligros simétricos: por un lado, el fanatismo, el integrismo y el oscurantismo, y por otro, el nihilismo. Y tengo la impresión de que la civilización occidental no sabe muy bien qué hacer ante estos dos peligros.

Sabemos bien qué es el fanatismo religioso, pero ¿qué es hoy el nihilismo?

Como sabrá, nihil en latín significa nada, así que los nihilistas, para mí, son las personas que no creen en nada, que no respetan nada, que no tienen ni valores, ni principios, ni ideales. Hay un novelista, Michel Houellebecq, un autor con talento aunque bastante sórdido y antipático, que me parece interesante porque hace una descripción nihilista de una sociedad nihilista. En su última novela, por ejemplo, el personaje principal, que es el propio autor o al menos se le parece mucho, dice (es una expresión vulgar; lo siento mucho): “A mí sólo me interesa mi polla, nada más”. Un nihilista es eso: alguien al que no le interesa nada más que su pequeña trivialidad, sea el sexo, el dinero, el lujo. Lo que nos tiene que dar más miedo es que no tengamos nada que poder oponer al fanatismo de unos y al nihilismo de los otros. Combatir a Bin Laden o al Opus Dei con las posiciones de una sociedad como la que describe Houellebecq nos lleva al desastre. Por eso he decidido luchar contra los dos adversarios: contra el fanatismo, obviamente, pero también contra el nihilismo.

El nihilismo renuncia a los valores, pero el fanatismo intenta apropiárselos. Frente a ambos defiende usted una espiritualidad laica. ¿En qué consiste?

En la defensa de los grandes principios que la historia ha seleccionado como valores de progreso, desde el “no matarás” del cristianismo hasta los valores de igualdad y libertad de la Ilustración. No se trata de inventar una nueva moral, sino de transmitir la moral que hemos recibido y que se ha ido elaborando a lo largo de milenios. Han sido milenios de historia acumulada en los que cada generación ha transmitido a sus hijos lo que en su opinión era lo mejor de aquello que habían recibido, y esto ha terminado por conformar una civilización.

En una de sus conferencias hizo un símil que me gustó especialmente: “La moral es a la civilización lo que los genes a la biología”.

Así es. Yo cuando leo los evangelios, estoy de acuerdo en lo esencial con sus postulados morales, igual que cuando leo a Platón, Aristóteles, Epicuro o a los estoicos. Lo que sería una pena es que, por el hecho de no creer en Dios, como es mi caso, prescindamos de esa herencia, porque eso conduce al nihilismo y echa leña al fuego de los fanáticos, que dirán que la única manera de escapar del nihilismo es la religión. No es necesario creer en Dios para estar ligados a unos valores morales.

Las diferentes iglesias están muy enfrentadas, pero hay algo en lo que coinciden y se apoyan: hacer frente al laicismo. ¿El nuevo fanatismo religioso es una demostración de debilidad o de fuerza?

Creo que ambas cosas. Primero, una demostración de debilidad, de angustia ante la idea de que algo está a punto de terminar, obviamente la influencia masiva de la religión. Pero también es una reacción de fuerza, porque está claro que nos hemos equivocado al pensar que el problema había desaparecido. En mi época universitaria se consideraba que la religión era una vieja luna que se había dejado atrás. Cuarenta años después, la vieja luna sigue ahí. Es cierto que esta forma de fanatismo se da especialmente en el mundo musulmán, pero también, aunque menos grave, en ciertas reacciones integristas de la Iglesia católica.

En España las sufrimos mucho últimamente. ¿No cree que con esta actitud la Iglesia corre el riesgo de resucitar el anticlericalismo?

Sería un error basarse en esto para declararle la guerra a la religión, porque para mí el adversario no es la religión. Que la gente crea o no en Dios, a mí no me molesta en absoluto; de hecho, muchos de mis amigos son cristianos. Los adversarios son el fanatismo y el nihilismo. Y es muy importante no equivocarse de adversario, porque si se lucha contra la religión en general, se está metiendo a todos los creyentes en el mismo saco que los fanáticos, que es lo que quieren estos últimos, obviamente. Yo lucho contra los fanáticos y contra el oscurantismo, pero me considero aliado de todos los espíritus libres, abiertos y tolerantes, crean o no en Dios.

Desde el materialismo histórico inicial, ¿cómo ha evolucionado su pensamiento?

Sigo siendo materialista, y también racionalista y humanista, si quiere calificarme con palabras terminadas en ista. ¿Qué significa ser materialista? Significa que pienso como Epicuro y como Marx también, que todo lo que existe es material, que no hay un Dios inmaterial ni un alma inmaterial, y que lo que piensa en mí es el cerebro. Pero también soy humanista, no un humanista especulativo que celebra la grandeza de la naturaleza humana, en la que no creo, sino un humanista convencido de que, dado que no existe un Dios, la humanidad es lo más preciado que tenemos y hay que preservarla a pesar de sus debilidades.

Me sorprendió mucho la parte de su libro en la que habla del sentimiento oceánico. ¡Narra usted una experiencia trascendente que tuvo en un bosque! ¿Cómo se llega a ese estado?

Desde que se publicó el libro he recibido muchísimas cartas y he hablado del tema con mucha gente. Hay dos categorías de personas: unas que me han dicho que se han alegrado mucho porque había descrito con palabras unas experiencias que ellos también habían vivido, pero no sabían cómo expresar, y otras que me han dicho que nunca han experimentado nada parecido. Así que saqué la conclusión de que este sentimiento oceánico es una experiencia que no es única ni excepcional, pero que tampoco es universal, porque hay millones de personas que la han experimentado y millones que no.

¿Y qué es exactamente?

La expresión “sentimiento oceánico”, como usted sabe, ya la utilizaba Freud, quien a su vez la tomó prestada de su amigo el escritor Romain Rolland, para describir experiencias místicas, esto es, lo que ahora los psicólogos definen como estados modificados de la conciencia. Este sentimiento oceánico se caracteriza por una sensación de misterio y de naturalidad indisociables, una sensación de plenitud, de unidad, de simplicidad, de eternidad, de serenidad. Pero esto no tiene lugar en el encuentro con un ente superior, no estoy hablando de la trascendencia. Es lo que yo denomino “mística de la inmanencia”, la sensación de ser uno con la naturaleza, uno con el todo. Romain Rolland lo denominó sentimiento oceánico porque somos uno con todo, como la ola o la gota de agua son uno con el océano.

A las personas educadas en el materialismo les pone nerviosas oír hablar de espiritualidad, y más en estos términos, ¿no?

Sí, sí que suele pasar. En mi caso, quizá he tenido la suerte de haber sido primero cristiano y luego ateo, y estoy más familiarizado. Algunos amigos míos son materialistas, por así decirlo, desde que nacieron, suelen ser hijos de comunistas. Y cuando veo a mis amigos ponerse nerviosos hablando de estas cosas, pienso que les falta algo: una dimensión poética. No hay que confundir religión con espiritualidad. Ése es un error que cometen a veces tanto los creyentes como los ateos: pensar que sólo si se profesa una religión se puede tener espiritualidad.

Usted conoció a Louis Althusser, que fue una autoridad del pensamiento marxista. También lo fue Nikos Poulantzas. Algunos de los intelectuales que pertenecen a esa generación tuvieron un final trágico, como el propio Althusser. Poulantzas se arrojó desde lo alto de un edificio, y Gilles Deleuze se suicidó también. Algunos han visto en estas muertes trágicas una metáfora sobre el ocaso de un pensamiento.

Yo no comparto esta idea, porque es cierto que Poulantzas se suicidó como usted dice, pero Gilles Deleuze se suicidó porque estaba muy, muy enfermo: le dolían mucho los pulmones y ya no podía respirar. Y cuando la vida se vuelve demasiado difícil, el suicidio puede ser una reacción saludable. Él se suicidó muy viejo y muy enfermo, lo que no fue el caso de Poulantzas, que se suicidó joven y, por lo que sé, a causa de una depresión. Y también es diferente el caso de Louis Althusser, que estranguló a su mujer y tuvo un final de vida extremadamente infeliz.
¿Cómo recuerda la figura de Althusser? Fui alumno y amigo suyo y sentía mucho afecto por él. Creo que su principal mérito fue intentar explorar lo que resultó ser un punto muerto, tomarse totalmente en serio la idea de que el marxismo era una ciencia y que a partir de él se podía elaborar una filosofía. Althusser lo intentó, con el talento que todos sabemos que tenía, y no lo consiguió. Resulta trágico pensar que se ha estado trabajando 50 años para llegar prácticamente a nada. En Althusser confluía además otra dimensión, que era su enfermedad. Como usted sabrá, sufría un trastorno maniaco-depresivo…


Lo que ahora se catalogaría como un trastorno bipolar. ¿Se lo trataban?

Sí, estaba en tratamiento, pero tenía una desventaja muy grande: que no reaccionaba a las sales de litio, que era entonces el único medicamento eficaz. No sé si le sometieron además a electrochoques, creo que sí, pero el caso es que el tratamiento no surtió efecto y no impidió que matara a su mujer en una fase maniaca aguda. Ni le impidió tampoco ser consciente de ese horror durante los diez años que sobrevivió al asesinato.

Usted le acompañó hasta el final…

Sí, nos veíamos muy a menudo. Y de hecho tuvimos una relación más cercana después de que asesinara a su mujer que antes, porque antes era mi profesor, nos tuteábamos y sentía mucha admiración por él, pero había cierta distancia. Después nos acercamos mucho. Era un amigo maravilloso y el hombre más triste que jamás he conocido.

El propio Althusser escribió después un libro con uno de los títulos también más tristes, ‘L’avenir dure longtemps’. La idea de que el futuro no se acaba nunca es terrible, ¿no cree?

Sí, es cierto. El hecho de que se encontrara en un punto muerto filosófico no era la causa de su patología mental, está claro; no era infeliz sólo por eso. Pero creo que la sensación de haber fracasado en la filosofía debió de acrecentar mucho su sufrimiento.

Usted se define a sí mismo como un hijo de Mayo del 68. ¿Qué queda de todo aquello? ¿Cómo lo ve ahora?

La verdad es que tengo una postura bastante ambivalente. Guardo un recuerdo maravilloso porque fue una gran suerte vivir aquel momento con 16 años. Me siguen fascinando esos meses de mayo y junio que vivimos, pero no tanto los 40 años que les siguieron. A mí me gustaría decir que Mayo del 68 estuvo bien, pero que ya se ha terminado. Nicolas Sarkozy se ha propuesto erradicar, abolir, todo lo relativo a Mayo del 68, pero yo digo que lo que hay que hacer es superarlo. Porque, en el fondo, fue una crisis de adolescencia de la sociedad francesa. Y podemos decir que hemos tenido suerte, porque la mayoría de estas crisis son tristes y lúgubres, mientras que la nuestra fue festiva y alegre. Pero hay que superarla, y sólo hay dos formas de hacerlo: volver a la infancia, al infantilismo, o seguir creciendo para alcanzar la madurez.

La verdad es que no se vislumbra un pensamiento tan fuerte, capaz de despertar tantas ilusiones…

Yo no creo que aquel pensamiento fuera tan fuerte. La paradoja es que se basaba en categorías políticas del siglo XIX, porque Marx es un escritor del XIX, y los de la generación del 68, que eran más bien libertarios, acabaron adorando a dictadores como Lenin, Stalin, Mao… Aquel pensamiento ha fracasado porque era malo, es así de simple: Marx se equivocó, Lenin se equivocó y Stalin aún más, o al menos de una forma más criminal.


Si estas ideologías han fracasado, ¿qué significa hoy ser de izquierdas?

Fundamentalmente estar del lado de los más pobres y de los más débiles. Pero ¿qué hace que mejore la situación de los más pobres? ¿El Estado, como suele decir la izquierda, o la economía de mercado? Pues depende: en Francia, curiosamente, tenemos la idea de que ser de izquierdas es estar a favor del Estado, y ser de derechas, a favor del mercado. Pero, ¡ojo!, si el mercado favorece a los pobres más que el Estado, ser de izquierdas es estar a favor del mercado.

¿Usted cómo se define?

Como liberal de izquierdas: de izquierdas porque he llegado a la conclusión de que el objetivo de la política es ayudar a los más débiles, a los más desfavorecidos; pero liberal, porque incluso para los más pobres, la economía de mercado es más favorable. Ahora bien, no se puede contar con el mercado para que haga justicia: es el Estado el que tiene que regular el mercado para conseguir que los más pobres también tengan su oportunidad. Creo que la economía de mercado ha triunfado, pero aunque sea fantástica para crear riqueza, nunca ha sido suficiente para crear una civilización, ni siquiera para crear una sociedad que sea humanamente aceptable. Necesitamos que el Estado se ocupe de lo que no se puede vender, es decir, de lo esencial.

En su libro ‘La felicidad, desesperadamente’ defiende que para ser feliz es mejor desear únicamente lo que depende de nosotros mismos.

Los estoicos distinguían entre lo que depende de nosotros y lo que no. Y es mejor desear aquello que depende de nosotros, porque en ese caso querer significa actuar, que desear aquello que no depende de nosotros, porque entonces hay que contentarse con esperar. Obviamente, uno encuentra más felicidad en la acción que en la esperanza, porque si deseas lo que no depende de ti, tendrás miedo de que no suceda. El camino hacia la felicidad es el camino de la acción, del amor.

Comparto lo que dice en ‘La vida humana’ cuando afirma que el amor más fuerte que hay es el amor por el hijo.

Sí, es verdad, ese amor es el que está por encima de todos. Al menos es lo que yo he vivido. Uno puede estar enamorado, querer a sus amigos, a sus padres, pero creo que el amor más fuerte es el que sentimos por nuestros hijos, el único que es incondicional. Y desde este punto de vista, que Dios sea padre en la tradición cristiana no es una casualidad, aunque en mi opinión, si hubiera sido madre, habría sido aún mejor. Pero no hay nada como el amor por el hijo, y creo que la humanidad debe su supervivencia a cinco mil años de amor maternal.


También ensalza el amor de la madre, aun cuando esa madre no sea, como la suya misma, perfecta; “incluso cuando sea una madre patológica”, dice en el libro. ¿A qué se refiere?

Mi madre era depresiva y alcohólica. Sufría un tipo de histeria –bueno, yo esto no lo supe hasta mucho más tarde– que se convierte en depresión al entrar en los 40 o los 50, cuando la seducción aparece ya como algo imposible. Al volverse depresiva, como la relación con mi padre tampoco iba bien, empezó a beber. El alcoholismo es en sí mismo un síntoma neurótico, y la mezcla histeria-depresión-alcohol define un cuadro claramente patológico. Pero al mismo tiempo nos quería –al menos a mi hermano y a mí, porque mi hermana era una persona más difícil– con pasión.

¿Podía percibir ese amor por encima de todos los problemas?

Claro, me pasé toda la infancia temiendo morir antes que ella porque no sabía cómo podría sobrevivir sin mí. Se intentó suicidar dos veces cuando éramos pequeños, y en la tercera, cuando ya éramos mayores, lo consiguió. Nos ocupábamos mucho de ella, pero estaba enferma. Y al final se suicidó.
Cuando me oyen hablar del amor maternal, la gente me dice: “Tú has debido de tener una madre maravillosa”. Yo he tenido una madre que me ha querido más que a nadie, aparte de mi hermano. Y eso es algo que pasa casi siempre: las madres quieren a sus hijos más que a cualquier otra persona. Eso es lo que más me conmueve de este amor: que es el amor más excepcional que hay, porque nadie me ha querido nunca como ella, y al mismo tiempo es el más banal, porque hay miles de millones de mujeres que quieren a sus hijos del mismo modo.



En su libro dice que cuando tenía 20 años creía que le había pasado todo...pero lo peor aún estaba por llegar. ¿A qué se refería?


A los 20 años yo era muy, muy desgraciado porque aprendí a amar en el marco de la infelicidad de mi madre. No soportaba que mi madre fuera infeliz, pero lo era, y por tanto, yo también, y además mis padres se llevaban horriblemente mal. Así que pensaba que lo peor ya había pasado porque creía que lo peor había sido mi infancia. Pero me equivoqué porque de mayor perdí a mi primer hijo, una niña, a las seis semanas, y eso fue mucho peor que lo que había vivido en mi infancia. Luego perdí a mi madre de aquella manera. Cuando te ocurren estas cosas, sientes una pena atroz. Quizá por la familia tan difícil en la que crecí, he sido siempre más sensible que otros a la fragilidad de la existencia. Pero en general vivo en lo que en términos filosóficos denomino “la alegre desesperanza”: una vez que hemos entendido que hay cosas que no podemos controlar y que sólo nos espera la muerte, nos damos cuenta de que lo mejor que podemos hacer es disfrutar al máximo de la vida que tenemos.


http://www.elpais.com/articulo/portada/eco...lpepspor_5/Tes/


Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Katharina Von Strauger_*
mensaje Feb 24 2008, 01:57 PM
Publicado: #1367





Invitado






Malentendidos de la globalización


JESÚS MOTA

NEGOCIOS
24-02-2008

Primero la gente. Una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado

Amartaya Sen y Beranardo Kliksberg
Editorial Deusto
ISBN 978-84-234-2583-9

La percepción de un economista prestigioso como Amartya Sen sobre la controvertida globalización cuenta de partida con un interés casi morboso, en atención a sus estudios previos sobre ética económica y sobre la desigualdad. Sorprendentemente, los primeros pasos argumentales de su aportación en Primero la gente parecen vacilantes; la explicación quizá sea que Sen se preocupa demasiado por integrar lo que entendemos por globalización en la la corriente principal de los avances tecnológicos de la humanidad y en desmontar la paternidad occidental del progreso técnico. Esta inclinación le lleva a olvidar una diferencia decisiva entre los inventos técnicos o mejoras sociales de épocas pasadas con lo que hoy entendemos por globalización: la ubicuidad e instantaneidad de los cambios. Pero la proverbial capacidad de Sen para imbricar economía y problemas sociales pronto recupera el mando.

Primero la gente no es un producto académico ni de investigación sino un libro de divulgación o, mejor, de explicación. Cualquier fenómeno económico o político parece hoy sepultado bajo el peso de tópicos y verdades a medias que se dan como verdades irrenunciables que impiden cualquier reflexión seria. Por lo tanto, es necesario disolver esa costra de lugares comunes antes de pensar algo nuevo sobre cualquier asunto. En el libro hay varios ejemplos estimulantes de esta tarea de desintoxicación. Sen desmonta el uso estomagante del concepto choque de civilizaciones que se inventó Huntington con el argumento, muy sólido por cierto, de que en las sociedades se da una pluralidad de identidades que se superponen unas a otras[/i]. En ningún caso el individuo condena a una sóla identidad, la religiosa, como da a entender Huntington.


También desbarata la idea antigua de que la democracia obstaculiza el crecimiento económico. Argumenta al respecto que en los países democráticos con medios de comunicación independientes y activos no se producen hambrunas; es decir, que la democracia ha acompañado paso a paso el progreso económico de los países más desarrollados. Es más que evidente que Sen se inclina por exponer argumentos pragmáticos. Suele eludir los razonamientos metafísicos o estrictamente políticos. Sin embargo, la razón más contundente en defensa de la rentabilidad de la democracia es que cualquier coste que se le pueda imputar debe estar incluido en la formación de un negocio, sin más.


Hay, como no podía ser de otra forma, una disquisición interesante sobre la igualdad. Por encima del principio general, se defiende que el concepto es multiuso. Se puede y se debe estar a favor de la igualdad, pero conviene tasar muy bien de que tipo de igualdad se habla. Unos entienden que la igualdad universal debe ser en el ámbito de la libertad, otros que sólamente en el ámbito de la justicia, otros en el dominio económico o legal y así sucesivamente. Es decir, estamos ante una explicación previa de por qué no se entienden personas e instituciones que hablan aparentemente de lo mismo.


Sin embargo, donde Sen y Kliksberg muestran mayor destreza -y no podía ser de otra forma- es en la exposición de las relaciones entre las magnitudes macroeconómicas y el bienestar -o el malestar social-. Véase al respecto las relaciones que encuentran ambos entre la mortalidad, los ingresos y la renta. La preocupación por los factores que influyen en el bienestar de las personas forma parte de las coordenadas vitales de los autores. Así, queda perfectamente demostrado por ambos -Kliksberg opera sobre todo con análisis en América Latina- la trabazón que existe entre pobreza, educación y esperanza de vida. Siguiendo el texto se puede encontrar una trama holística que casi predetermina el destino personal. Se entiende que las interrelaciones deterministas no agotan, ni mucho menos, el campo de la libertad personal.



http://www.elpais.com/articulo/semana/Male...lpneglse_6/Tes/


Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Feb 24 2008, 03:26 PM
Publicado: #1368





Invitado






CITA
Volcan en Guinea
Mié, 31 de Ago, 2005 6:33 am

Buenos dias,
Sabe alguien ¿Como se llama el volcan que intento descender el escalador Español Cesar Perez de Tudela en Guinea?
Me han comentado que no consiguio hacerlo y que volvio a España sin hacer comentario alguno de por que no lo logro.
Si alguien puede informarme se lo agradezco de veras.
Saludos


http://es.groups.yahoo.com/group/guinea/message/36533




CITA
La pobreza en África


FEDERICO MAYOR ZARAGOZA

EL PAÍS
Opinión
29-08-2005

"Para hacer esta muralla unamos todas las manos.
Los negros sus manos negras,
los blancos sus blancas manos".


Nicolás Guillén

Está llegando el momento en que, juntos, podremos construir los baluartes de la paz -como nos encomienda la Constitución de la UNESCO- basada en la justicia, en la igual dignidad de todos los seres humanos, en la libertad de expresión, "en la capacidad de cada uno para dirigir su propia vida", como definió la educación, tan exactamente, tan bellamente, Don Francisco Giner de los Ríos. ¿Por fin, la gente? Agotadas la esperanza y la espera en las promesas reiteradamente incumplidas de los líderes del mundo, ¿será por fin el clamor popular el que logrará que se cumplan los Objetivos del Milenio, establecidos solemnemente en la Asamblea General de las Naciones Unidas el año 2000 por "Nosotros, los jefes de Estado y de Gobierno de las naciones"... y, luego, arrastrados una vez más a la zozobra por los estertores de un sistema que ha sustituido los valores universales por el mercado y ha ampliado las asimetrías económicas y sociales en lugar de reducirlas?


Los ciudadanos del mundo, unidos progresivamente por los medios de comunicación, podrán exigir que se haga lo que los líderes no han podido o no han querido hacer hasta ahora. Poco a poco, disminuirá el número de súbditos resignados y aumentará el de ciudadanos capaces de participar, de expresarse, de conferir progresivamente mayor autenticidad a la democracia. Pocas semanas después de la reunión de los G-8 en Gleneagles nos damos cuenta de que, a pesar de los anuncios reconfortantes y de los buenos propósitos que, al parecer, animaban a algunos de los participantes, el resultado ha sido, de nuevo, decepcionante. Ojalá, lo deseo muy sinceramente, algunos países al menos comprendan que las cosas están cambiando y que la gente empieza a ocupar, pacíficamente, con mesura, espacios sucesivamente mayores en el escenario internacional. Ojalá sea así, aunque, de momento, las noticias que nos llegan cada día indican que nada ha cambiado: gente que muere de hambre en el Níger y otros países africanos; incendios forestales y catástrofes naturales para la reducción de cuyo impacto estamos totalmente desarmados mientras seguimos invirtiendo cantidades alucinantes en la maquinaria bélica convencional; aumento del narcotráfico y del número de adictos... Después de declarar, hace cinco años, que no se escatimarían esfuerzos para la puesta en práctica de los Objetivos del Milenio, todo parece indicar que, salvo excepciones, el sistema imperante a escala global sigue proclamando una cosa y haciendo otra.


Con motivo de la reunión de los G-8, tuvieron lugar grandes concentraciones musicales, actos de manifestación masiva en favor de África y de la lucha contra la pobreza. Tenemos que rendir homenaje a personas como Bob Geldof y Bono, que han puesto su indiscutible capacidad de convocatoria al servicio de este objetivo mundial apremiante. En estas concentraciones se ha pedido al G-8 la cancelación de la deuda, la atención al cambio climático y sus causas... De nuevo, buenos propósitos. De nuevo se anuncia, antes de la reunión, que van a abordarse los grandes retos que representan la pobreza y las asimetrías económicas y sociales. Después, se han comunicado algunas decisiones, para su puesta en práctica en varios años... sin que, por ejemplo, se hayan adoptado medidas correctoras del actual funcionamiento del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. Y la brecha se seguirá ampliando, mientras se recuerda, como "de pasada", la existencia de corruptos en África. No es que no los haya -los corruptores lo saben mejor que nadie- pero no apartemos la vista de quienes son los protagonistas y beneficiarios, que viven en condiciones paupérrimas y humillantes. Pensemos en ellos y desenmascaremos a los embozados que siguen aferrados a sus privilegios y prebendas, ajenos -quiero suponerlo- a los efectos de su actitud: promover el desgarro social, la radicalización, la agresividad; aumentar caldos de cultivo de la animadversión y del rencor; oscurecer los horizontes de nuestros descendientes...


El nuevo presidente del Banco Mundial, Paul Wolfowitz ha declarado recientemente (7 de julio de 2005) que la ayuda a África "sólo será eficaz si hay transparencia...". ¿Transparencia de quién? Transparencia de todos, terminando con el colonialismo financiero y tecnológico, "yendo juntos".


La diferencia entre evolución y revolución es la "r" de responsabilidad. Por no querer evolucionar y estar, serenamente, a la altura de las circunstancias en cada momento histórico, nos vemos abocados a la revolución, a la ruptura. No hay justificación para el uso de la violencia. Pero debemos explorar sus orígenes. Para intentar explicarla. Para evitarla, en la medida de lo posible.


La pobreza material de tantos seres humanos es, en buena medida, consecuencia de la pobreza espiritual de los más prósperos. "No puede haber excusa ni justificación para los requerimientos de millones de nuestros compañeros seres humanos en el África de hoy. Y nada debe obstaculizar nuestro camino para remediar esta situación", proclamó el primer ministro Tony Blair a principios de este año. Se trata, desde luego, de incrementar la ayuda directa para el desarrollo endógeno (en octubre de 1974 los países ricos decidieron invertir con esta finalidad el 0,7% de su producto interior). El país líder, Estados Unidos, aporta actualmente a África el 0,16% de su PIB, una de las más reducidas contribuciones internacionales. Pero no es sólo esto: lo más importante es adoptar toda una serie de medidas -reducción de los subsidios agrícolas, reforzamiento de la autoridad y recursos de las Naciones Unidas para evitar la total impunidad en que actúan grandes corporaciones internacionales, la eliminación de los paraísos fiscales, moderación de los beneficios que obtienen las instituciones financieras, incluidas las de Bretton Woods... -facilitando, en suma, la transparencia en lugar de seguir azuzando la opacidad y la confusión. Tenemos que "contribuir a evitar la corrupción urgiendo a las compañías a ser más transparentes acerca de los fondos que pagan a los gobiernos africanos por petróleo, diamantes y otros productos, pidiendo también a los bancos seguir adecuadamente y denunciar depósitos y transferencias de fuentes sospechosas", recomendaba en su editorial del día 4 de julio de este año el International Herald Tribune... Y mayor coherencia política, añade, porque al tiempo que declaran su disposición para ayudar a los países menesterosos, "las instituciones financieras controladas en buena medida por estos mismos países están ejerciendo presiones para comprimir sus nóminas, incluyendo educadores y personal sanitario".


"El mundo exige justicia para África: más de 200.000 personas siguieron en Londres el macroconcierto de U2, McCartney y Elton John", comunicaba la prensa del día 2 de julio. Una vez más, renacía cierta esperanza. Tres días después: "La economía mundial desplaza a África en las conversaciones del G-8"... Aunque se aplicaran las decisiones anunciadas al término de la reunión, Nigeria deberá seguir pagando, sólo en servicio de la deuda 1,700 millones de dólares al año. En 2004, ha pagado por este mismo concepto cinco veces más de lo que invirtió en educación y 13 veces más de lo que gastó en salud.


"Ayudar a África a ayudarse a sí misma", figura en portada de un semanario internacional de gran difusión. Hace exactamente 30 años (¡) se llegó a la conclusión, en las Naciones Unidas, de que el desarrollo debería, en primer término, facilitar la capacitación de los ciudadanos a través de la educación. Al poco tiempo, sin embargo, las ayudas se sustituyeron por préstamos otorgados en condiciones tales que se convertían en beneficio seguro para los prestamistas y muy ocasional para los prestatarios que, además, veían cómo se explotaban sus recursos naturales y se incrementaba su deuda exterior. Ahora, para mitigar la situación de endeudamiento y de dependencia que de este modo se ha originado, se vuelve a la incumplida solución inicial para "hacer de la pobreza historia": se va a duplicar la ayuda a África, dicen los miembros del G-8. Cuidado, porque la importancia de "doblar" depende de la cantidad que se duplica. Doblar una exigua cantidad... y seguir con los mismos procedimientos, no arreglará nada. Las dos modalidades de ayuda y las instituciones que las canalizan -el Banco Mundial, los bancos regionales, el FMI- deben reestructurarse con urgencia, como antes indicaba, para que puedan enderezarse tantos entuertos. Son los consorcios internacionales que explotan los yacimientos, cultivos, caladeros, minas... de África, los que deben someterse a una regulación "global" que evite el marasmo actual a escala internacional. Son los transgresores los que deben ser identificados y llevados ante los tribunales internacionales competentes. Y, para todo esto, el mundo no debe ser dirigido por un grupo de países ricos ("Nosotros, los poderosos...") sino, como el propio presidente Roosevelt estableció, por todos los países, en las Naciones Unidas ("Nosotros, los pueblos"...).


Deberíamos responder a la pregunta que formulé hace años en una reunión de alto nivel sobre desarrollo en África, que he vuelto a plantear en varias ocasiones después: ¿a quién pertenece África? Y, entonces sí, al conocer la realidad, seremos capaces de transformarla.


Disponemos de unos medios de comunicación de los que antes carecíamos. Unos medios que, si la sociedad civil se organiza bien, pueden ser de una gran eficacia y propiciar que se escuche la voz del pueblo. Actualmente podemos enviar millones de mensajes a parlamentarios, a los gobernantes, a los miembros de la oposición, a través de los teléfonos móviles y manifestarles nuestro asentimiento o disentimiento, nuestras observaciones y propuestas. Podemos, sobre todo, llevar a cabo una inmensa manifestación no presencial, un gran clamor popular. A escala local y mundial, millones de voces, pacíficamente, asumiendo el papel que les corresponde, actuando de forma responsable para el futuro, sin resignarse, sin ceder al "no tiene remedio", sin permitir las desmesuras del excesivo poder económico, político, cultural, medioambiental, mediático... concentrado en unas pocas manos. ¡La gente, por fin, en el estrado! Y la transición desde una cultura secular de fuerza e imposición a una cultura de conciliación, de diálogo, de paz.


Cuanto más deseábamos, al final de la Guerra Fría, un mundo inspirado en los valores comunes para un destino igualmente común, los políticos abdicaron de las ideologías -por las que habían obtenido en muchos casos su condición de gobernante o de representante del pueblo- y abrazaron las leyes del mercado. El resultado está a la vista. A una "Guerra Fría" ha sucedido la "Paz Fría" que estamos viviendo. ¡Debemos tanto a África! En 1989, escribí en la isla de Goré, al final de un poema: "Fueron vendidos al peso. / Debemos pagar la deuda".


Federico Mayor Zaragoza es catedrático (jubilado) de la Universidad Autónoma de Madrid y presidente de la Fundación Cultura de Paz.

http://www.elpais.com/articulo/elpporopi/2...elpepiopi_7/Tes


http://es.groups.yahoo.com/group/guinea/me...unt=-30&l=1

Los del Foro de Guinea no lo pillan y aqui ya tenian preparado el tingladillo
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Bruce Beelher_*
mensaje Feb 26 2008, 07:27 PM
Publicado: #1369





Invitado






CITA
AUDIENCIA EN EL PALACIO DEL PUEBLO.

01/28/08
Malabo, 25-01-2008:CIDGE.-
El Presidente de la República Jefe de Estado Su Excelencia Obiang Nguema Mbasogo, ha recibo este jueves al embajador de los Estados Unidos acreditado en Guinea Ecuatorial Donal. C. Jhonson.

En esta audiencia el Diplomático Estaunidense ha expresado sus agradecimientos al Jefe de Estado por la hospitalidad que le brinda durante su estancia en Guinea Ecuatorial y por la expedición de la revista National Geographic, que reciente acaba de exponer en dicha embajada fotografías tomadas en la caldera de Luba, en compañia de la Universidad de Arcadia de Estados Unidos y la de Guinea Ecuatorial.



CITA
LA EMBAJADA DE LOS ESTADOS UNIDOS PRESENTA UNA EXPOSICION DE FOTOGRAFICA SOBRE LA CALDERA DE LUBA.

01/24/08

Malabo, 22-01-2008 :CIDGE.-
Una exposición de fotografias que ilustran escenas más sorprendientes y desconocidas del denso bosque de la caldera de Luba, ha sido presentado en la Sede de la Embajada de los Estados Unidos en Malabo.
Se trata de una exposición de 42 fotografías que representan los episodios más sorprendentes y desconocidos de la expedición que cuatro expertos fotógrafos de la revista estadounidense, National Geographic, han realizado en la caldera de Luba en las últimas semanas, en colaboración con la ONG Conservación Internacional.
Este trabajo forma parte de la expedición científica que se realiza anualmente en la caldera de Lubá entre la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial y la norteamericana de Arcadia, con un total de 65 expedicionistas, entre ellos, profesores, estudiantes, científicos, volumtarios y periodistas.
Durante la ceremonia, las empresas Mobil y Hess, han entregado 600 mil Dólares al proyecto de protección de la Biodiversidad de la isla de Bioko para los próximos cinco años.
La exposición ha contado con la presencia de varias personalidades, entre ellas, la Decana de la facultad de letras y ciencias sociales, María Teresa Avoro Nguema entre otros.



CITA
ANTONIO JAVIER MANSO LUENGO PROFESOR ASOCIADO DE SEGOVIA Y NUEVO DIRECTOR DE LA UNED EN GUINEA ECUATORIAL

«Mi meta es agilizar la cooperación con la universidad ecuatoguineana»
El profesor segoviano Antonio Javier Manso parte mañana hacia África con la misión de dirigir los centros asociados de la Uned en la antigua colonia

El Norte de Castilla
24.10.07 -
V. G.

Ha hecho mas de 60 viajes a Guinea Ecuatorial, pero el que mañana emprende el profesor segoviano Antonio Javier Manso es el punto de partida de un cometido especial: dirigir los centros de Malabo y Bata que la Uned posee en el país africano desde 1981. En su maleta lleva un ambicioso proyecto educativo, fruto de su rica experiencia docente, pero también un gran espíritu aventurero, una alta dosis de solidaridad y su deseo de enriquecer las líneas de investigación que mantiene abiertas.

-¿Cómo recibe la noticia?

-Con sorpresa y con un gran sentido de la responsabilidad. El Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Uned me insistió en que se debe notar nuestra presencia y en que hay que hacerlo bien porque está muy interesada en la educación superior allí.

-¿Qué es lo que motiva a la institución española a mantener su presencia en el país africano?

-Guinea Ecuatorial es el único país del África subsahariana con el español como lengua oficial, a lo que se suma la política de difundir la lengua, por lo tanto creo que tiene el deber de estar allí. Por otra parte, su universidad -la UNGE- es de creación reciente y los guineanos pidieron nuestra colaboración. Como en España, hay personas que no pueden estudiar de manera presencial porque trabajan o porque viven lejos del centro.

-¿Cuáles son los principales obstáculos que encuentra allí la UNED a la hora de desarrollar su labor?

-La falta de nuevas tecnologías. Hay dificultad a la hora de poner en marcha las tutorías virtuales. Una de mis propuestas es la creación de dos aulas de informática, lo que supondrá una gran aportación teniendo en cuenta que hasta hace muy poco el suministro eléctrico no era continuo en ninguna ciudad. La Uned ofrece muchos beneficios allí, pues además todas sus enseñanzas y los libros de texto son gratuitos para los guineanos.

Prestigio y aceptación

-¿Goza, por tanto, de aceptación?

-Es muy querida y tiene mucho prestigio. Precisamente, uno de los factores por los que permanecemos es el alto grado de recepción. Cuando el coche de la Uned pasa por los poblados, los niños salen corriendo a rodearlo.

-Guinea Ecuatorial ha notado un gran crecimiento recientemente, pero siguen faltando médicos. ¿La oferta de la Uned responde a las necesidades reales del país?

-Nuestra labor allí es cooperar en el espacio universitario. Precisamente, en mi programa incluyo un análisis de la situación de las necesidades educativas del país. Esto no quiere decir que las vayamos a cubrir todas, pero sí que asesoremos a la universidad ecuatoguineana, que ya camina hacia un modelo educativo propio. En lo que ha colaborado mucho la Uned es en la formación de profesorado de Primaria y Secundaria.

-El índice de abandono de los estudios a distancia en España es bastante alto, ¿ocurre lo mismo allí?

-En Guinea el fracaso no lo viven como tal, pues se restringe el número de asignaturas a las que se presentan. Ellos tienen un ritmo de estudio más lento por las condiciones de aquello. Los estudiantes muchas veces tienen que hacer los desplazamientos a pie.

-A pesar de los lazos históricos, hay un gran desconocimiento de la que fue colonia española hasta 1968...

-Yo creo que ellos conocen más de nosotros que al revés. Muchos se sienten españoles y raro es el que no tiene un familiar en España. A menudo hablan de Valencia o Granada con soltura, aunque no sé si son capaces de situarlo en el mapa. No obstante, ojalá nunca se convierta en un hecho histórico y nuestras autoridades y las africanas entablen un diálogo que favorezca un acercamiento mayor.

-¿Cuáles serán sus grandes retos como director?

-Agilizar la cooperación entre nuestra universidad y la UNGE; aumentar el número de personas que puedan beneficiarse de esta educación gratuita; colaborar en la formación de profesores de Primaria y Secundaria; incrementar la cifra de alumnos de Doctorado, y mejorar las infraestructuras. Procuraremos tener centros propios, pues actualmente sólo el de Bata está dentro de un recinto universitario. Finalmente, trabajaremos para que la comunicación con la sede de Madrid sean más fluidas.

-¿Cómo han encajado su mujer y sus hijos esta designación?

-Están ilusionados. Conté con su apoyo desde el primer momento; no hubiera dado el paso sin él.

-Lleva 25 años vinculado al país. ¿Qué es lo que le engancha tanto?

-Es un verdadero paraíso terrenal. Es naturaleza en estado puro, donde se pierde el respeto hasta a las serpientes. Aparte, me atrae mucho la vida del guineano, su franqueza y el cariño que dispensa hacia todo lo español.

http://www.nortecastilla.es/20071024/segov...d-20071024.html

http://visitguineaecuatorial.blogspot.com/...-en-guinea.html

Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Feb 26 2008, 08:22 PM
Publicado: #1370





Invitado






CITA
Published online on February 19, 2008, 10.1073/pnas.0707599105
PNAS | February 26, 2008 | vol. 105 | no. 8 | 2951-2956


A Giant frog with South American affinities from the Late Cretaceous of Madagascar

Susan E. Evans*, , Marc E. H. Jones*, and David W. Krause

*Research Department of Cell and Developmental Biology, Anatomy Building, UCL, University College London, Gower Street, London WC1E 6BT, United Kingdom; and Department of Anatomical Sciences, Stony Brook University, Stony Brook, NY 11794-8081

Edited by David B. Wake, University of California, Berkeley, CA, and approved January 7, 2008 (received for review August 11, 2007)

Madagascar has a diverse but mainly endemic frog fauna, the biogeographic history of which has generated intense debate, fueled by recent molecular phylogenetic analyses and the near absence of a fossil record. Here, we describe a recently discovered Late Cretaceous anuran that differs strikingly in size and morphology from extant Malagasy taxa and is unrelated either to them or to the predicted occupants of the Madagascar–Seychelles–India landmass when it separated from Africa 160 million years ago (Mya). Instead, the previously undescribed anuran is attributed to the Ceratophryinae, a clade previously considered endemic to South America. The discovery offers a rare glimpse of the anuran assemblage that occupied Madagascar before the Tertiary radiation of mantellids and microhylids that now dominate the anuran fauna. In addition, the presence of a ceratophryine provides support for a controversial paleobiogeographical model that posits physical and biotic links among Madagascar, the Indian subcontinent, and South America that persisted well into the Late Cretaceous. It also suggests that the initial radiation of hyloid anurans began earlier than proposed by some recent estimates.

Anura | Ceratophryinae | Gondwana | South America | Hyloidea
________________________________________

Author contributions: S.E.E. designed research; S.E.E., M.E.H.J., and D.W.K. performed research; S.E.E. analyzed data; and S.E.E. and D.W.K. wrote the paper.
The authors declare no conflict of interest.
This article is a PNAS Direct Submission.
This article contains supporting information online at www.pnas.org/cgi/content/full/0707599105/DC1.

To whom correspondence should be addressed. E-mail: ucgasue@ucl.ac.uk
© 2008 by The National Academy of Sciences of the USA


Aparecio la rana gigante. Claro tienen informacion por adelantado.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Julian Navascues_*
mensaje Feb 29 2008, 07:43 PM
Publicado: #1371





Invitado






CITA
Nace la Cátedra Jesús de Polanco

La Autónoma y Santillana firman un convenio de colaboración - Homenaje al fallecido presidente de PRISA en la inauguración del 'master' UAM / EL PAÍS
J. A. AUNIÓN
Madrid


EL PAÍS
Sociedad
29-02-2008

Jesús de Polanco nunca faltó al acto de apertura de curso y entrega de diplomas de la Escuela de Periodismo Universidad Autónoma / EL PAÍS. Ayer, siete meses después de su muerte, también estuvo presente a través del homenaje que le rindió la Autónoma durante el acto, y por la creación de la Cátedra de Estudios Iberoamericanos que lleva su nombre gracias a un convenio entre la universidad y la Fundación Santillana. Rosental Calmon Alves, profesor de Periodismo de la Universidad de Austin (Tejas, EE UU) y miembro de la Fundación Nuevo Periodismo, leyó la conferencia inaugural, en la que desgranó los retos del periodismo digital. "La información es un derecho de todos los ciudadanos"; "la defensa de la libertad y del interés social, la tolerancia y la curiosidad son irrenunciables en el ejercicio de informar". Enmarcado con frases como éstas pronunciadas por Jesús de Polanco, los cuatro rectores que ha tenido la Autónoma durante las más de dos décadas de vida de la Escuela de Periodismo explicaron en un vídeo el compromiso del que fue presidente de PRISA por impulsar uno de "sus proyectos más estratégicos".Un compromiso que reiteró ayer su hijo y actual presidente de PRISA, Ignacio Polanco, con la formación periodística "como un elemento central de una sociedad democrática". El vídeo de homenaje -"ha sido muy emotivo para mí", dijo Ignacio Polanco-, se unía así a la creación de la Cátedra de Estudios Iberoamericanos Jesús de Polanco.

"Su figura formará siempre parte de la vida de la Universidad Autónoma", aseguró su rector, Ángel Gabilondo. "Éste no es acto de recuerdo; es un acto de memoria, que es mucho más porque enlaza con el futuro", añadió. De esta forma, la nueva cátedra, cuya sede académica estará en la universidad y su sede social, en la Fundación Santillana, realizará todo tipo de estudios, conferencias, seminarios o informes centrados en las áreas de comunicación y educación en el ámbito iberoamericano. Sus directores serán Pedro Martínez Lillo, por la Universidad Autónoma, y Joaquín Estefanía por la Fundación Santillana.


En el acto en el que se entregaron los diplomas a los 40 titulados de la XXI promoción del master de EL PAÍS y abrió oficialmente el curso para sus compañeros de la XXII, estuvieron presentes también los tres anteriores rectores de la Autónoma, Josefina Gómez, Cayetano López y Raúl Villar, además del consejero delegado del Grupo PRISA, Juan Luis Cebrián.


"Mejorar la calidad del periodismo equivale a mejorar la calidad de la democracia". También comenzó citando a Jesús de Polanco el director de la Escuela de Periodismo, Joaquín Estefanía, que utilizó asimismo sus palabras para señalar los retos actuales del oficio: "El periodista ya no es aquel ser romántico que se enfrentaba a los hechos con una libreta y un bolígrafo, sino que necesita cada vez más conocimientos". En estos momentos, dijo, "las únicas certezas son las de un futuro absolutamente diferente de lo que nadie podría haber previsto".


Un nuevo horizonte, con las tecnologías digitales en el centro, que dibujó el profesor Rosental Calmon Alves en su lección inaugural. Las nuevas tecnologías, y no únicamente Internet, suponen una "revolución" sólo comparable a la invención de la imprenta o la revolución industrial, aseguró. Esto obliga a "reconstruir" los modelos de periodismo. "Hay que deconstruir el periodismo tradicional, autoevaluar todas las estructuras". Se trataría de ver qué encaja dentro de unos medios en los que el mensaje ya no es unidireccional, sino en el que las audiencias pasivas se han convertido en comunidades activas que quieren participar en el proceso. En el que las fronteras entre los medios tradicionales (prensa, radio, televisión) van desapareciendo y mezclándose a través de la Red. Pero una revisión que no debe olvidar, dijo, los principios fundamentales del periodismo: la obligación de la verdad, la verificación de los hechos, la vigilancia del poder, la obligación de hacer interesante lo que es relevante... "Ojalá seamos capaces de construir nuevos modelos de periodismo preservando sus valores clásicos", concluyó.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Na...elpepisoc_7/Tes


CITA
Ir por la calle y ver la noticia

"Es un momento fascinante para empezar en lo que Gabriel García Márquez calificó como el oficio más bello del mundo", les dijo Rosental Calmon Alves, en referencia al proceso de transformación que está viviendo el oficio, a los alumnos de la XXI promoción de la Escuela de Periodismo UAM / EL PAÍS. "Saber escribir o utilizar una cámara de fotos es algo que casi todo el mundo puede aprender, pero lo que nosotros hemos aprendido es a ir por la calle y ver la foto o la noticia, a tener criterio y a seguir unos valores", explicó en nombre de sus compañeros Marta Jar.

Unos valores que Ignacio Polanco, presidente del Grupo PRISA, resumió en "los cinco sentidos del periodista: estar, ver, oír, compartir y pensar". "En el oficio de periodista, la formación no termina nunca", añadió. Joaquín Estefanía, director de la Escuela, también recordó esos principios irrenunciables por más que cambien las cosas las nuevas tecnologías: "Que los rumores no son noticia, que en caso de conflicto hay que consultar a las dos partes en litigio o que los titulares no deben ser forzados artificialmente y deben responder a lo que dice el texto".

Desde 1986, 900 alumnos, un 15% de otros países, han pasado por las aulas de la Escuela de Periodismo. Licenciados en cualquier carrera (un 40% periodistas, un 52% del área de Humanidades y otro 8%, de Ciencias) han recibido las clases eminentemente prácticas que ofrecen profesionales de la prensa. En 1988 se creó la Fundación Escuela de Periodismo, al 50%, entre PRISA y la Universidad Autónoma, y en 1993 se comenzaron a impartir talleres de periodismo especializado. Y, desde ayer, también cuenta con una renovada página web: www.escuela.elpais.com.


http://www.escuela.elpais.com/


Y que estos señores no vean lo de La Caldera de Luba. Yo no lo entiendo. No me cabe en la cabeza.



Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Katharina Von Strauger_*
mensaje Mar 1 2008, 10:58 AM
Publicado: #1372





Invitado






Arco iris sobre África

El francés Henry de Monfreid, escritor, fotógrafo, traficante de armas y hachís, pero sobre todo inconformista y aventurero, se dedicó a explorar África y Asia, dejando el impresionante legado de una mirada descarnada y directa

JAVIER MARTÍN-DOMÍNGUEZ

BABELIA
01-03-2008

¿Es África un continente en blanco y negro o un mundo de colores? El ojo fascinado y sorprendido del fotógrafo ha bailado siempre entre estas preguntas retóricas sin respuesta clara dados los tremendos contrastes que la realidad africana despliega ante la vista. Los contrastes de ayer y de hoy. ¿Por qué la belleza y la brutalidad reinan por igual en las legendarias fotos de Henry de Monfreid o en las más contemporáneas del también periodista metido a fotógrafo Ryszard Kapuscinski?

En la treintena, Henry de Monfreid (1879-1974) se aventura en barco, "como la alfombra mágica de las leyendas de Arabia, que me transportaba por los países encantados que nunca cambian, donde sentí la ilusión de creer que el tiempo y la muerte no existen". Era 1911, y, en su pasión por la plena aventura, se llevó consigo, además de la fortaleza para sortear los peligros, pluma, papel y una pesada cámara para reflejar las verdades de África. Parece milagroso que casi un siglo más tarde aquellos frágiles cristales emulsionados hayan resistido para mostrarnos un tiempo tan lejano, aunque quizá no tan distinto.


La aventura puede perderte o hacerte conquistar una nueva vida. A Henry de Monfreid la medicina del viaje le sacó de la crisis familiar, la enfermedad y la depresión. Su primer objetivo fue Abisinia -la actual Etiopía- y las aguas del Mar Rojo. Para vivir y soñar, Henry de Monfreid se equiparía con un velero y un sofisticado aparato para aquel tiempo: una cámara estereoscópica con placas de cristal. Desde el primer momento supo que sería su particular medio de expresión, junto con la escritura, en la que sería constante y prolífico. Sólo habían pasado diez días de su llegada al destino y ya escribía a su familia en Francia para reclamar el precioso material olvidado: cubetas, líquidos para revelar y fijar, y el resto de la parafernalia necesaria para dejar testimonio gráfico de la vida en África.

No eran sus primeras fotos. Pero sería a partir de entonces cuando nacería un artista de la fotografía, con una mirada directa sobre lo exótico, un sentido claro del documento y una capacidad para trascender lo crudo y lo real con la aplicación posterior de otras técnicas, como la pintura de color sobre el cristal fotográfico, que terminará por situar su trabajo entre el fotoperiodismo y el arte.

La pintura y la navegación a vela le venían de familia. Su padre, George-Daniel de Monfreid, neoyorquino de 1856, se inscribe entre los impresionistas franceses, amigo y colaborador de Verlaine, Maillol, Matisse y sobre todo Gauguin, de quien coleccionó obra, fue albacea y terminó escribiendo una biografía. La obra de este pintor bohemio y anticonformista está presente en las colecciones del Museo d'Orsay y del Petit Palais en París.

Henry sigue pues en la estela del padre, del que aprende a pintar y a navegar en sus viajes de fin de semana por la costa catalana. Pero será una nueva técnica, la fotografía, y un nuevo escenario, las costas del Mar Rojo, los que marquen su diferencia y hagan aflorar su identidad.

La obra original de Monfreid -tanto la literaria como la fotográfica- sigue viva y actual porque su estilo es directo, objetivo, libre de artificios y adornos. Otros coetáneos de escritura más florida han terminado ahogando su lectura actual por el exceso de perfume literario. Monfreid narra lo que pasa, dando voz a personajes reales y describiendo situaciones. Su mirada es igual de directa en las fotos. Paisajes, gentes y barcos. Todo un catálogo de la ribera roja de Egipto, Sudán, Eritrea, Etiopía, Somalia, Yemen y Arabia. A un tiempo Homero y Ulises, mira y se deja ver en sus fotos, casi siempre a la quilla de sus barcos. Primero a través del estereoscopio, después con cámaras Kodak más manejables, hasta desembarcar en una Leica en formato 24×36.


Monfreid no es un "artista contemplativo". Es un hombre de acción que relata con letra y fotos su agitada vida. Lejos del artista acomodado o financiado, él se gana la vida en una tierra extraña que hace suya conviviendo con los indígenas, aprende su lengua y combate el sentimiento colonial imperante. Se hará inicialmente comerciante de café y cuero, pero elevará ingresos y grados de aventura cuando se arriesgue con productos con mayor margen y peligro, como las armas, las perlas y el hachís. Una de sus obras más emblemáticas y de las más logradas es La travesía del hachís (Editorial Juventud. Barcelona, 2003).


Narra en primera persona, protagoniza los lances, a pesar de que la historia tenga las trazas de una auténtica novela de ficción. Monfreid sabe narrar, dar presencia y credibilidad a los personajes y desarrollar una trama progresiva. Quiere hacerse traficante de una droga en un tiempo de desdibujada persecución y tolerancia, para vivir al filo y para sacar un suculento beneficio, o quizá para poder contarlo... Viaja hasta la costa catalana para aprender de un viejo contacto los secretos del turbio negocio y se dirige hasta Grecia a por la cosecha para entregarla finalmente en Egipto. Describe el proceso de siembra, recolección, secado y prensado del producto. Retrata a la familia que lo cultiva y vende. Relata sus trapicheos aduaneros y su cauto proceder. Es él, Monfreid. Alto, seco y escueto. Resuelto, calculador y cercano. Alcanzará su objetivo siempre en su terreno, entre mar y costa, reservándose un dato inesperado, una última acción emocional sin rayar en lo increíble. En Monfreid, todo es verdad. En su literatura y en sus fotos. Sólo las vidas increíbles hacen buenas novelas y pueden contrastarse en las fotos realistas. Navegante curtido, sortea el mundo minado de la Primera Guerra Mundial con los mares controlados por los vapores ingleses, deslizándose en sus barcos de vela con la bodega alimentada por el hachís, las perlas o las cajas de armamento. Arte, contrabando, espionaje... van engarzándose en una biografía que supera la ficción. Un Monfreid más grande que su propia obra.

Pero el cargamento más preciado fueron sus cristales fotográficos. Sus vistas de Abisinia o Somalia son reveladas por él mismo y enviadas regularmente a Francia para positivar, compactadamente empaquetadas y etiquetadas al detalle. Viajaron bien por el mar y han llegado felizmente intactas hasta nuestros días. Su primera pasión fueron las vistas en relieve, con aquellos aparatos que hacían dos fotos casi en paralelo y creaban la ilusión de lo tridimensional. Guerreros, animales, paisajes..., la documentación del cuerno de África es exhaustiva. Monfreid también posa y da noticia de sí mismo y su familia. Además, captura el instante periodístico: los latigazos a un ladrón, los esclavos engrilletados o los ajusticiados en la horca colgados de las ramas de un árbol centenario. La cruda realidad de África. Finalmente, en algunos casos singulares, pintará una especie de arco iris sobre ese mundo telúrico.

Sobre los positivos en cristal aplica una placa traslúcida de la misma dimensión para protegerlo y entonces colorea con rojos, amarillos, azules en una forma próxima a la acuarela, técnica de la que también será un devoto. A su aire, sin el refinamiento aplicado a esta técnica por el italiano Felice Beato en sus imágenes de jardines japoneses con color aplicado, ni con el mero relleno de color a objetos y figuras del inglés Alfred Silvestre a mediados del XIX. Monfreid deja que la foto sea la foto, y el color lo aplica de una forma impresionista.


En esta España tan poco africanista, a pesar de la vecindad del continente, no sorprende que Monfreid sea un perfecto desconocido. Pero la magnitud de su obra literaria y fotográfica, más la amplitud de su aventura, reclaman cubrir tal laguna. Henry de Monfreid es autor de hasta 75 libros, traducidos a más de 12 idiomas, se significó en el periodismo de guerra, fotografió y pintó. Su Francia natal sí le ha aprovechado y reconocido repetidamente tras su muerte en 1974, después de una longeva aventura personal de 95 años. No sólo se ha reeditado gran parte de su obra sino que recientemente la cadena Arte ha llevado su vida al cine (Lettres de la mer rouge, película dirigida por Martín & Coussé, y protagonizada por Arnaud Giovanetti) y su obra fotográfica ha sido desplegada en el Musée National de la Marine en París. También Penguin acaba de incluir su Hashish: A smuggler's tale en su colección de clásicos.


Personaje idóneo para revivir la aventura del viaje ahora que las rutas son copadas por el turismo, el lector español puede recurrir a la reciente edición de Los secretos del Mar Rojo, traducida e ilustrada para la editorial Bassarai (2004) por Luis Claramunt. La laguna visual la ha subsanado en parte una amplia y brillante muestra de las fotos pintadas traída a Madrid por la galería Michel Soskine (clausurada el 12 de enero). Guiados por su arco iris foto-pictórico, el largo y denso viaje al fondo de Monfreid no defrauda a los amantes de la verdadera aventura.



http://www.elpais.com/articulo/arte/Arco/i...elpbabart_1/Tes


Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Andy Maykuth_*
mensaje Mar 1 2008, 11:42 PM
Publicado: #1373





Invitado






"Solo el que conoce la selva sabe que el bosque tiene alma.

Hace falta ser algo más que un extranjero para entender el lenguaje de los ríos, los árboles, las aves, y el de los animales. La soledad peculiar de saber que uno es humano en un jardín inmenso, lleno de vida y que, por alguna razón que se nos escapa, algo nos excluyó de él.

Hace falta haber nacido en la selva para poder sentirlo"


Maria Nsue (1998)


http://museovirtual.csic.es/salas/guinea/pais/lenguas.htm

http://museovirtual.csic.es/salas/guinea/guinea1.htm

http://museovirtual.csic.es/salas/guinea/b...odiversidad.htm

http://museovirtual.csic.es/salas/guinea/b...bliografia.html

Go to the top of the page
 
+Quote Post
jaime-navas
mensaje Mar 2 2008, 09:24 AM
Publicado: #1374


Usuario registrado
**

Grupo: Miembros
Mensajes: 32
Desde: 20-July 04
De: Isla de Ibiza
Usuario No.: 225



[/font][/size][/color][quote name='Andy Maykuth' date='Mar 1 2008, 11:42 PM' post='22206']
[font="Book Antiqua"][color="#0000FF"][size=4]"Solo el que conoce la selva sabe que el bosque tiene alma.

Hace falta ser algo más que un extranjero para entender el lenguaje de los ríos, los árboles, las aves, y el de los animales. La soledad peculiar de saber que uno es humano en un jardín inmenso, lleno de vida y que, por alguna razón que se nos escapa, algo nos excluyó de él.

Hace falta haber nacido en la selva para poder sentirlo"


Estupenda colección de páginas web, con muy interesante información de Guinea Ecuatorial. El indice de autores y publicaciones es tambien muy importante. Gracias al forista, por haber situado en el foro este acceso a las páginas, que hasta este momento yo no conocía.
Saludos,
Jaime Navas Castellón


--------------------
Jaime Navas Castellón
emiaj@telefonica.net
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Julian Navascues_*
mensaje Mar 2 2008, 02:02 PM
Publicado: #1375





Invitado






Semiglobalización, como mucho

CLAUDI PÉREZ

NEGOCIOS
02-03-2008


CITA
Redefiniendo la globalización. La importancia de las diferencias en un mundo globalizado

Pankaj Ghemawat

Editorial Deusto

ISBN 978-84-234-2606-5


Nada de aldea global, ese oxímoron hueco de los años setenta. Tampoco vale ya el aforismo de Thomas Friedman, el célebre "la tierra es plana". La globalización con la que vienen machacando desde hace años los economistas es una exageración. Una hipérbole. Un exceso basado en datos defectuosos. Al menos ésa es la tesis de Pankaj Ghemawat. Graduado en Harvard y afincado actualmente en Barcelona como profesor del IESE, Ghemawat tiene ante sí una exitosa carrera como polemista. Su último trabajo combate con tremenda virulencia los tópicos asociados a la globalización como explicación de casi cualquier fenómeno económico (y no sólo económico, por cierto).

Hace sólo unos días, en la presentación de su libro en Madrid, Ghemawat rompió el hielo con una frase redonda: "Es muy perjudicial creer en la global sandez". Y por esa senda transita su Redefiniendo la globalización. Ghemawat usa los datos como munición para sostener su teoría. A saber: la inversión directa extranjera nunca ha superado el 10% de la inversión total en los últimos años. Es decir, más del 90% de las inversiones en todo el planeta siguen siendo nacionales. Sólo el 2% de las llamadas telefónicas son internacionales. El 95% de los universitarios no sale de su país para estudiar la carrera. Y así ad infinitum. Si las fronteras fueran irrelevantes se nivelarían instantáneamente los salarios en India y EE UU, "pero nadie espera esa convergencia en los próximos 10 años. Ni siquiera en los próximos 30", sostiene. "La mayor conexión a escala planetaria es indudable, pero no crea ni mucho menos un mundo homogéneo", añade.


El libro ofrece un sinfín de ejemplos. Sin esconder que hay indicadores económicos de la integración entre países que están en máximos históricos -como en el caso del comercio o de los mercados- y que esa tendencia es irresistible, este académico señala que hay muchas categorías representativas de la globalización que aún están por debajo de los valores alcanzados en el pasado. "En muchos sentidos no estamos mucho más integrados que justo antes de la I Guerra Mundial. Por ejemplo, el porcentaje de inmigrantes en relación con la población mundial alcanzó su máximo en 1910 y nunca ha vuelto a ese nivel", apunta.


Sólo un caso más: el fútbol. "Es curioso el poco interés que despierta entre el público estadounidense, que representa el mercado deportivo más grande del mundo. Es una evidencia más de la disparidad entre países", escribe. "En definitiva, se está exagerando con la globalización, y ése es un grave peligro. Exagerar de forma tan grotesca lo integrado que está el mundo es una garantía para que cuando haya problemas la primera solución sea reforzar las fronteras", advierte.


Fiel a su pasado como consultor, Ghemawat pone sus teorías al servicio de las aventuras internacionales de las empresas. A su juicio, las compañías, incluso las más volcadas en el exterior, tienden a creerse a pies juntillas los lugares comunes sobre la globalización. Y eso les lleva a cometer grandes errores. El libro cita varios casos. Coca-Cola abolió en los años noventa todas las diferencias entre sus operaciones en el mercado estadounidense y el resto del mundo. Pero ha dado marcha atrás. "Coca-Cola se sigue viendo en todo el planeta como un símbolo de EE UU, y eso marca mucho", explica.


Si uno cree que el mundo es plano y que las fronteras no importan, probablemente competirá de igual manera en todos los mercados y tratará de repetir fórmulas: "Las compañías danesas tienen problemas en Oriente Próximo por las caricaturas de Mahoma. Eso no puede obviarse. Rastrear la nacionalidad de una compañía es ahora muy fácil. Las diferencias van a ser más importantes que nunca en el mundo globalizado, y las empresas no deben olvidarlo".


De origen hindú y con una formación de marcada raíz anglosajona que se deja ver en algunas de sus irónicas estocadas, Ghemawat es autor de otros libros: en español se ha publicado Estrategia y el panorama empresarial, en Prentice Hall.


http://www.elpais.com/articulo/semana/Semi...lpneglse_6/Tes/


Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Maripili_*
mensaje Mar 2 2008, 04:41 PM
Publicado: #1376





Invitado






Trompita

Yo tengo un elefante que se llama trompita
Que nueve las orejas llamando a su mamita
Y la mama le dice pórtate bien trompita
Sino te voy a dar chachapa a la colita



http://museovirtual.csic.es/salas/guinea/p...narraciones.htm

Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_ATAULFO GOMOROES_*
mensaje Mar 5 2008, 08:22 PM
Publicado: #1377





Invitado






CITA(Maripili @ Mar 2 2008, 04:41 PM) *
Trompita

Yo tengo un elefante que se llama trompita
Que nueve las orejas llamando a su mamita
Y la mama le dice pórtate bien trompita
Sino te voy a dar chachapa a la colita



http://museovirtual.csic.es/salas/guinea/p...narraciones.htm

hEY ! qUE TAL FANTASMON, COMO ESTAN TUS MULTIPLES PERSONALIDADES??? Y ESTOS VERSITOS DE MARIPILI, QUE???
aTAULFO
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Invitado_el fantasma del blog_*_*
mensaje Mar 6 2008, 08:00 AM
Publicado: #1378





Invitado






Esta es una canción muy bonita, TOMPITA, para que veas Ataulfo lo que es tener imágenes tópicas de África. ¿De que va esto Ataulfo? Mira que llevamos tiempo y esto no se aclara.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Julian Navascues_*
mensaje Mar 6 2008, 03:46 PM
Publicado: #1379





Invitado






CITA
Por increíble que parezca, yo creo que el Aleph de la calle Garay es falso.

El espejo que atribuye el Oriente a Iskandar Zú al-Karnayn, o Alejandro Bicorne de Macedonia, es falso.

La séptuple copa de Kai Josrú, es falsa.

El espejo que Tárik Benzeyad encontró en una torre (1001 Noches, 272) , es falso.

El espejo que Luciano de Samosata pudo examinar en la luna (Historia verdadera, I, 26) ,es falso.

La lanza especular que el primer libro del Satyricon de Capella atribuye a Júpiter,es falsa.

El espejo universal de Merlin, "redondo y hueco y semejante a un mundo de vidrio" (The Faerie Queene, III, 2, 19) es falso.

Son meros instrumentos de óptica. Como dice Borges

Los fieles que concurren a la mezquita de Amr, en el Cairo, saben muy bien que el universo está en el interior de una de las columnas de piedra que rodean el patio central... (que también son falsas) Nadie, claro está, puede verlo, pero quienes acercan el oído a la superficie, declaran percibir, al poco tiempo, su atareado rumor…

La expedición a La Caldera de Luba es falsa.


Bien, Don Ataulfo, que yo siempre lo he visto hombre muy centrado y todos estos chicos no saben de la misa la mitad.
Vamos a ver si resulta que esto es un mero instrumento de óptica, ¿Qué puede perseguir esta expedición? Esto o es un acercamiento a Guinea Ecuatorial o una critica a la sociedad de la imagen. No tiene vuelta de hoja. ¿Qué antigüedad puede tener esa canción de Trompita? ¿De donde sale?
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Katharina Von Strauger_*
mensaje Mar 8 2008, 11:00 AM
Publicado: #1380





Invitado






El diálogo oculto de África y América


CARMEN BOULLOSA

BABELIA
08-03-2008

¿Por qué las crónicas de Indias no hablan de la mirada cruzada con África? "No sabemos cómo narrarían este encuentro los ciudadanos de aquellas tierras que algún día fueron el centro del mundo", dice la escritora mejicana. Un cuadro en el Museo de América de Madrid es testigo de ello

Hace unos días, regresé a los Cronistas de Indias por el camino de Madrid: una invitación de Casa de América a hablar sobre el tema. Una ruta riesgosa: soy mexicana, vivo en Nueva York y para llegar a la era de la Conquista debía pasar por la fuente de las Cibeles. Me dejé llevar por los libros de los cronistas, la variedad de personajes y voces: oficiales y espontáneos, indios, mestizos y europeos, soldados, advenedizos y buscadores de suerte; defensores de los indios y genocidas, ricos y pobres, muy educados y casi analfabetos.

Parecería que hay de todo, los abusivos y los generosos, los locos y los mesurados, los orientados y los perdidos. Pero la verdad es que no hay realmente de todo lo que hubo en la Conquista. Falta, entre otros, un cruce de miradas: las del africano con las del indio. ¿Dónde quedaron los conquistadores negros? Algunos escribieron peticiones al rey, pero no "crónicas" con las que podamos conocer su punto de vista. No conocemos por sus propias palabras un mundo imaginario y un ordenamiento racional cuya herencia entrevemos en otras artes (y en nuestras costumbres). Durante nuestra mesa en Casa de América sonaba música cubana en el salón vecino, como acotando lo que aquí digo.

Lo que no tenemos es la narración, la elaboración verbal que nos permita saber cómo percibió el mundo americano quien provenía de las grandes ciudades de Gao o Tembuctú. No sabemos cómo narrarían este encuentro los ciudadanos de aquellas que algún día fueron el centro del mundo, ciudades reinos que recién habían perdido el poder y su gloria. Otros ombligos del cielo, como lo fue Tenochtitlan.

El código racista no dio cabida a que un negro dejara constancia escrita en su Crónica de Indias del cruce de miradas Tembuctú-Tenochtitlan; Gao-Cuzco, África-las Indias, las ciudades reino africanas-Cholula.

Desde el primer momento, los africanos participaron en las expediciones, fueron navegantes, lucharon con Cortés en México, con Ponce de León en Puerto Rico, con Diego de Velázquez en Cuba. Juan Garrido sembró el primer grano de trigo en México, Francisco de Eguía transmitió la viruela. Sebastián Toral aprendió maya y ayudó a Montejo en Yucatán. Pedro Fulupo en Costa Rica, Juan Bardales en Panamá y Honduras. Cieza de León anota que un negro encontró agua fresca, que unos indios andinos intentaron quitarle lo negro a otro de sus hombres lavándolo, que un español enloquecido de enfermedad intentó asesinar a un negro, que en 1536, en el sitio de Manco Inca a Cuzco, los negros extinguieron el incendio del techo del palacio real. Francisco Pizarro conquistó el Perú con el apoyo de 40 hombres armados africanos, 19 de los cuales eran mujeres. Algunos de ellos fueron retribuidos con tierras e indios.

Africanos negros hubo en todos los rangos: esclavos, hombres de armas, pregoneros, porteros, verdugos, maestros de pesos y medidas, bufones, muleros, mineros, criados en servicio doméstico, sastres, zapateros, granjeros, campesinos. O piratas (como Diego Lucifer y el otro Diego, el mulato), o milicias pardas combatiendo a los piratas en Campeche. No faltaron los motines.

En esta pintura, Retrato de los Mulatos de Esmeraldas: don Francisco de la Robe y sus hijos Pedro y Domingo (1599), que está en el Museo de América de Madrid, estos personajes, con cuellos y puños europeos, en las cabezas joyas de oro local, elaboradas tal vez por artesanos también locales, llevan en la mano lanzas que no estamos seguros si son locales o, como la manera de llevar las joyas, coinciden con el estilo africano y americano. Visten togas que no se asemejan al vestido europeo de la época, aunque las telas de éstas parece raso del más fino, como sus capas. Llevan al pecho collares que pueden ser bicontinentales. Los estudiosos dicen que fueron esclavos huidos (cimarrones) y alzados, y que se les pintó para enviar constancia al poder español de que se habían rendido sin violencia. Parecen haber sido reyes de otras tierras que consiguieron volver a serlo en estas latitudes por un tiempo y que no están muy dispuestos a dejar de serlo.


Los lectores hemos ido conociendo a los Cronistas de Indias paulatinamente. De los best sellers de la época -como la primera carta de Colón que en semanas alcanzó varias ediciones y traducciones, a Guevara, con 600 reimpresiones de sus libros durante el XVI y el XVII 600 veces- hasta algunos aparecidos bien entrado el siglo XX. El monumental trabajo de Fray Bernardino de Sahagún quedó inédito hasta el México independiente, su Historia general de las cosas de la Nueva España se publicó hasta 1823, el mismo año en que Barrazas intentó reconquistar México para los españoles -y en el que el presidente Guerrero firmó la segunda expulsión de los españoles-.

Aún no hemos leído al cronista de Indias que compararía y pondría a dialogar al mundo horizontalmente. ¿Cómo lo habrían visto? En el estado en el que está hoy el fresco móvil de los Cronistas de Indias, el africano no se sienta a la mesa con sus pares, es paje de servicio.

¿Aparecerá algún día la crónica de Indias del africano que nació en Tembuctú, el hijo de noble, vendido como esclavo por un traidor, viajero de África, a Europa, al "Nuevo" mundo, proporcionándonos una Mirada comparativa? Me temo que no, por motivos que no vienen a cuento numerar. Pero hay que intentar imaginarlo. -



Arte y violencia

ARGENTINA
La violencia agazapada de la cotidianidad y la vida misma es desenmascarada por cinco artistas en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA). Esta Autopsia de lo invisible, título de la muestra, corre por cuenta de los mexicanos Mario García Torres (un diálogo epistolar con el pintor italiano Alighiero e Boetti para mostrar las últimas guerras), Teresa Margolles (colección de materiales de las morgues y muertes de las calles), el colombiano Juan Manuel Echavarría (huesos humanos cuyo entrelazamiento de lejos parecen flores para recordar el llamado periodo de "la violencia" y ahora del secuestro en su país), la guatemalteca Regina José Galindo (homenaje a los muertos sin identificar del cementerio La Verbena) y el puertorriqueño Ignacio Lang (que utiliza recortes de la columna 'Extraño pero verdadero', del diario New York Post, sobre sucesos de diferentes rincones del mundo. Un arte que denuncia sobre la violencia que se hace rutina.

MÉXICO
La revista el perro sólo publica literatura: cuentos, poemas, crónicas, ensayos y piezas dramáticas, cuyas características, además de la calidad de los textos, son la brevedad y que se trate de artículos inéditos. Ni tiene director ni se publican editoriales, ni entrevistas, ni artículos de opinión, ni reportajes. Tampoco ilustraciones, porque, literal y metafóricamente, es una publicación (revista.elperro@gmail.com) de puras letras desde la portada hasta la contraportada, y las únicas imágenes que ofrece, fuera del logo del perro, son las que componen las palabras y los párrafos. La revista se realiza en Pachuca Hidalgo, y es un espacio que se propone congregar a escritores hispanohablantes.


Carmen Boullosa (México, 1954) ha publicado recientemente El velázquez de París (Siruela, 2007) y El fantasma y el poeta (Sexto Piso, 2008). En junio aparecerá su novela La virgen y el violín, que editará Siruela.


http://www.elpais.com/articulo/semana/dial...pbabese_12/Tes/

http://www.elpais.com/fotografia/semana/i/...lpbabese_6/Ies/


Go to the top of the page
 
+Quote Post

407 Páginas V  « < 90 91 92 93 94 > » 
Reply to this topicStart new topic
1 usuario(s) está(n) leyendo este tema (1 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):

 



Versión Lo-Fi Fecha y Hora Actual: 25th April 2024 - 07:16 AM